Archivo de la etiqueta: embarazo

10 películas de 2019

Grandes nombres del cine, películas de distintos rincones del mundo, títulos producidos por plataformas de streaming, personajes e historias con enfoques diferentes,…

Cafarnaúm. La historia que el joven Zain le cuenta al juez ante el que testifica por haber denunciado a sus padres no solo es verosímil, sino que está contada con un realismo tal que a pesar de su crudeza no resulta en ningún momento sensacionalista. Al final de la proyección queda clara la máxima con la que comienza, nacer en una familia cuyo único propósito es sobrevivir en el Líbano actual es una condena que ningún niño merece.


Dolor y gloria. Cumple con todas las señas de identidad de su autor, pero al tiempo las supera para no dejar que nada disturbe la verdad de la historia que quiere contar. La serenidad espiritual y la tranquilidad narrativa que transmiten tanto su guión como su dirección se ven amplificadas por unos personajes tan sólidos y férreos como las interpretaciones de los actores que los encarnan.

Gracias a Dios. Una recreación de hechos reales más cerca del documental que de la ficción. Un guión que se centra en lo tangible, en las personas, los momentos y los actos pederastas cometidos por un cura y deja el campo de las emociones casi fuera de su narración, a merced de unos espectadores empáticos e inteligentes. Una dirección precisa, que no se desvía ni un milímetro de su propósito y unos actores soberbios que humanizan y honran a las personas que encarnan.

Los días que vendrán. Nueve meses de espera sin edulcorantes ni dramatismos, solo realismo por doquier. Teniendo presente al que aún no ha nacido, pero en pantalla los protagonistas son sus padres haciendo frente -por separado y conjuntamente- a las nuevas y próximas circunstancias. Intimidad auténtica, cercanía y diálogos verosímiles. Vida, presente y futura, coescrita y dirigida por Carlos Marques-Marcet con la misma sensibilidad que ya demostró en 10.000 km.

Utoya. 22 de julio. El horror de no saber lo que está pasando, de oír disparos, gritos y gente corriendo contado de manera magistral, tanto cinematográfica como éticamente. Trasladándonos fielmente lo que sucedió, pero sin utilizarlo para hacer alardes audiovisuales. Con un único plano secuencia que nos traslada desde el principio hasta el final el abismo terrorista que vivieron los que estaban en esta isla cercana a Oslo aquella tarde del 22 de julio de 2011.

Hasta siempre, hijo mío. Dos familias, dos matrimonios amigos y dos hijos -sin hermanos, por la política del hijo único del gobierno chino- quedan ligados de por vida en el momento en que uno de los pequeños fallece en presencia del otro. La muerte como hito que marca un antes y un después en todas las personas involucradas, da igual el tiempo que pase o lo mucho que cambie su entorno, aunque sea a la manera en que lo ha hecho el del gigante asiático en las últimas décadas.

Joker. Simbiosis total entre director y actor en una cinta oscura, retorcida y enferma, pero también valiente, sincera y honesta, en la que Joaquin Phoenix se declara heredero del genio de Robert de Niro. Un espectador pegado en la butaca, incapaz de retirar los ojos de la pantalla y alejarse del sufrimiento de una mente desordenada en un mundo cruel, agresivo y violento con todo aquel que esté al otro lado de sus barreras excluyentes.

Parásitos. Cuando crees que han terminado de exponerte las diversas capas de una comedia histriónica, te empujan repentinamente por un tobogán de misterio, thriller, terror y drama. El delirio deja de ser divertido para convertirse en una película tan intrépida e inimaginable como increíble e inteligente. Ya no eres espectador, sino un personaje más arrastrado y aplastado por la fuerza y la intensidad que Joon-ho Bong le imprime a su película.

