Archivo de la etiqueta: Pinterest

Jorge Hernández, el pintor de fotogramas

El cine y la publicidad, junto con un preciso trabajo técnico, son las claves del impacto visual, la sugerencia narrativa y la sensualidad cromática de sus obras de este artista (Huelva, 1973) que quería estudiar imagen y sonido o publicidad, pero la vida le llevo a la facultad de bellas artes. Años más tarde, cuando ya era profesor de secundaria y tras ganar varios certámenes, decidió lanzarse al vacío sin haber cumplido aún los treinta para ganarse la vida con su pintura. Lo consiguió.

Trabaja con galerías de Madrid (My name´s Lolita), Oviedo (Aurora Vigil), Barcelona (Víctor Lope) o Marbella (Pedro Peña). Sus obras se han visto en citas nacionales (JustMad, Estampa, ARCO, Swab o Art Marbella) e internacionales (Scope Miami, Lima Art Fair, Art Cologne). “Las ferias son el momento de mayor difusión de la obra de un artista”, señala. Ha recibido becas (Vázquez Díaz de la Diputación de Huelva), más premios aún (como el primero en el LIX Salón Nacional de Pintura Ciudad de Ayamonte en 2016 o la mención de honor un año antes en el Certamen Internacional de Pintura Ramón Portillo) y forma parte de colecciones institucionales como la del Ministerio de Asuntos Exteriores o particulares como la de Carmen Thyssen.  

Su pintura tiene una marcada intención narrativa que recuerda la profundidad y amplitud panorámica de los melodramas de Douglas Sirk rodados con Cinemascope y de los thrillers de Alfred Hitchcock con Vista Vision, así como las inserciones publicitarias con aire pop, elocuentes rostros y elegantes figuras de los años 50 y 60.  “El cine norteamericano de aquella época tiene una iluminación muy expresiva y unos colores saturados con una gran potencia visual”, apunta. Escenas con títulos como Recuerdo de un fracaso, No pierdas comba o El nadador de relaciones que, a su vez, revelan un claro interés por las motivaciones de los comportamientos y la génesis de las emociones de sus protagonistas. 

El porqué de las cosas, 122 x 140 cm, acrílico y resina sobre tabla.

La clave del efecto visual característico de su obra está en recursos como el acabado de resina que aplica, bien al final, bien en capas intermedias. Técnica que “potencia el color, lo hace más vibrante y le da un brillo especial que genera sensación de profundidad”. Trabaja siempre en acrílico sobre tabla, “se seca más rápido y se craquela mucho menos, y me gusta la sensación que transmite el pincel cuando lo deslizo o aprieto sobre ella. Además, es un material muy cálido, en ocasiones dejo algunas tramas sin pintura y me sirvo de ellas como color neutro, como fondo que integro aplicando luces y sombras.”

Suele iniciar sus imágenes concibiendo el escenario y después piensa dónde colocar los personajes, como si fueran actores representando un papel. “Es como si pintara fotogramas”, explica. En ocasiones realiza composiciones básicas en Photoshop a modo de boceto o croquis que seguir o hacer evolucionar posteriormente. Desde su punto de vista, la clave en la carrera de un pintor está en no perder la frescura y necesitar cada día menos para conseguir su objetivo expresivo. Siempre con varios cuadros en proceso, “hasta cuatro o cinco según mi estado de ánimo”. 

Tiene claro que lo suyo es la figuración, “me gusta la pintura abstracta, la pondría en mi casa y la disfruto en los museos, pero a mí no me sale” y que “las musas te tienen que pillar trabajando, cuando me sumerjo en lo que estoy haciendo me abstraigo totalmente, dejo incluso de escuchar la música que siempre suena cuando estoy en el estudio”. En este sentido, su leit motiv es “pasitos cortos, miradas largas”. Otra de sus frases es “pintor que no borra, a la porra, a veces hay que echar la obra abajo, pero si se deja lo que hay sobre ella puede dar matices a lo nuevo.”

Sigue viendo cine como forma de placer y disfrute estético, además de como inspiración, fin con el que utiliza las redes sociales, además de para mostrar su producción (Instagram y Facebook). “Me gusta mi vida tranquila en Punta Umbría, mi familia, mis amigos, hacer deporte, ver películas y leer. Con las posibilidades de hoy en día es fácil compaginar esto con viajar para presentar tu producción en galerías y ferias en las que se vaya a exponer y aprovechar estos desplazamientos para ver la obra de otros y conocer qué se está mostrando en el circuito del arte”.

Reportaje publicado en el número 273 de Descubrir el Arte (noviembre, 2021).