«Santa Juana» de George Bernard Shaw

Además de ser un personaje de la historia medieval de Francia, la Dama de Orleans es también un referente e icono atemporal por muchas de sus características (mujer, luchadora, creyente con relación directa con Dios…). Tres años después de su canonización, el autor de “Pygmalion” llevaba su vida a las tablas con este ambicioso texto en el que también le daba voz a los que la ayudaron en su camino y a los que la condenaron a morir en la hoguera.

Las supuestas biografía y personalidad de Juana de Arco (1412-1431), sobre las que elucubramos tanto o más de lo que sabemos con certeza, trascienden los acontecimientos que vivió siglos atrás, haciendo de ella un referente de cuestiones como la motivación de los conflictos bélicos, el papel de la mujer en la sociedad o la posición de poder de la Iglesia en aquel tiempo. Acumula demasiados elementos únicos como para que la imaginación -sea literaria, cinematográfica, pictórica…- no la convierta en protagonista de ficciones que combinen lo humano, lo épico y lo místico.

Elementos que se encuentran en esta propuesta de Bernard Shaw (1856-1950) que, aun centrándose en la joven campesina convertida en mensajera de Dios, da especial relevancia a las personas de su entorno y contexto más inmediato. Aquellas que la escucharon, la siguieron y apoyaron, pero también a las que se pusieron en su contra al ver en riesgo sus posiciones de control y privilegio por su mensaje, sus logros y su personificación de estos. En todos los casos, hombres que tenían como fin vital luchar para vencer (matando si fuera necesario), vencer para poseer (robando y saqueando lo que encontraran a su paso) y poseer para dominar (con el fin de perpetuarse como supuestos seres superiores).

El autor irlandés muestra a la santa como alguien con dotes de liderazgo y con una visión que transmitía sin fisuras, convenciendo y escandalizando, provocando adhesiones y rechazo a partes iguales. Una voz dotada de una retórica tan sensible como intelectual, que hilvanaba la vivencia y el sentir emocional con la construcción lógica de sus argumentos. Pilares de un discurso que la llevó a tratar directamente con el monarca Carlos VII y a hacer de él el adalid que debía intentar la reunificación de los territorios franceses expulsando de ellos a los ingleses. Pero que también la pusieron en el punto de mira de las altas esferas eclesiásticas, aquellas que se consideraban y presentaban como intermediadores únicos y exclusivos entre Dios y la ciudadanía.  

Seis actos y un epílogo final planteados como profundos cuadros dialécticos. Además de hacer evolucionar la trama hasta más allá del juicio en el que la canonizada en 1920 fue condenada por herejía, nos dan a conocer las disputas políticas y teológicas que el relato de sus relaciones con Dios causaron entre las clases dirigentes de ambos estamentos. Esto nos permite conocer qué les chocaba de sus propuestas, cómo reaccionaron ante las mismas y cómo argumentaron -unos según los presupuestos del pensamiento de entonces, otros maquinando- para que el resultado final fuera el que tuvo lugar el 30 de mayo de 1431 en la plaza Vieux-Marché de Ruan.

Una obra exitosamente ambiciosa, con descripciones escenográficas que sugieren lienzos prerrafaelitas y que ha sido representada sobre las tablas por actrices de la talla de Joan Plowright, Judy Dench o Margarita Xirgú en su adaptación al español en 1926.

Santa Juana, George Bernard Shaw, 1923, Penguin Books.

3 comentarios en “«Santa Juana» de George Bernard Shaw

  1. Pingback: 10 textos teatrales de 2020 | lucasfh1976

  2. Pingback: 23 de abril, un año de lecturas | lucasfh1976

  3. Pingback: 23 de abril, un año de lecturas | lucasfh1976

Deja un comentario