Archivo de la etiqueta: Robert de Niro

10 películas de 2019

Grandes nombres del cine, películas de distintos rincones del mundo, títulos producidos por plataformas de streaming, personajes e historias con enfoques diferentes,…

Cafarnaúm. La historia que el joven Zain le cuenta al juez ante el que testifica por haber denunciado a sus padres no solo es verosímil, sino que está contada con un realismo tal que a pesar de su crudeza no resulta en ningún momento sensacionalista. Al final de la proyección queda clara la máxima con la que comienza, nacer en una familia cuyo único propósito es sobrevivir en el Líbano actual es una condena que ningún niño merece.


Dolor y gloria. Cumple con todas las señas de identidad de su autor, pero al tiempo las supera para no dejar que nada disturbe la verdad de la historia que quiere contar. La serenidad espiritual y la tranquilidad narrativa que transmiten tanto su guión como su dirección se ven amplificadas por unos personajes tan sólidos y férreos como las interpretaciones de los actores que los encarnan.

Gracias a Dios. Una recreación de hechos reales más cerca del documental que de la ficción. Un guión que se centra en lo tangible, en las personas, los momentos y los actos pederastas cometidos por un cura y deja el campo de las emociones casi fuera de su narración, a merced de unos espectadores empáticos e inteligentes. Una dirección precisa, que no se desvía ni un milímetro de su propósito y unos actores soberbios que humanizan y honran a las personas que encarnan.

Los días que vendrán. Nueve meses de espera sin edulcorantes ni dramatismos, solo realismo por doquier. Teniendo presente al que aún no ha nacido, pero en pantalla los protagonistas son sus padres haciendo frente -por separado y conjuntamente- a las nuevas y próximas circunstancias. Intimidad auténtica, cercanía y diálogos verosímiles. Vida, presente y futura, coescrita y dirigida por Carlos Marques-Marcet con la misma sensibilidad que ya demostró en 10.000 km.

Utoya. 22 de julio. El horror de no saber lo que está pasando, de oír disparos, gritos y gente corriendo contado de manera magistral, tanto cinematográfica como éticamente. Trasladándonos fielmente lo que sucedió, pero sin utilizarlo para hacer alardes audiovisuales. Con un único plano secuencia que nos traslada desde el principio hasta el final el abismo terrorista que vivieron los que estaban en esta isla cercana a Oslo aquella tarde del 22 de julio de 2011.

Hasta siempre, hijo mío. Dos familias, dos matrimonios amigos y dos hijos -sin hermanos, por la política del hijo único del gobierno chino- quedan ligados de por vida en el momento en que uno de los pequeños fallece en presencia del otro. La muerte como hito que marca un antes y un después en todas las personas involucradas, da igual el tiempo que pase o lo mucho que cambie su entorno, aunque sea a la manera en que lo ha hecho el del gigante asiático en las últimas décadas.

Joker. Simbiosis total entre director y actor en una cinta oscura, retorcida y enferma, pero también valiente, sincera y honesta, en la que Joaquin Phoenix se declara heredero del genio de Robert de Niro. Un espectador pegado en la butaca, incapaz de retirar los ojos de la pantalla y alejarse del sufrimiento de una mente desordenada en un mundo cruel, agresivo y violento con todo aquel que esté al otro lado de sus barreras excluyentes.

Parásitos. Cuando crees que han terminado de exponerte las diversas capas de una comedia histriónica, te empujan repentinamente por un tobogán de misterio, thriller, terror y drama. El delirio deja de ser divertido para convertirse en una película tan intrépida e inimaginable como increíble e inteligente. Ya no eres espectador, sino un personaje más arrastrado y aplastado por la fuerza y la intensidad que Joon-ho Bong le imprime a su película.

