«La trinchera infinita»

Tres trabajos perfectamente combinados. Un guión que estructura eficazmente los más de treinta años de su relato, ateniéndose a lo que es importante y esencial en cada instante. Una construcción audiovisual que nos adentra en las muchas atmósferas de su narración a pesar de su restringida escenografía.  Unos personajes tan bien concebidos y dialogados como interpretados gestual y verbalmente.

Desde 1936 hasta 1969, desde la barbarie de un alzamiento que arrasó con todo el que no acatara ni encarnara lo nuevos principios hasta la consolidación de un régimen que se erigió -gracias a su rodillo fascista y nacionalcatólico- en adalid de la justicia y la moral. Más de tres décadas de evolución de España, de la asfixia a la que se vieron sometidos los perdedores que no consiguieron huir, sintetizadas con sumo acierto en una película que hace de cada espectador un testigo tan privilegiado de la especial relación e historia de supervivencia de Higinio y Rosa como, al igual que ellos, un condenado al silencio y el ostracismo.

La trinchera infinita nos lleva desde el desconcierto, la ansiedad y el pánico inicial, al miedo, la angustia y la desesperación posterior para tras la apatía, la pasividad y el desasosiego siguiente desembocar en una interrogante, una incertidumbre y un anhelo que no son solo propios de ese momento, sino también acumulativos de lo visto, escuchado y sentido con anterioridad. Así pasan los años en la pantalla y en las vidas de un concejal republicano declarado prófugo y escondido en su propia casa, y de su mujer, una joven mancillada, vigilada y siempre coaccionada por el caciquismo de una dictadura que primero se valió de la fuerza bruta, después de las ilusiones del materialismo y posteriormente de las posibilidades del capitalismo para asegurarse el control y la servidumbre de sus ciudadanos.

Todo ello materializado en imágenes, sonidos y emociones que los también directores de Loreak y Handia construyen de manera casi artesanal, haciendo que cada elemento sea el preciso, que queden perfectamente combinados y secuenciados provocando un resultado sublime, excelso. Ese que deja huella simultánea tanto en la mente (la narración de la sinrazón) y el corazón (la exposición del sufrimiento), como en el estómago (el relato de la injusticia).

Como soporte un guión que en ningún momento elude sus estrecheces -la cámara y la casa en la que permaneció Higinio encerrado- pero que convierte su dificultad en virtud, manejando con sobriedad los límites físicos de su reducido y subjetivo punto de vista y alternándolo equilibradamente con la vivencia de su psique. Una escritura que integra la evolución conjunta e individual, unas veces complementaria otras distanciada, de la pareja protagonista, y las vías de comunicación, relación e influencia entre la seguridad del lugar de auto encarcelamiento, la protección de la casa-prisión y la potencial amenaza, siempre presente, del exterior.

Una alerta que dentro y fuera de la pantalla se vive con los mil ojos, sensores cutáneos y perceptores mentales con que Antonio de la Torre y Belen Cuesta les encarnan. Dos interpretaciones entregadas, redondas, perfectas en su misión y objetivo, llenar la pantalla de lo que les ocurre y de la naturalidad y la esquizofrenia, a partes iguales, con que lo viven. Pero al tiempo, por su propio saber hacer y por el de sus directores, no abarcan el total de la proyección, sino que dejan espacio para la invisibilidad del horror cotidiano en el que se vieron sumidos todos los arrasados por la máquina de guerra del franquismo entre 1936 y 1975.  

Anuncio publicitario

1 comentario en “«La trinchera infinita»

  1. Pingback: 10 películas de 2019 | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s