Archivo de la etiqueta: Aquí y ahora

10 novelas de 2020

Publicadas este año y en décadas anteriores, ganadoras de premios y seguro que candidatas a próximos galardones. Historias de búsquedas y sobre la memoria histórica. Diálogos familiares y continuaciones de sagas. Intimidades epistolares y miradas amables sobre la cotidianidad y el anonimato…

“No entres dócilmente en esa noche quieta” de Rodrigo Menéndez Salmón. Matar al padre y resucitarlo para enterrarlo en paz. Un sincero, profundo y doloroso ejercicio freudiano con el que un hijo pone en negro sobre blanco los muchos grises de la relación con su progenitor. Un logrado y preciso esfuerzo prosaico con el que su autor se explora a sí mismo con detenimiento, observa con detalle el reflejo que le devuelve el espejo y afronta el diálogo que surge entre los dos.

“El diario de Edith” de Patricia Highsmith. Un retrato de la insatisfacción personal, social y política que se escondía tras la sonrisa y la fotogenia de la feliz América de mediados del siglo XX. Mientras Kennedy, Lyndon B. Johnson y Nixon hacían de las suyas en Vietnam y en Sudamérica, sus ciudadanos vivían en la bipolaridad de la imagen de las buenas costumbres y la realidad interior de la desafección personal, familiar y social.

“Mis padres” de Hervé Guibert. Hay escritores a los imaginamos frente a la página en blanco como si estuvieran en el diván de un psicólogo. Algo así es lo que provoca esta sucesión de momentos de la vida de su autor, como si se tratara de una serie fotográfica que recoge acontecimientos, pensamientos y sensaciones teniendo a sus progenitores como hilo conductor, pero también como excusa y medio para mostrarse, interrogarse y dejarse llevar sin convenciones ni límites literarios ni sociales.

“Como la sombra que se va” de Antonio Muñoz Molina. Los diez días que James Earl Gray pasó en Lisboa en junio de 1968 tras asesinar a Martin Luther King nos sirven para seguir una doble ruta. Adentrarnos en la biografía de un hombre que caminó por la vida sin rumbo y conocer la relación entre Muñoz Molina y esta ciudad desde su primera visita en enero de 1987 buscando inspiración literaria. Caminos que enlaza con extraordinaria sensibilidad y emoción con otros como el del movimiento de los derechos civiles en EE.UU. o el de su propia maduración y evolución personal.

“La madre de Frankenstein” de Almudena Grandes. El quinto de los “Episodios de una guerra interminable” quizás sea el menos histórico de todos los publicados hasta ahora, pero no por eso es menos retrato de la España dibujada en sus páginas. Personajes sólidos y muy bien construidos en una narrativa profunda en su recorrido y rica en detalles y matices, en la que todo cuanto incluye y expone su autora constituye pieza fundamental de un universo literario tan excitante como estimulante.

«El otro barrio» de Elvira Lindo. Una pequeña historia que alberga todo un universo sociológico. Un relato preciso que revela cómo lo cotidiano puede esconder realidades, a priori, inimaginables. Una narración sensible, centrada en la brújula emocional y relacional de sus personajes, pero que cuida los detalles que les definen y les circunscriben al tiempo y espacio en que viven.

“pequeñas mujeres rojas” de Marta Sanz. Muchas voces y manos hablando y escribiendo a la par, concatenándose y superponiéndose en una historia que viene y va desde nuestro presente hasta 1936 deconstruyendo la realidad, desvelando la cara oculta de sus personajes y mostrando la corrupción que les une. Una redacción con un estilo único que amalgama referencias y guiños literarios y cinematográficos a través de menciones, paráfrasis y juegos tan inteligentes y ácidos como desconcertantes y manipuladores.

“Un amor” de Sara Mesa. Una redacción sosegada y tranquila con la que reconocer los estados del alma y el cuerpo en el proceso de situarse, conocerse y comunicarse con un entorno que, aparentemente, se muestra tal cual es. Una prosa angustiosa y turbada cuando la imagen percibida no es la sentida y la realidad da la vuelta a cuanto se consideraba establecido. De por medio, la autoestima y la dignidad, así como el reto que supone seguir conociéndonos y aceptándonos cada día.