La trinchera infinita. Tres trabajos perfectamente combinados. Un guión que estructura eficazmente los más de treinta años de su relato, ateniéndose a lo que es importante y esencial en cada instante. Una construcción audiovisual que nos adentra en las muchas atmósferas de su narración a pesar de su restringida escenografía. Unos personajes tan bien concebidos y dialogados como interpretados gestual y verbalmente.

El irlandés. Tres horas y medio de auténtico cine, de ese que es arte y esconde maestría en todos y cada uno de sus componentes técnicos y artísticos, en cada fotograma y secuencia. Solo el retoque digital de la postproducción te hace sentir que estás viendo una película actual, en todo lo demás este es un clásico a lo grande, de los que ver una y otra vez descubriendo en cada pase nuevas lecturas, visiones y ángulos creativos sobresalientes.

«El irlandés» del maestro Scorsese

Tres horas y medio de auténtico cine, de ese que es arte y esconde maestría en todos y cada uno de sus componentes técnicos y artísticos, en cada fotograma y secuencia. Solo el retoque digital de la postproducción te hace sentir que estás viendo una película actual, en todo lo demás este es un clásico a lo grande, de los que ver una y otra vez descubriendo en cada pase nuevas lecturas, visiones y ángulos creativos sobresalientes.

Semanas atrás Martin Scorsese se quejaba de que hace tiempo que Hollywood dejó de aspirar a hacer arte y, producto de la ambición monetaria, mutó el esfuerzo creativo por una cadena de producción de repeticiones y variantes sin alma. No le falta razón, y para refutar sus palabras aquí está esta cinta solo realizable gracias a Netflix ya que ningún gran estudio estaba dispuesto a producirla por el enorme coste -y riesgo para la taquilla- que tiene una cinta de 210 minutos. Desde mi humilde opinión, se equivocaron. El viernes pasado en la sala 1 de los Verdi de Madrid no quedaba un asiento libre, mis vecinos de butaca estaban tan pegados como yo a la pantalla, en los momentos de comicidad y brutalidad las carcajadas y las interjecciones de asombro eran unánimes, y al acabar hubo hasta aplausos.

Los motivos para ello, muchos. Una historia sobre los vínculos entre la mafia, el sindicalismo y su líder Jimmy Hoffa amplia, tanto en lo horizontal como en lo vertical, desplegada con claridad, en la que no se deja nada por explicar, pero dedicando a cada detalle el tiempo justo para, sin alejarnos de su hilo central, entender las muchas aristas de su relato. Con un ritmo en el que se alternan lo ágil y lo diligente con lo meticuloso y lo preciso, dando a la narración el dinamismo que su narración y atmósfera pretende en cada secuencia. Diálogos que parece que nunca fueron escritos, sino que brotan de manera natural, en simbiosis total con las miradas, gestos y corporeidad de sus personajes. Una fotografía que va más allá de la iluminación, el encuadre y el movimiento de cámara para hacernos testigos, partícipes y hasta decisores de lo que está por ocurrir.   

El único pero, que genera un instante de respiración contenida, es cuando se ve a Robert De Niro sin camiseta simulando tener 30 años. El retoque digital es excelente, pero la verosimilitud técnica deja demasiado al desnudo el alma de quienes fueran actor y director Taxi driver y Toro salvaje. Afortunadamente, Scorsese no se recrea en el truco y lo usa en su justa medida, consiguiendo que no perdamos la atención de lo verdaderamente importante. De las interpretaciones de tres genios -De Niro, Pacino y Pesci-, con registros tan diferentes como complementarios en los que se alterna la sobriedad, el exceso, la contención y hasta el histrionismo, dando como resultado una solidez y una presencia en pantalla a la que solo se puede llegar con una maestría innata, un saber hacer profesional y una dirección sublime.

Ver a De Niro y Pacino compartiendo plano es puro disfrute. Al segundo encarnando a un personaje que años atrás también interpretara Jack Nicholson, lo hace aún más gozoso. Y a Pesci ejerciendo de pequeño matón, como ya hiciera en Uno de los nuestros o Casino, lo eleva a la categoría de sublime.

