Archivo de la etiqueta: Córdoba

«Julio Romero de Torres» de Fuensanta García de la Torre

Su peculiar estilo –al margen de las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX y de la pintura oficial- le forjó un reconocimiento popular en vida que hizo que buena parte de la crítica y del mundo académico no le considerara como merece ni entonces ni posteriormente. Sin embargo, la calidad técnica de sus obras, la capacidad para unir lo profano y lo sagrado y el impacto visual de sus imágenes hace que su producción y su nombre vuelvan a ser desde hace años un referente artístico de la España de su tiempo.

JulioRomeroDeTorres.jpg

Julio Romero de Torres (1864-1930) hizo mucho más que pintar a la mujer española que señala la copla. La ensalzó como protagonista en multitud de ocasiones de unos lienzos con los que sacudió los límites de aquellos que querían seguir el dictado de la moral conservadora. Obras con las que también demostró que la historia de la pintura permitía seguir innovando sin necesidad de romper con los grandes nombres que habían configurado su evolución desde hacía siglos.

Ligado al arte desde bien niño, su padre era pintor y conservador del Museo de BB.AA. de Córdoba, su día a día estuvo siempre enmarcado en coordenadas artísticas. Rápidamente se inició en la práctica del dibujo y de ahí pasó al óleo, el temple y la aguada sobre papel, tabla, lienzo o mural. Siguiendo inicialmente las tendencias de su tiempo, el modernismo y la luz de Sorolla, pero poco a poco fue creando su propio lenguaje combinando la estética del simbolismo y las composiciones de nombres como Leonardo da Vinci, Tiziano, Valdés Leal o Goya, combinadas con elementos culturales de su tierra natal (el imaginario religioso, la narrativa y el sentimiento del flamenco o el urbanismo y la historia de su ciudad).

Fue reconocido y valorado por sus convecinos, siendo muchos de ellos los primeros que le hicieron encargos, ya fueran carteles para sus ferias, murales para las paredes de sus lugares de encuentro o retratos para sus residencias privadas. Una producción que junto a los títulos que presentó a distintas Exposiciones Nacionales -premiadas unas veces, rechazadas otras por la naturalidad con que mostraba cuestiones como la prostitución- le catapultaron hacia una gran fama y alta demanda desde lugares como Buenos Aires o Santiago de Chile.

Tal y como explica Fuensanta García de la Torre, Julio contó con la valoración y amistad de muchos de sus coetáneos –pintores, escritores, intelectuales…- , como Valle Inclán, Unamuno o Rusiñol, además de personajes de la alta sociedad o del mundo del espectáculo a los que recibía en su estudio de la calle Pelayo en Madrid. Un acompañamiento de su persona, figura y creación que, sin embargo, desapareció en gran medida tras su fallecimiento en mayo de 1930. Un alejamiento que se intensificó, aún más en los círculos intelectuales, por la apropiación que el régimen franquista hizo de su iconografía, ligándola a una visión regionalista de lo que suponía ser andaluz y, por extensión, español.

La que fuera entre 1981 y 2012 directora del Museo en el que se crió Romero de Torres  completa su ensayo sobre la producción y evolución del estilo del pintor con dos interesantes capítulos. Uno sobre las relaciones de influencia que tuvo con sus contemporáneos y otro en el que repasa cómo su imaginario ha seguido vivo hasta nuestros días, gracias sobre todo a la interpretación que de su obra, estilo e iconografía ha hecho, y sigue haciendo, la publicidad en sus múltiples formatos y soportes.

Julio Romero de Torres, Fuensanta García de la Torre, 2008, Arco Libros.

“Autorretrato de un macho disidente” de Octavio Salazar Benítez

Parar y valorar donde se está. Ponerse frente al teclado o ante el cuaderno de notas y hacer balance del recorrido vital transitado para disponerse con serenidad ante el futuro. Aprender de lo experimentado para sacarle aún más y mejor jugo a lo que esté por llegar. Una autobiografía formada por un conjunto de pasajes relatados con una prosa de tintes poéticos en la que lo trascendente se combina con lo efímero y las arrugas y las cicatrices, tanto físicas como espirituales, con las sonrisas y las satisfacciones.   

AutorretratoDeUnMachoDisidente.jpg

Ayer hijo y en la actualidad padre a mitad de camino de dejar de ser un cuidador diario para convertirse en un referente de su hoy vástago adolescente. Tiempo atrás un marido heterosexual que cumplía con el canon androcentrista exigido por nuestro modelo de sociedad y hoy la mitad de una pareja homosexual que vive su afecto creando sus propias reglas. De ejercer como profesor con americana y corbata que sigue el curriculum formativo que marca la Facultad de Derecho en la que investiga y ejerce como docente a ser un hombre académico que viste vaqueros y comparte impresiones, reflexiones y vivencias personales con sus alumnos. Hasta aquí el presente de un hombre que afirma que le gustan muy poco o nada las etiquetas y que afronta el futuro como una hoja en blanco, dispuesto a dejarse trasladar a donde quiera que éste le quiera llevar.

Este autorretrato es el de un niño que se crió en un pueblo de la provincia de Córdoba, pasando su infancia entre mujeres llenas de vitalidad, pero que al tiempo fueron enclaustradas por un tiempo que solo las dejaba ser hijas entregadas, madres silenciosas y esposas calladas. Un joven curioso, deseoso de conocer y de entender, estudiante aplicado que se construyó su camino vital siguiendo un guión estructurado en sus primeros capítulos por su entorno, pero que poco a poco fue siendo escrito y conducido por él mismo a golpe de impulso e intuición ante los estímulos que su alrededor –el cine, los viajes, la literatura, el mar, las personas que se encontraba,…- le ofrecía.

Un individuo que ha reflexionado e indagado dentro de sí mismo, que como nos deja ver en el relato de momentos de mucha intimidad (amorosa, afectiva, amistosa, sexual,…) ha hecho un profundo ejercicio de conciencia hasta liberarse de la máscara tras las que se escondía como resultado de su educación formal –la reglada, la de la escuela y el instituto- e informal –la que transmiten los padres, la familia, los vecinos, el barrio-. Una barrera para las relaciones plenas y sinceras y un filtro para la segregación entre hombres y mujeres, para la castración emocional de los primeros y la discriminación machista de las segundas. Octavio ha llegado a un estadio de consciencia en el que es capaz de ver muchos de los registros, comportamientos y actitudes que nos parecen inocuos, libres o espontáneos, pero que son en realidad resultado del artificio conductual en el que llevamos sumidos desde el principio de nuestra especie.

Ante esta desigualdad generadora de frustraciones y sufrimiento, su respuesta y plan de acción, personal y político, es el del feminismo. Una actitud, unos valores y una manera de vivir que van más allá de la igualdad real entre hombres y mujeres y que constituye un cambio radical en la forma de reconocernos, contemplarnos y relacionarnos entre todas las personas, independientemente de nuestro género u orientación sexual.

Una propuesta que Octavio expone tanto teórica –con una narrativa clara, casi contundente- como prácticamente –a través de su propio ejemplo, relatándolo con una prosa que adquiere entonces tintes poéticos- con un resultado tan directo y expresivo como su propio título, Autorretrato de un macho disidente.