1978-1984: y el arte español volvió a la primera línea

Después de la oficialidad conservadora que había imperado en España durante cuatro décadas, el escenario social y cultural de mediados de la década de 1970 estaba sediento por experimentar nuevas propuestas y no limitarse a leerlas en revistas o libros que llegaban desde el extranjero por cauces no oficiales. Los artistas tenían una responsabilidad que ejercer, no podían defraudar las expectativas de la sociedad que les demandaba un liderazgo creativo. El momento del arte y cultural coincidía con el político y el social, ¿qué hacer?

En el contexto artístico de la evolución de la historia del arte, ¿qué camino de libertad creativa quedaba por recorrer después de las vanguardias? ¿Se había acabado ya la modernidad? ¿Dónde se habían quedado el academicismo y la tradición?

Esas interrogantes, junto con la necesidad personal y social de libertad de expresión, debían ser algunas de las que se planteaban nuestros artistas en aquellos momentos tan inciertos, y a la par tan ilusionantes por su potencial creativo, de nuestra historia reciente.

Algunas de las respuestas son las obras que forman la exposición temporal “Idea: Pintura Fuerza. En el gozne de los años 70 y 80” que el Museo Reina Sofía ha organizado en su sede del Palacio de Velázquez en el Parque del Retiro de Madrid (desde el pasado 6 de noviembre y hasta el próximo 18 de mayo de 2014).

Alfonso Albacete, Miguel Angel Campano, Ferrán García Sevilla, Juan Navarro Baldeweg y Manolo Quejido son los autores que condensan la esencia de aquel momento. El paso del tiempo ha demostrado que ellos fueron algunos de los que supieron dar con las claves para seguir haciendo evolucionar el arte en nuestro país. Lo situaron en un presente con origen en un pasado tanto clásico y de aplauso unánime como reciente y desconocido por haberle sido negada hasta entonces su presencia en los espacios públicos de expresión, diálogo y comunicación por el control estatal de los mismos.

¿Qué se planteaban estos cinco artistas? ¿Qué necesitaban transmitir? ¿A qué le dieron voz?

Alfonso Albacete (1950)

La luz lo llena todo, define líneas que crean forman y separan colores, llena de vida la escena. Pero va a más allá de maestros como Velázquez o Poussin, la luz no es el medio para crear una escenografía, sino la muestra de que el presente es único y dinámico, se puede fijar visualmente, pero no perpetuar vivencialmente.

Madrid-20131208-01618

Miguel Angel Campano (1948)

En sus lienzos, lo conceptual y único se hace visual y conjunto de elementos. Al igual que Jasper Johns y Robert Motherwell, nos permite descifrar las jerarquías y relaciones que se dan entre todos ellos dándonos la oportunidad de introducirnos en una realidad inexpugnable hasta entonces.

Madrid-20131208-01619

Ferrán García Sevilla (1949)

Da voz formal al informal mundo interior en línea similar a la de De Kooning. Conduce a la visceralidad humana, al debate  y la reflexión interna, hacia la expresividad pictórica. Abre y desnuda al individuo ante la colectividad, surgen los interrogantes que deja en manos del espectador.

Madrid-20131208-01622

Juan Navarro Baldeweg (1939)

Explosión de color y expresividad en un fluir de energía que tiene algo de espiritual. El diálogo de formas y líneas crea sensaciones rítmicas dinámicas, una atmósfera que atrapa al espectador y le traslada no a historias, sino a sensaciones de equilibrio y enriquecimiento sensorial.

Madrid-20131208-01629

Manolo Quejido (1946)

Colores vivos, luz cálida y figuras que nos recuerdan a Matisse y a Cezanne reformulando los cánones clásicos. La belleza ya no es sólo una dádiva ajena de aquellos agraciados con el don de la eficiencia técnica, es también un diálogo,  una vivencia que experimentar y por la que dejarse invadir y seducir.

IMG-20131208-01623

Site de “Idea: Pintura Fuerza. En el gozne de los años 70 y 80” en la web del Museo Reina Sofía.

Deja un comentario