Las tres horas y media de proyección, de alianzas, juegos sucios y traiciones entre gánsteres y delincuentes de todo tipo y pelaje son intensas. No hay pasajes valle, requieren tu atención de manera constante. Como sucedía en El lobo de Wall Street o en Infiltrados, sin exigirte esfuerzo para comprender lo que está ocurriendo, pero transmitiéndote tanta información que te es imposible desviar la mirada del espectáculo al que estás asistiendo. El irlandés no es solo una película. Antes que eso es ganas de emocionar, ilusión por construir un mundo paralelo en el que vivir y saber darle forma consiguiendo que el resultado final sea tan bueno y admirable como se imaginaba y deseaba antes de que su realidad fuera solo una idea, un sueño, un anhelo de cine negro a lo grande.

«Joker», sonrisa perfecta

Simbiosis total entre director y actor en una cinta oscura, retorcida y enferma, pero también valiente, sincera y honesta, en la que Joaquin Phoenix se declara heredero del genio de Robert de Niro. Un espectador pegado en la butaca, incapaz de retirar los ojos de la pantalla y alejarse del sufrimiento de una mente desordenada en un mundo cruel, agresivo y violento con todo aquel que esté al otro lado de sus barreras excluyentes.

Que Joker no es una película para todos los públicos lo deja claro el que no sea recomendada para menores de 18 años. Por lo que muestra y lo que plantea. Gotham no es lugar para aquel que no tenga una cuenta corriente y una red social que le permita resistir los envites de una sociedad materialista y privatizada hasta el extremo. La ambientación callejera nos sitúa en finales de los 60 (en la marquesina de un cine se ve anunciada Blow up de Antonioni), pero también podemos ver en ello un escenario distópico que, cuando la tensión eclosiona, recuerda a los disturbios que por motivos políticos, sociales o económicos vemos cada día en muchas ciudades de todo el mundo.

Un ruido y una distorsión que Todd Phillips plasma en imágenes de una manera maestra, dominando a la perfección todos los medios para ello (dirección de producción, fotografía, efectos visuales y de sonido, edición…), pero lo que es más importante, dejando claras las circunstancias en las que se ha criado y habita en la actualidad una personalidad como la de Arthur Fleck. Un hombre extraño en su apariencia, enfermo en su interior y críptico en su manera de comunicarse y relacionarse. Evidentemente desequilibrado, al que el mundo en el que vive prefiere anularle farmacológicamente que asistirle psicológicamente, pero también profundamente dolido por cómo ha sido tratado -afectiva y socialmente- durante toda su vida.

Esa herida es la clave de Joker, el prisma desde el que Todd Phillips ha escrito y construido su película y las coordenadas desde las que surge la interpretación de Joaquín Phoenix. Un guión, una dirección y una actuación que nacen de las entrañas del sufrimiento y la desesperación y nos muestran la deriva por la que cae el futuro antihéroe cuando no puede más al sentirse aislado, abandonado y vilipendiando una y otra vez por el mundo en el que vive. Una evolución que recuerda lejanamente a películas como Un día de furia (Joel Schumacher, 1993) y un retrato psicológico que va mucho más allá de casos como el de de Henry, retrato de un asesino (John McNaughton, 1986).

Pero con Robert De Niro como secundario y la saturada nocturnidad de Joker es inevitable evocar a Taxi Driver (1976), con la que la ganadora del León de Oro del último Festival de Venecia comparte incluso algunos hilos narrativos (personaje solitario, la presencia de una chica, elecciones políticas de por medio). Sin embargo, ni Phillips ni Phoenix se quedan ahí. El primero hace completamente suyas esas coordenadas que una vez fueron de Scorsese, dándoles a su vez una ironía, sarcasmo y acidez que acentúan aún más la cruel sinceridad y la nula corrección política de su relato. El segundo, por su parte, deja claro –una vez más– su capacidad, alcance, entrega y poderío interpretativo, transformación física incluida, en una expresión cinematográfica de eso que Freud llamaba “matar al padre” con respecto a De Niro y situándole en la categoría de genio frente a la cámara.

