Archivo de la etiqueta: Yugoslavia

10 novelas de 2021

Dos títulos a los que volví más de veinte años después de haberlos leído por primera vez. Otro más al que recurrí para conocer uno de los referentes del imaginario de un pintor. Cuatro lecturas compartidas con amigos y sobre las que compartimos impresiones de lo más dispar. Uno del que había oído mucho y bueno. Y dos más que leí recomendados por quienes me los prestaron y acertaron de pleno.

«Venus Bonaparte» de Terenci Moix. Una biografía que combina la magnanimidad de las múltiples facetas de la historia (política, arte, religión…) con lo más mundano (el poder, el amor, el sexo…) de los seres humanos. Un trabajo equilibrado entre los datos reales, basados en la documentación, y la libertad creativa de un escritor dotado de una extraordinaria capacidad expresiva. Una narrativa fluida que ahonda, analiza, describe y explica y unos diálogos ingeniosos y procaces, llenos de respuestas y sentencias brillantes.

«A sangre y fuego» de Manuel Chaves Nogales. Once episodios basados en otras tantas situaciones reales que demuestran que la violencia engendra violencia y que la Guerra Civil fue más que un conflicto bélico entre nacionales y republicanos. Los relatos escritos por este periodista en los primeros meses de 1937 son una joya narrativa que dejan claro que esta fue una guerra total en la que en muchas ocasiones los posicionamientos ideológicos fueron una disculpa para arrasar con todo aquel que no pensara igual.

«El lápiz del carpintero» de Manuel Rivas. Una narración que, además de los hechos, abarca las emociones de sus protagonistas y sus preguntas y respuestas planteándose el por qué y el para qué de lo que está ocurriendo. Un viaje hasta la Galicia violentada en el verano de 1936 por el alzamiento nacional y embrutecida por lo que derivó en una salvaje Guerra Civil y una despiadada dictadura.

«Drácula» de Bram Stoker. Novela de terror, romántica, de aventuras, acción e intriga sin descanso. Perfectamente estructurada a partir de entradas de diarios y cartas, redactadas por varios de sus personajes, con los que ofrece un relato de lo más imaginativo sobre la lucha del bien contra el mal. El inicio de un mito que sigue funcionando y a cuya novela creadora la pátina del tiempo la hace aún más extraordinaria.

“Alicia en el país de las maravillas” y «Alicia a través del espejo», de Lewis Carroll. No es la obra infantil que la leyenda dice que es. Todo lo contrario. Su protagonista de siete años nos introduce en un mundo en el que no sirven las convenciones retóricas y conceptuales con que los adultos pensamos y nos expresamos. Una primera parte más lúdica y narrativa y una segunda más intelectual que pone a prueba nuestras habilidades para comprender las situaciones en las que la lógica hace de las suyas.  

«Feria» de Ana Iris Simón. Narración entre la autobiografía, el fresco costumbrista y la mirada crítica sobre las coordenadas de nuestro tiempo desde la visión de una joven de treinta años educada para creer que cuando llegara a los treinta tendría el mundo a sus pies. Un texto que, jugando a la autenticidad de lo espontáneo, bordea el artificio de lo naif, pero que plasma muy bien la inmaterialidad que conforma nuestra identidad social, familiar y personal.

“A su imagen” de Jérôme Ferrari. La historia, el sentido, el poder y la función social del fotoperiodismo como hilo conductor de una vida y como medio con el que sintetizar la historia de una comunidad. Una escritura honda que combina equilibradamente puntos de vista y planos temporales, que descifra con precisión lo silente y revela la realidad de los vínculos entre la visceralidad y la racionalidad de la naturaleza humana.

«La ridícula idea de no volver a verte» de Rosa Montero. Lo que se inicia como una edición comentada de los diarios personales de Marie Curie se convierte en un relato en el que, a partir de sus claves más íntimas, su autora reflexiona sobre las emociones, las relaciones y los vínculos que le dan sentido a nuestra vida. Una prosa tranquila, precisa en su forma y sensible en su fondo que llega hondo, instalándose en nuestro interior y dando pie a un proceso transformador tras el que no volveremos a ser los mismos.

