Federico, que sepas que estos días se puede ver en Madrid una versión musical de tu obra. Tú nunca llegaste a verla representada, pero el montaje engancha de principio a fin, no hay nada de lo que tu texto transmite que no se vea en escena –excelente escenografía e iluminación- y se sienta en el estómago –inmejorable elenco y fantástica partitura-.
Las horas pasan y el recuerdo sigue vivo. Todo un reto para quien decidiera darle forma de canto a las palabras como cuchillos de tu tragedia, quizás por aquello que contabas en tus entrevistas de que tu propósito era ir más allá del drama y hacer actual el espíritu del teatro clásico. Aquel en el que el coro le daba a sus intervenciones un aire de trascendencia que convertía lo aparentemente anecdótico en una lección universal sobre el comportamiento humano.
El silencio ambiental que impone tu texto, en el que cada intervención tiene una mezcla de solemnidad, transparencia y verdad que lo llena y lo domina todo, ha sido aquí sustituido por una composición musical que capta perfectamente esa miscelánea de desasosiego e inevitabilidad de lo que lo que no puede ser posible pero no tiene más opción. Un algo invisible, pero muy presente a la vez, que cumple una serie de leyes no escritas que a pesar de su injusticia dan orden, equilibrio y jerarquía a ese pequeño mundo que no necesita puertas ni paredes para hacer sentir sus candados y sus muros a los atrapados en él .
Una compleja sinfonía musical firmada por Miquel Ortega que te agarra, te tensa, te sacude y te lanza sin aviso ni cuidado alguno entre las distintas corrientes de aire seco de las voces de Bernarda Alba, de las de sus cinco hijas (Adela, Amelia, Angustias, Magdalena y Martirio), su madre y su criada Poncia. Complementándolas, una escenografía de paredes encaladas y luz fría que hace muy patente esa casa, esa cárcel, ese lugar finito en el que la verdugo impone con su absolutismo el encierro a sus hijas tras la muerte de su padre, una cueva que con la aparición de la lozanía, la masculinidad, la hombría y el simbolismo de Pepe el Romano se convierte en un avispero en el que todas ellas están dispuestas a destruir cuanto sea necesario con tal de sobrevivir emocionalmente.
Elementos que se funden en un libreto en el que Julio Ramos adapta operísticamente de manera muy lograda y respetuosa lo que tú escribiste y unas voces e interpretaciones que hacen muy patente la lucha entre el poder, el deseo, la voluntad, la obediencia, las apariencias, las contradicciones y la carne que se vive en ese grupo de mujeres. Lo que todas ellas juntas logran nos hace ver que sus exigencias, demandas, argumentos, anhelos y peticiones no tienen fecha, no eran exclusivas de la Andalucía rural de cuando escribiste el texto, eran similares a las de muchos otros lugares en tiempo anterior y se siguen dando en nuestro hoy actual en otras tantas coordenadas del mundo.
Y aunque todo el elenco está perfecto, siendo el resultado final mucho más que la suma de sus individualidades, cabe destacar por sus papeles a Nancy Fabiola como la estricta Bernarda Alba y a Carmen Romeu como la joven, viva y resuelta Adela, así como por las notas de humor que ponen Julieta Serrano, como esa madre y abuela que parece escapada del inframundo, y Luis Cansino, como la deslenguada Poncia que sabe tanto como dice y cuenta tanto como piensa.
No te puedes imaginar la honda impresión que causa ver un patio de butacas sin una plaza libre en el que todo el mundo está conectado con lo que sucede sobre el escenario y cómo rompe a aplaudir en cuanto desciende el telón al final de la representación.
Larga vida a tu obra Federico y larga vida a esta versión de La casa de Bernarda Alba.
La casa de Bernarda Alba, en el Teatro de la Zarzuela (Madrid).