La trinchera infinita. Tres trabajos perfectamente combinados. Un guión que estructura eficazmente los más de treinta años de su relato, ateniéndose a lo que es importante y esencial en cada instante. Una construcción audiovisual que nos adentra en las muchas atmósferas de su narración a pesar de su restringida escenografía. Unos personajes tan bien concebidos y dialogados como interpretados gestual y verbalmente.

El irlandés. Tres horas y medio de auténtico cine, de ese que es arte y esconde maestría en todos y cada uno de sus componentes técnicos y artísticos, en cada fotograma y secuencia. Solo el retoque digital de la postproducción te hace sentir que estás viendo una película actual, en todo lo demás este es un clásico a lo grande, de los que ver una y otra vez descubriendo en cada pase nuevas lecturas, visiones y ángulos creativos sobresalientes.

«Los días que vendrán»

Nueve meses de espera sin edulcorantes ni dramatismos, solo realismo por doquier. Teniendo presente al que aún no ha nacido, pero en pantalla los protagonistas son sus padres haciendo frente -por separado y conjuntamente- a las nuevas y próximas circunstancias. Intimidad auténtica, cercanía y diálogos verosímiles. Vida, presente y futura, coescrita y dirigida por Carlos Marques-Marcet con la misma sensibilidad que ya demostró en 10.000 km.

En su anterior película Marques-Marcet te encogía el corazón con su saber hacer mostrando la dicotomía que vivían sus dos protagonistas en una relación sustentada entre Barcelona y Los Ángeles mediante encuentros vía skype. Esta vez sucede algo parecido pero en circunstancias geográficas diferentes, todo queda concentrado en un apartamento de la ciudad condal, pero sin dar por hecho es que esa proximidad espacial implica necesariamente estar en las mismas coordenadas vitales en una etapa -el embarazo- en que las convenciones dicen que así debiera ser.

De manera muy clara, el guión presenta un triángulo -tú, yo y nosotros- temporal -en unos meses esa relación ya no será entre dos, sino que tendrá un miembro más- y deja que todos ellos manifiesten cómo se sienten ante las nuevas circunstancias -los cambios hormonales y físicos- y cómo se proyectan -estado civil, situación laboral- en el futuro que prevén. Sin plantear preguntas retóricas que se respondan a golpe de convención, sino haciéndolo desde la necesidad vital de ubicarse. Su brillantez está en que algunas de ellas quedan sin resolver cuando surgen -de manera casi natural, solas, nunca por exigencias del guión-, ya que aunque la interrogante se ha planteado en el instante en que se debía, en ese momento de la vida real, de la convivencia entre dos, de la experiencia de estar esperando un primer hijo, aún no hay claves suficientes para darle respuesta.

Cuestión aparte es cómo actúan Vir y Lluís. Si siguen sus diferentes caminos individuales dando por hecho que el otro se adaptará o si lo consensuan haciendo de ello algo compartido. Una tensión en la que la sutileza con que su director coloca y mueve la cámara, empotrada siempre en el corazón, en los ojos, en la piel de sus protagonistas, hace de él poco menos que un reportero bélico-emocional de esa batalla diaria que es toda pareja cuando sus coordenadas están más plagadas de incertidumbres que de rutinas en las que apoyarse hasta anclarse, y sus silencios, miradas y exhalaciones al respirar resultan atronadoramente elocuentes.

Pero si por algo destaca la realización de Los días que vendrán es por la sensibilidad que emana en todo momento, con secuencias como la del parto o los interludios en 8 mm que resultan poco menos que excelentes. Un resultado que debe mucho al trabajo de María Rodríguez Soto y David Verdaguer, que se complementan entre sí y con su director con un magnetismo que hace que lo suyo no solo sea cercano por su verbalidad e íntimo por su corporeidad, sino también casi espiritual por la invisibilidad de lo aparentemente liviano, pero realmente trascendente, que construyen conjuntamente.

Cine a lo grande, que te seduce para quedarse contigo, que te causa una sonrisa, que te emociona y te hace fruncir el ceño hasta transformarte. Esa clase de cine es Los días que vendrán.