“Lo prohibido” de Benito Pérez Galdós. Las memorias de José María Bueno de Guzmán van de 1880 a 1884. Cuatro años de un fresco de la alta sociedad madrileña, de apariencias y despropósitos, dimes y diretes y tejemanejes sociales, políticos y económicos de los supuestamente adinerados y poderosos. Una superficie de lujo, buen gusto y saber estar que oculta una buena dosis de soberbia, corrupción, injusticia y perversión.

“Segunda casa” de Rachel Cusk. Una novela introvertida más que íntima, en la que lo desconocido tiene mayor peso que lo explícito. Ambientada en un lugar hipnótico en el que la incomunicación resulta ser la atmósfera en la que tiene lugar su contrario. Una prosa intensa con la que su protagonista se abre, expone y descompone en su intento por explicarse, entenderse y vincularse.

“A su imagen” de Jérôme Ferrari

La historia, el sentido, el poder y la función social del fotoperiodismo como hilo conductor de una vida y como medio con el que sintetizar la historia de una comunidad. Una escritura honda que combina equilibradamente puntos de vista y planos temporales, que descifra con precisión lo silente y revela la realidad de los vínculos entre la visceralidad y la racionalidad de la naturaleza humana.

Toda isla es un microcosmos el que la vida se condensa como resultado de los límites de su geografía, barrera que condiciona las posibilidades individuales y las dinámicas de las relaciones colectivas de sus residentes. Así fue Córcega para Antonia, la joven fotógrafa que vivó en ella durante 38 años hasta que una mañana de agosto de 2003 falleció en un accidente de coche. Pero su vida no acaba ahí, sino que le queda el cierre que le darán los demás en el funeral que conducirá su tío y padrino y que da pie al torrente narrativo que es esta elaborada novela.

Un oficio atestado de gente, y en el que -entre el dolor, el calor y la humedad- surgirán los recuerdos -filtrados por sus experiencias, actitudes y expectativas vitales- de aquellos en los que se apoyó la trayectoria de esta joven siempre insatisfecha cuando miraba a su alrededor y que anhelaba fijar en imágenes la esencia y la lógica del mundo en el que vivía. Evocaciones en la que Ferrari se sumergirá para llegar hasta su fondo, revelándonos no solo lo que nadie nunca dijo en voz alta, sino lo que muy pocos intuyeron y ninguno de ellos supo a ciencia cierta.

Proceso similar al de la niña que décadas antes dedicaba horas a revisar las fotografías familiares en blanco y negro y que hará que su trayectoria personal y profesional (trabajará en un diario regional, se embarcará en su propia aventura en el frente de guerra de una Yugoslavia en descomposición) tenga como hilo conductor su ánimo de comprender la realidad observándola a través de un objetivo fotográfico.

Un deseo de conocer y saber interpretar para, acto seguido, informar y formar -tal y como pretende el periodismo, tanto cuando es escrito como visual o una simbiosis de ambos lenguajes- que A su imagen incorpora a su intención y a su ficción haciendo de buena parte de sus secundarios miembros del Frente de Liberación Nacional de Córcega, trama que le sirve para recrear la evolución organizativa y criminal, así como la imbricación social, de esta organización terrorista. Misión narrativa, a su vez, complementada con el muy bien expuesto y didáctico relato de las experiencias reales de distintos fotorreporteros, así como con la asertiva descripción de las instantáneas de otros profesionales de la imagen fija en frentes de guerra y de las que Ferrari se ha valido (tal y como señala en su epílogo) para imaginar las que pudiera haber tomado su protagonista.

Un exterior que el ganador del Premio Goncourt en 2012 complementa con la búsqueda interior -ya sea en modo de introspección continua, de intento de renuncia a lo aprendido, o de huida ante la falta de alicientes- de sus personajes. Planos vivenciales y existenciales en los que engarza el costumbrismo de las tradiciones y hábitos locales junto con el inmovilismo coactivo de sus valores, el contraste entre el libre sentir espiritual y la exigencia formal de las convenciones católicas, así como el cargado simbolismo y el enorme poder evocador de sus ceremonias.

A su imagen, Jérôme Ferrari, 2018 (2020 en español), Libros del Asteroide.