Archivo de la etiqueta: Yolanda Pallín

“24/7” de José Ramón Fernández, Javier García Yagüe y Yolanda Pallín

La última entrega de la “Trilogía de la juventud” se adentra en los inicios del siglo XXI para contarnos los retos y dificultades que se encontraban en ese momento los iniciados a la vida adulta en un entorno urbano en el que eclosionaban lo digital y el neoliberalismo y llegaba a su fin el dogma de que ir a la universidad te garantizaba un puesto de trabajo. Aunque no brilla como lo hicieron “Las manos” e “Imagina”, supone un correcto cierre al fresco sobre la evolución de España en la segunda mitad del s. XX que forman las tres juntas.

Tras contarnos la dureza de los años 40 y la dificultad de los 70, Fernández, García y Pallín nos exponen las dificultades que se encuentran los nietos e hijos de unos y otros para encontrar y construirse su lugar en el mundo. Las circunstancias han cambiado, ya no se lucha por conseguir comer o encontrar un trabajo con el que dar soporte a la vida como adulto. Pasada la barrera psicológica del 2000, el momento es el de darse de bruces con una situación en la que nada se rige bajo los principios que se les había prometido a los que deben dejar de vivir de sus padres para hacerlo por sí mismos.  

Una premisa bajo la que sus autores articulan esta obra siguiendo las mismas líneas que en las dos entregas anteriores. Servirse de los personajes elegidos para mostrar una realidad común a la gran mayoría de los que son como ellos (en la década de los 20, con estudios universitarios, sin experiencia laboral, residiendo en una gran ciudad…), y de esa manera hacernos comprender el contexto social -el individualismo prima sobre lo colectivo, la familia ya no es una entidad nuclear- y económico -contratos por obra y servicio, nuevas profesiones, sueldos ínfimos- en el que viven. Pero, aunque el punto de partida es similar y la estructura formal con que lo desarrolla está igual de bien trabajada, a 24/7 le falta la hondura y profundidad en el tratamiento de los temas, situaciones y vivencias escogidas que sí tenían Las manos e Imagina.  

La sensación es que, además de estar bien documentadas, el objetivo del proceso creativo de aquellas era transmitir la autenticidad de lo que se quería exponer y compartir con los potenciales espectadores. En cambio, 24/7 destila haberse centrado en el proceso formal de la escritura y haber reducido la búsqueda argumental a la recopilación de los tópicos -el gran hermano digital- y otros ecos del momento. Algo quizás achacable a no estar escrita mirando atrás -con el tamiz que la distancia temporal le da siempre al trabajo de edición- sino en tiempo real -inmersos en él y eligiendo qué contar más por influjo mediático que por contacto en primera persona-.

Habría que considerar cómo influyen en esta impresión los más de 18 años transcurridos desde su estreno, pero el resultado es que desde hoy sus personajes resultan planos, apenas conmueven y es difícil identificarse con ellos, cosa que sí que ocurría con sus antecesores. Incluso las situaciones que describen -el uso y las posibilidades de internet- transmiten más un aire de chatarra tecnológica, que de antropología, cultura e historia que sus precedentes.

24/7, José Ramón Fernández, Javier García Yagüe y Yolanda Pallín, 2001, Ediciones Cátedra.

“Imagina” de Juan Ramón Fernández, Yolanda Pallín y Javier García Yagüe

La “Trilogía de la Juventud” deja atrás el mundo rural de la posguerra para irse a vivir al despegue urbano e industrial de nuestro país durante la década de los 60. Con la misma brillantez que “Las manos” relató el hambre y el caciquismo de una España sometida, “Imagina” cuenta la lucha de la utopía de la libertad frente a la aceptación y connivencia con el régimen social, económico y laboral impuesto por el franquismo.

IMAGINA.jpg

A lo largo de un total de 43 escenas Imagina nos muestra las escasas opciones que tuvieron los más jóvenes de labrarse su futuro en aquella época en que la dictadura estaba tan consolidada que algunos daban por hecho que iba a ser perpetua y que otros pensaban que debía estar cerca de un final que no se veía por ninguna parte. El hombre sometido al sistema y la mujer cumpliendo lo dictado por el hombre. La oportunidad de oro de ellos estaba en entrar como aprendices en una fábrica y poco a poco, a base de acatar silenciosamente instrucciones, órdenes y riesgos, ganar puntos y antigüedad con los que subir en la escala jerárquica del sistema fabril y pluses con los que complementar su sueldo. De esta manera se adquiría una respetabilidad y se garantizaban los ingresos con los que, aunque con muchas dificultades, mantener a una familia.