“84, Charing Cross Road” de Helene Hanff. Intercambio epistolar lleno de autenticidad y honestidad. Veinte años de cartas entre una lectora neoyorquina y sus libreros londinenses que muestran la pasión por los libros de sus remitentes y retratan la evolución de los dos países durante las décadas de los 50 y los 60. Una pequeña obra maestra resultado de la humildad y humanidad que destila desde su primer saludo hasta su última despedida.

“Los chicos de la Nickel” de Colson Whitehead. El racismo tiene muchas manifestaciones. Los actos y las palabras que sufren las personas discriminadas. Las coordenadas de vida en que estos les enmarcan. Las secuelas físicas y psíquicas que les causan. La ganadora del Premio Pulitzer de 2020 es una novela austera, dura y coherente. Motivada por la exigencia de justicia, libertad y paz y la necesidad de practicar y apostar por la memoria histórica como medio para ser una sociedad verdaderamente democrática.

«Un amor» de Sara Mesa

Una redacción sosegada y tranquila con la que reconocer los estados del alma y el cuerpo en el proceso de situarse, conocerse y comunicarse con un entorno que, aparentemente, se muestra tal cual es. Una prosa angustiosa y turbada cuando la imagen percibida no es la sentida y la realidad da la vuelta a cuanto se consideraba establecido. De por medio, la autoestima y la dignidad, así como el reto que supone seguir conociéndonos y aceptándonos cada día.

Un amor se inicia tras un punto y aparte de cuyas supuestas motivaciones se nos cuenta muy poco. Más bien nada. Lo importante en la nueva novela de Sara Mesa no es lo que quedó atrás, sino el presente, el aquí y ahora, el hecho de conocerlo y el proceso de descubrirlo. Su intención no es solo presentarnos a la joven Nat, sino generar una simbiosis en la que hagamos nuestro su propósito de inicio. Un comienzo que no sabemos si es de catarsis, de regeneración o de impulso. Mesa rehúye etiquetas, símbolos y categorizaciones. Su foco está en cómo se sitúa, piensa y actúa su protagonista ante el hecho de trasladarse a una pequeña localidad de no se sabe dónde y con escasos vecinos, de haber alquilado una casa que necesita limpieza y muchas reformas y desde donde va a teletrabajar como traductora.

Un relato con un enfoque interno, el de las sensaciones, sentimientos, percepciones y pensamientos de Nat. Y el externo, lo que le transmiten sus sentidos sobre su alrededor, de los lugares que visita y las personas con las que dialoga. En la interacción entre un plano y otro, pequeño, pero vivencialmente infinito el primero, e ilimitado, pero de experiencia y conocimiento muy limitado el segundo, es donde está el choque y el conflicto en el que nos sume la también autora de Un incendio invisible (2017).

Cuando todo confluye y está alineado, los días transcurren con paz y el futuro se contempla como un horizonte de posibilidades. Pero cuando surge algo desestabilizador, una presencia incómoda o el amor del título, generando movimientos interiores inimaginables, la solidez de la componenda vital se tambalea. Un punto de no retorno al que Sara nos ha llevado en un camino muy bien trazado. Tanto que ni nos habíamos dado cuenta de que además de un hogar y un círculo relacional, habíamos levantado las paredes de una emotividad que ahora nos confunden y amenazan con atraparnos y condenarnos no sabemos muy bien a qué.

Lo brillante es que su estilo y su posicionamiento como narradora omnisciente no cambian. Su respeto por ese ente superior que es el destino, y su cautela ante la posición de intervenir y alterar la realidad, hace que nos traslade a nosotros, ya convertidos en Nat, la tensión, el desasosiego y la alteración de la supuesta paz interior que queríamos conseguir en este lugar de paisajes áridos, noches ladradas y climatología continental. Una angustia que se acrecienta tanto por la incredulidad de lo que nos está ocurriendo como por el ritmo con que no es transmitido. Con el mismo tempo que procedía anteriormente, lo que revela la extraordinaria capacidad de Mesa para captar y transmitir no solo lo sensorial, sino también lo que solo se percibe a través de un acercamiento pulcro, una observación sistémica, un análisis conductual y un procesamiento emocional.  

Un amor, Sara Mesa, 2020, Editorial Anagrama.