Cuando crees que han terminado de exponerte las diversas capas de una comedia histriónica, te empujan repentinamente por un tobogán de misterio, thriller, terror y drama. El delirio deja de ser divertido para convertirse en una película tan intrépida e inimaginable como increíble e inteligente. Ya no eres espectador, sino un personaje más arrastrado y aplastado por la fuerza y la intensidad que Joon-ho Bong le imprime a su película.

Los primeros protagonistas que conocemos de Parásitos son una panda de pillos. Un matrimonio y sus dos hijos que pretenden vivir a costa de los demás, ejemplificando perfectamente el título que nos los presenta. La oportunidad les surge cuando, poco a poco, cada uno de ellos se infiltra como empleados de una familia de alto nivel adquisitivo. Además de ser un perfecto creador e introductor de personajes, Bong hace que nos lo pasemos en grande viendo lo jetas, mentirosos y truhanes que son los llegados de los bajos fondos, y lo absurdos, irresponsables y extravagantes que son los dueños de esa excelsa construcción arquitectónica en la que todos acaban confluyendo.
Tras esas situaciones de contrastes provocadas por el comportamiento (esnobs vs. sinvergüenzas), la actitud (sibaritas vs. aprovechados) y las expectativas (ego vs. carpe diem) de unos y otros, su director y guionista dibuja también un sólido retrato de clases. Un fresco que va más allá de las diferencias para señalarnos la complejidad sistémica de la que son resultado (capitalismo, nivel educativo y cultura del esfuerzo), así como la barrera moral con la que los ricos se separan y protegen de los pobres.
Y cuando parece que el guión ha dado ya todo lo que tenía que ofrecer, Parásitos estalla en un giro maestro que nos saca de la que se había convertido en nuestra zona de confort. Destroza nuestras expectativas de entretenimiento y transforma la situación que nos había seducido en una atmósfera que a medida que se suceden las vivencias y los descubrimientos torna más alucinante y más opresiva. Como espectador quedas totalmente a merced de la narración, arrastrado por unos acontecimientos que van de lo sorprendente a lo alucinante y de ahí a lo insospechado. Pasas de sentirte inquieto por el cambio de registro a desconcertado por no saber la deriva que puede tomar lo que está sucediendo en esa casa en la que ya no te sientes de visita, sino atrapado sin saber si hay salida.
La ganadora de la Palma de Oro del último Festival de Cannes deja atrás las secuencias basadas en el diálogo, las diferencias entre personajes y el gag resultante para convertirse en un frenesí de acción, en una carrera en la que lo sorprendente, lo bizarro y lo extremo se combinan sobre la pantalla a una velocidad de vértigo sabiamente construida, manejada y conducida -tanto en términos creativos como técnicos- por su director. Llega un punto en que la deriva argumental hace que la propia película se viva desde el patio de butacas como si fuera un parásito que se alimenta de la angustia, la ansiedad y la alerta que nos está provocando.
Y si todo el desarrollo ha sido sobresaliente, el cierre no lo es menos. Bong acaba su historia sin bajarse del punto álgido al que nos ha llevado, pero poniendo el foco nuevamente en sus personajes para que veamos hasta dónde nos puede llevar y lo que puede hacer de nosotros lo que nosotros hagamos con los demás. Podría parecer moralina, pero no, no lo es. Es una vuelta al sarcasmo y la ironía con que se inició la película, marca y sello personal de su autor.
Pingback: 10 películas de 2019 | lucasfh1976