En el caso de ellas, primero estaba obedecer el dictado de un padre y los modos y maneras de la generación anterior que tan bien arbitraba siempre una madre. Después llegaban las reglas que considerara el hombre del presente, el amigo interesado, el pretendiente, el novio y el finalmente marido que tenía tanto el respaldo de su salario como el de la sociedad para dictar lo que estaba bien y mal, lo que se debía o no hacer bajo el techo familiar, así como los cuándos y con quién.

Frente a la rigurosidad con que están trazados sus destinos, los personajes de Imagina se debaten, como la España de entonces, en la angustiosa y esperanzadora necesidad de luchar por sus derechos más elementales, como el de expresión, el de organización sindical o el del uso y disfrute de su propio cuerpo. Un deseo de progresar que se daba de bruces no solo contra la cerrazón y la fuerza del entramado burocrático que todo lo asfixiaba, sino con la, en muchos casos, incomprensión de unos mayores que tras haber sufrido una guerra consideraban la aparente paz presente como la mejor de las situaciones. Un mundo ingenuo de complejos conflictos al que le ponían letra las canciones de Joan Baez, Rolling Stones, The Beatles o Françoise Hardy, en el que se deseaba hablar inglés y conocer París.

Imagina es una sucesión de cuadros escénicos en los que su preciso texto es capaz de recoger la esencia de momentos que tienen tanto de espontáneo y cotidiano como de trascendencia y simbolismo. Teatro que no es solo representación, sino también interpelación a su espectador con el múltiple registro que en ocasiones se les exige a los actores, encarnando no solo su papel, sino ejerciendo también de narradores del compendio de emociones y diferentes puntos de vista de los momentos que protagonizan.

Tras descubrir tiempo atrás esta Trilogía de la Juventud con Las manos y encontrar hace poco este Imagina, ahora solo me queda localizar 24/7, la tercera parte con que José Ramón, Yolanda y Javier completaron este fantástico proyecto en 2002.

10 textos teatrales de 2016

Autores españoles, americanos y chilenos; historias de siglos, décadas y años atrás; protagonizadas por familias, también por hombres y mujeres, en la mayoría de las veces, inmersos en una profunda soledad; sociedades en las que acampa la corrupción, el culto a las normas y donde también están aquellos dispuestos a ir en contra de los establecido; funciones que se han llevado al cine y que se han representado también en la calle,…

10TextosTeatrales2016.jpg

«Trescientos veintiuno, trescientos veintidós» de Ana Diosdado. A través de dos hombres y dos mujeres, la autora de “Anillos de oro” y “Los ochenta son nuestros” planteaba en 1991 algunos de los cambios que estaba experimentando la España de entonces. De un lado el matrimonio, que dejaba de ser un acontecimiento con el que adquirir un estatus social, y del otro la política, en la que los casos de corrupción planteaban la falta de ética que se presupone a los gestores de lo público.

AnaDiosdado

«A siete pasos del Quijote». El pasado noviembre el Barrio de las Letras de Madrid se llenó durante varias tardes de momentos quijotescos en los que hasta el propio Don Miguel dio la cara. Él mismo y su creación más conocida hablaron por boca de siete brillantes dramaturgos, dejando claro que los maestros vivieron en un tiempo y espacio determinado, pero que –unas veces por la forma, otro por lo tratado- lo contado por ellos está tan vivo hoy como el día en que lo escribieron.

ASietePasosDelQuijote

«Las brujas de Salem» de Arthur Miller. Cuando la sinrazón acampa, la lógica y el sentido común desaparecen, dejando el terreno libre para el ejercicio de la violencia que conllevan los comportamientos motivados por el deseo de poder, la envidia y la soberbia. Una brutal retrato de lo viscerales, canallas y diabólicos que podemos llegar a ser en una alegoría con la que Miller retrató la caza de brujas del Hollywood de los 50. Una obra maestra que sigue estando vigente y que bien podría valer como símil del funcionamiento de nuestro sistema político-mediático.