Señoras, señores, Joker es de lo mejor que nos va a ofrecer la cartelera cinematográfica de 2019 y una señal de que, cuando se deja a un lado el ruido y las coacciones, aún hay creatividad y saber hacer a lo grande en Hollywood. Películas como esta, con su propuesta argumental y su exposición narrativa, son las que necesitamos tanto para entreternos y disfrutar como para reflexionar y tomar conciencia de las consecuencias de lo que quizás ya seamos o de aquello en lo que podemos convertirnos.

Gran «Tarde para la ira»

Rabia y sangre fría como motivación de una historia que se plasma en la pantalla de la misma manera. Contada desde dentro, desde el dolor visceral y el pensamiento calculador que hace que todo esté perfectamente estudiado y medido, pero con los nervios y la tensión de saber que no hay oportunidad de reescritura, que todo ha de salir perfectamente a la primera. Así, además de con un impresionante Antonio de la Torre encarnando a su protagonista, es como le ha salido su estreno tras la cámara a Raúl Arévalo.

TardeParaLaIra.jpg

Hay muchas maneras de narrar, pero Raúl Arévalo ha elegido hacernos sentir lo que tiene tras de sí Tarde para la ira, la sensación primaria de su título y cómo esta no solo condiciona nuestro pensamiento, sino también el modo en que ejecutamos lo que ideamos en nuestra mente. Aquellos que vayan al cine esperando ser entretenidos, olvídense de este objetivo tan simple porque no lo van a conseguir. Aquí nadie se libra y todos y cada uno de los asistentes se verán obligados a estar dentro del coche, el bar, la casa, el hospital, el gimnasio y demás localizaciones de esta película sintiendo el miedo, la rabia, el anhelo y la desesperación que están tanto en las ganas de vivir como en el absoluto vacío existencial en el que se mueven estos habitantes del extrarradio de Madrid.

No hay un segundo de tregua ni una excusa para escaparse mentalmente durante la hora y media de proyección. Al principio parece que esta va a ser una historia tranquila, pero el aparente silencio y el monótono sosiego que vemos y escuchamos son la cocina a fuego lento en la que se están fraguando una serie de hechos que serán tan salvajes como ineludibles. Pero tanto en este previo como cuando explote todo, cada secuencia tiene el tiempo que le corresponde, sin prisa pero sin pausa, sin excesos pero sin censura, únicamente con las elipsis que conlleva el lenguaje cinematográfico. Así es como está reflejado en un guión preciso y perfectamente acotado y como se lleva a la pantalla, colocándonos a través de la cámara allí donde está la tensión y el avance de la trama, ya sea en el café con un chorrito de cognac, en la bota que se posa sobre el suelo o como un comensal más en la mesa en la que se desarrolla una tensa comida.

Un sistema en el que todo gravita en torno a Antonio De la Torre, a su imponente presencia y a la riqueza expresiva de su mirada en un catálogo de registros que van del dolor a la rabia, del amor a la tristeza, del tesón a la inevitabilidad. Un papel que borda y en el que demuestra que tiene dotes de mitos del cine como Robert de Niro o Clint Eastwood. Junto a él otros dos dueños de la pantalla, Luis Callejo y Ruth Díaz, perfectos secundarios, tan complementarios de la Torre como protagonistas en sí mismos. A Raúl Arévalo le ha salido una película redonda, tanto en lo expresivo como en lo técnico la efectiva sobriedad de Tarde para la ira no solo funciona, sino que sorprende gratamente dejando un muy buen sabor de boca. Además de como actor, ahora vamos a querer ver también su siguiente película como director.