Una recreación de hechos reales más cerca del documental que de la ficción. Un guión que se centra en lo tangible, en las personas, los momentos y los actos pederastas cometidos por un cura y deja el campo de las emociones casi fuera de su narración, a merced de unos espectadores empáticos e inteligentes. Una dirección precisa, que no se desvía ni un milímetro de su propósito y unos actores soberbios que humanizan y honran a las personas que encarnan.
Las hemerotecas, Google o la web https://www.laparoleliberee.fr/ nos cuentan lo que muchos niños sufrieron en Lyon durante años a lo largo de los 80 y principios de los 90 a manos de un sacerdote pedófilo que hasta la fecha no ha sido penado por aquellos actos delictivos. Gracias a Dios se sitúa antes de que su relato saliera a la luz pública y nos expone cómo se gestó la denuncia de aquel grupo de afectados. Una sucesión de hechos -encuentros, intercambios de e-mails, denuncias, filtraciones a medios, visitas médicas…- que se suceden linealmente al tiempo que van dando luz a una compleja realidad en múltiples planos -individual, familiar, social, institucional- ante la que solo quedan dos opciones. Seguir escondiéndola a costa de la salud mental y la paz espiritual de los afectados, o darla a conocer y ofrecerles la opción de cicatrizar esa herida que en mayor o menor medida todos mantienen abierta.
Ese es el dilema que nos presenta Ozon y ante el que requiere de la participación activa de sus espectadores. Pero no solo demanda nuestra empatía, también nuestra atención e inteligencia. No nos dice qué debemos sentir ni cómo calificar lo que nos muestra. Nos trata como si fuéramos miembros de un jurado. Su papel es relatarnos con la mayor objetividad posible lo que ocurrió. Nuestra responsabilidad entender en qué consistió, donde estuvo la línea roja que nunca se debió pasar, las consecuencias que tuvo entonces y los efectos que sigue teniendo hoy para los afectados. Tanto que aquel hombre siga en libertad como que la institución a la que pertenece no haga ni hiciera nada por enmendar aquellos hechos aun teniendo constancia de ellos.
Un relato estructurado por capítulos que explica las distintas fases que siguió el proceso hasta tomar la forma con que hoy lo conocemos. Una estrategia narrativa con la que se hila el discurso general con los aspectos más personales de los personajes que se van sucediendo en la pantalla. Una manera hábil de componer el gran fresco que François Ozon se propone, pero que al tiempo es demasiado utilitarista con sus protagonistas. Una vez que ha extraído toda la información que necesita de ellos, tanto pasada como actual, tanto legal como individual (crisis de fe, tensiones familiares, problemas conductuales,…), les devuelve al banquillo de los acusadores.
Una manera intencionada -aunque resulte demasiado fría, casi aséptica, nada que ver con la épica hollywoodiense de Spotlight– de minimizar que los vínculos emocionales empañen nuestro juicio y de recordarnos que no se trata solo de conectar con estas personas. Sino de tomar conciencia con lo que parece ser un problema endémico de la Iglesia católica, el de ignorar y esconder de manera sistemática los actos delictivos de algunos de sus miembros.
Pingback: 10 películas de 2019 | lucasfh1976
Pingback: "El oficial y el espía", la verdad y la injusticia | lucasfh1976