“Mis padres” de Hervé Guibert

Hay escritores a los imaginamos frente a la página en blanco como si estuvieran en el diván de un psicólogo. Algo así es lo que provoca esta sucesión de momentos de la vida de su autor, como si se tratara de una serie fotográfica que recoge acontecimientos, pensamientos y sensaciones teniendo a sus progenitores como hilo conductor, pero también como excusa y medio para mostrarse, interrogarse y dejarse llevar sin convenciones ni límites literarios ni sociales.

Escuché por primera vez el nombre de Hervé Guibert hace ahora un año. Un amigo me recomendó visitar la exposición de sus fotografías que acogía la Fundación Loewe en el marco de PhotoEspaña. Acudí a la Gran Vía y no solo vi confirmado lo que él me había transmitido, sino que me quedé con la honda impresión de que en aquellas imágenes había mucho más de lo que se veía. Todavía hoy me ronda la certeza de que todas y cada una de aquellas instantáneas tienen tras de sí una hondura narrativa, emocional y visceral que confluían en el momento en que Guibert hacía click con su cámara, pero que venía de lejos y que continuaría mucho más allá. Al menos hasta el 27 de diciembre de 1991, el día en que murió por esa maldición de los 80 que fue el sida.

El pasado febrero Cabaret Voltaire editó en castellano este título que Hervé publicó en 1986, cuando contaba con 30 años. Los astros se alineaban y me daban la oportunidad de adentrarme en esas coordenadas por las que sentía curiosidad desde meses atrás. El resultado ha sido extrañamente placentero, con un punto perturbador, pero la conclusión es que ahora tengo más ganas de conocer a Guibert. Pena que no existan las máquinas del tiempo.

Fundamentalmente por lo que consigue con este conjunto de pequeños episodios en los que recoge instantes, encuentros y anécdotas en los que refleja cómo creció y se fue formando como individuo, hasta independizarse, en el contexto de una familia tan peculiar y anodina como cualquier otra. Renegando y odiando a los que le engendraron, pero también amándolos y agradeciéndoles que le hubieran dado la vida.

Un recorrido cronológico que comienza antes de que él llegara al mundo y que, con el prisma de qué hizo que sus padres se convirtieran en pareja, continúa con los recuerdos de infancia. Un inicio narrativo formado por una recopilación de triángulos de convivencia familiar, hechos que le marcaron por lo que tuvieron de trascendente o de descubrimiento, y sensaciones que perduran. La etapa adolescente resulta más poética, lírica, producto del torrente emocional ligado al impulso y las experiencias sexuales, el descubrimiento del teatro y de su posicionamiento individual en el mundo, en una simbiosis de distanciamiento natural de los suyos y un muy particular complejo de Edipo combinado con su impudorosa homosexualidad.

El relato final, el adulto, parece estar planteado como algo desatado, anacrónico y primario, pero tras esa escritura automática, surrealista y onírica, se esconde un mar de fondo que cuadra el círculo y completa los 360 grados de su exterioridad. Demuestra que tras esa aparente traca final de impulsos, hay un proyecto, una visión y un objetivo, una persona que se muestra, un discurso que se expone sin figuras retóricas y un universo tan bizarro y similar a cualquier otro al que nos invita abriéndonos las puertas de par en par.  

Mis padres, Hervé Guibert, 2020, Cabaret Voltaire.

2 comentarios en ““Mis padres” de Hervé Guibert

  1. Pingback: 10 novelas de 2020 | lucasfh1976

  2. Pingback: 23 de abril, un año de lecturas | lucasfh1976

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s