Archivo de la etiqueta: Helene Hanff

10 novelas de 2020

Publicadas este año y en décadas anteriores, ganadoras de premios y seguro que candidatas a próximos galardones. Historias de búsquedas y sobre la memoria histórica. Diálogos familiares y continuaciones de sagas. Intimidades epistolares y miradas amables sobre la cotidianidad y el anonimato…

“No entres dócilmente en esa noche quieta” de Rodrigo Menéndez Salmón. Matar al padre y resucitarlo para enterrarlo en paz. Un sincero, profundo y doloroso ejercicio freudiano con el que un hijo pone en negro sobre blanco los muchos grises de la relación con su progenitor. Un logrado y preciso esfuerzo prosaico con el que su autor se explora a sí mismo con detenimiento, observa con detalle el reflejo que le devuelve el espejo y afronta el diálogo que surge entre los dos.

“El diario de Edith” de Patricia Highsmith. Un retrato de la insatisfacción personal, social y política que se escondía tras la sonrisa y la fotogenia de la feliz América de mediados del siglo XX. Mientras Kennedy, Lyndon B. Johnson y Nixon hacían de las suyas en Vietnam y en Sudamérica, sus ciudadanos vivían en la bipolaridad de la imagen de las buenas costumbres y la realidad interior de la desafección personal, familiar y social.

“Mis padres” de Hervé Guibert. Hay escritores a los imaginamos frente a la página en blanco como si estuvieran en el diván de un psicólogo. Algo así es lo que provoca esta sucesión de momentos de la vida de su autor, como si se tratara de una serie fotográfica que recoge acontecimientos, pensamientos y sensaciones teniendo a sus progenitores como hilo conductor, pero también como excusa y medio para mostrarse, interrogarse y dejarse llevar sin convenciones ni límites literarios ni sociales.

“Como la sombra que se va” de Antonio Muñoz Molina. Los diez días que James Earl Gray pasó en Lisboa en junio de 1968 tras asesinar a Martin Luther King nos sirven para seguir una doble ruta. Adentrarnos en la biografía de un hombre que caminó por la vida sin rumbo y conocer la relación entre Muñoz Molina y esta ciudad desde su primera visita en enero de 1987 buscando inspiración literaria. Caminos que enlaza con extraordinaria sensibilidad y emoción con otros como el del movimiento de los derechos civiles en EE.UU. o el de su propia maduración y evolución personal.

“La madre de Frankenstein” de Almudena Grandes. El quinto de los “Episodios de una guerra interminable” quizás sea el menos histórico de todos los publicados hasta ahora, pero no por eso es menos retrato de la España dibujada en sus páginas. Personajes sólidos y muy bien construidos en una narrativa profunda en su recorrido y rica en detalles y matices, en la que todo cuanto incluye y expone su autora constituye pieza fundamental de un universo literario tan excitante como estimulante.

«El otro barrio» de Elvira Lindo. Una pequeña historia que alberga todo un universo sociológico. Un relato preciso que revela cómo lo cotidiano puede esconder realidades, a priori, inimaginables. Una narración sensible, centrada en la brújula emocional y relacional de sus personajes, pero que cuida los detalles que les definen y les circunscriben al tiempo y espacio en que viven.

“pequeñas mujeres rojas” de Marta Sanz. Muchas voces y manos hablando y escribiendo a la par, concatenándose y superponiéndose en una historia que viene y va desde nuestro presente hasta 1936 deconstruyendo la realidad, desvelando la cara oculta de sus personajes y mostrando la corrupción que les une. Una redacción con un estilo único que amalgama referencias y guiños literarios y cinematográficos a través de menciones, paráfrasis y juegos tan inteligentes y ácidos como desconcertantes y manipuladores.

“Un amor” de Sara Mesa. Una redacción sosegada y tranquila con la que reconocer los estados del alma y el cuerpo en el proceso de situarse, conocerse y comunicarse con un entorno que, aparentemente, se muestra tal cual es. Una prosa angustiosa y turbada cuando la imagen percibida no es la sentida y la realidad da la vuelta a cuanto se consideraba establecido. De por medio, la autoestima y la dignidad, así como el reto que supone seguir conociéndonos y aceptándonos cada día.

“84, Charing Cross Road” de Helene Hanff. Intercambio epistolar lleno de autenticidad y honestidad. Veinte años de cartas entre una lectora neoyorquina y sus libreros londinenses que muestran la pasión por los libros de sus remitentes y retratan la evolución de los dos países durante las décadas de los 50 y los 60. Una pequeña obra maestra resultado de la humildad y humanidad que destila desde su primer saludo hasta su última despedida.

“Los chicos de la Nickel” de Colson Whitehead. El racismo tiene muchas manifestaciones. Los actos y las palabras que sufren las personas discriminadas. Las coordenadas de vida en que estos les enmarcan. Las secuelas físicas y psíquicas que les causan. La ganadora del Premio Pulitzer de 2020 es una novela austera, dura y coherente. Motivada por la exigencia de justicia, libertad y paz y la necesidad de practicar y apostar por la memoria histórica como medio para ser una sociedad verdaderamente democrática.

“84, Charing Cross Road” de Helene Hanff

Intercambio epistolar lleno de autenticidad y honestidad. Veinte años de cartas entre una lectora neoyorquina y sus libreros londinenses que muestran la pasión por los libros de sus remitentes y retratan la evolución de los dos países durante las décadas de los 50 y los 60. Una pequeña obra maestra resultado de la humildad y humanidad que destila desde su primer saludo hasta su última despedida.

84CharingCrossRoad.jpeg

En la actualidad, internet es la alternativa –cuando no la primera opción- a la hora de comprar si queremos evitar desplazarnos hasta el lugar en el que adquirir aquello que nos interesa. Tiempo atrás esto se hacía por catálogo o por carta, incluso. Hasta este último escenario, sin teclados electrónicos de por medio, y sin más instrumento que papel y pluma o máquina de escribir, nos trasladan las poco más de cien páginas de 84, Charing Cross Road. Hasta 1949, año en que Nueva York era ya la capital del mundo y Londres una urbe aún herida por las bombas de la II Guerra Mundial y la escasez y el racionamiento alimenticio que durante años conllevó su recuperación.

Aspectos que enmarcan correctamente su relato, pero que en ningún momento se convierten en el contenido principal de las misivas que Helen intercambia con el personal de la librería Marks & Co., especializada en ejemplares de segunda mano. Principalmente con Frank, aunque con el tiempo lo haga también con algunas de sus compañeras de trabajo, así como con su mujer, Nora. Redacciones siempre formales, pero directas, en las que sus remitentes muestran tanto lo que les motiva, el placer espiritual de la lectura y la experiencia material de los libros, como aquello que les preocupa y condiciona, el contenido de su nevera, los hijos, la estabilidad laboral…

Lo que hace que este título enganche y apasione es que establece con sus lectores el mismo vínculo que entre sus protagonistas, el placer de haber conectado con alguien que, aunque a su manera, está en coordenadas similares a las tuyas. La alegría de saberte comprendido y la paz que te permite mostrarte sin filtros. Así es como Helen comparte que es una mujer que vive sola de alquiler en la gran manzana y se gana la vida escribiendo –guiones, relatos, novelas,…- mientras que desde el otro lado del Atlántico le cuentan con gran modestia que venden libros que han clasificado y valorado tras buscarlos donde quiera que hiciera falta para dar con los mejores ejemplares.

Entre referencias a títulos y autores clave tanto de la literatura clásica como de la británica, la lectora estadounidense cuenta con naturalidad cómo evoluciona su situación dentro del sector editorial mientras que sus interlocutores postales le exponen cómo progresan en el marco del desarrollo económico y social que el Reino Unido experimentó durante la segunda mitad del siglo XX. En total, 80 mensajes de los muchos que debieron compartir a lo largo de 20 años que comienzan como un contacto correcto entre desconocidos, convirtiéndose poco a poco en una conversación entre personas que se sienten cercanas y derivar en un afectuoso y sincero diálogo entre amigos.

84, Charing Cross Road, Helene Hanff, 1970, Editorial Anagrama.