LasBrujasDeSalem

«Nuestra ciudad» de Thornton Wilder. Una pequeña localidad de poco más de tres mil habitantes del noreste de EE.UU. a principios del s. XX resulta ser el reflejo de todas las edades, roles y dimensiones del ser humano, social y familiar. Un texto cuya maestría está en la transparente sencillez de su estructura, los limpios diálogos de sus escenas y el completo conjunto de personajes que lo habitan.

OurTown

«Nuts» de Tom Topor. El cine ha hecho que los juicios en EE.UU. nos parezcan una de las situaciones más teatrales que podemos encontrarnos en la vida cotidiana. La escenografía viene marcada por el sistema y los que intervienen pueden hacer de su discurso una construcción emocional más allá de los tecnicismos y formulismos del lenguaje jurídico. Tom Topor se vale perfectamente de lo primero para, a partir de lo segundo, profundizar hasta los aspectos más delicados de una historia “basada en hechos reales” en la que, bajo la apariencia de un asesinato y una prostituta, se encuentra una situación que no cuadra y un personaje herido y obligado a construirse a sí mismo.

Nuts.jpg

«Out cry» de Tennessee Williams. Dos hijos maltratados por sus padres, dos actores abandonados por su compañía, dos personajes unidos en el escenario por un lazo fraternal en un libreto sin un final claro. Una obra en la que su autor combina su mundo interior con la biografía de su familia en un doble plano de realidad y ficción tan íntimamente unidos y sólidamente escritos que en ningún momento sabemos exactamente dónde estamos ni hacia donde vamos.

220px-OutCry

«Las manos» de José R. Fernández, Yolanda Pallín y Javier G.Yagüe. Una perfecta disección de la España rural de los años 40 a través de un grupo de jóvenes con toda la vida por delante. Un tiempo y un lugar en el que el hambre, el miedo, la influencia omnipotente de la religión, la desigualdad social y la lucha por la supervivencia cubren cada rincón de cuanto existe y acontece. Un asfixiante presente que tiene tanto de brillantez literaria como de retrato político, social y cultural.

LasManos

«La fiesta de cumpleaños» de Harold Pinter. Un día anodino, una casa cualquiera y varias personas aburridas pueden ser el momento, el lugar y los protagonistas de una historia tan intrascendente y absurda como catártica. Veinticuatro horas que comienzan con la tranquilidad de los lugares donde no pasa nada para dejar paso a un desconcierto que nos atrapa como si estuviéramos esperando a Godot.

pinterparty

«Corpus Christi» de Terrence McNally. Al igual que Jesucristo fue crucificado por amar a todas las personas sin hacer diferencia alguna, Matthew Sheppard fue asesinado en EE.UU. en  1998 por sentirse atraído por los hombres. A partir de estos salvajes hechos, McNally hace un impresionante traslado a nuestros tiempos del relato católico de la vida y pasión de Cristo. En su valiente visión del Salvador como alguien con quien todos podemos identificarnos compone un cuadro en el que la homosexualidad es tanto manera de amar como excusa para la persecución y el castigo.

CorpusChristi_TerrenceMcNally

«Abandonada» de Fernando Sáez. La última conversación entre Pablo Neruda y Delia Del Carril tras dos décadas de relación, la esencia de lo que queda tras veinte años juntos recogida en un único acto teatral. Los motivos del fin, los diferentes puntos de vista sobre lo vivido y la manera de afrontar el presente de una manera verdaderamente desnuda, haciendo de la intimidad un campo abierto en el que se exponen con toda su verdad el dolor femenino y la libertad masculina.

abandonada05

“Las manos” de José R. Fernández, Yolanda Pallín y Javier G. Yagüe

Una perfecta disección de la España rural de los años 40 a través de un grupo de jóvenes con toda la vida por delante. Un tiempo y un lugar en el que el hambre, el miedo, la influencia omnipotente de la religión, la desigualdad social y la lucha por la supervivencia cubren cada rincón de cuanto existe y acontece. Un asfixiante presente que tiene tanto de brillantez literaria como de retrato político, social y cultural.

LasManos.jpg

Las manos son cuarenta y cuatro escenas a través de las cuales conocemos cada aspecto, cada rincón y momento de la vida en un pequeño pueblo del interior de España una década después de la Guerra Civil. Un lugar en el que se pasean invisibles las víctimas de la contienda y la vida se gana cultivando una tierra de la que no se es propietario y cuyo resultado está, además, suscrito al capricho de la meteorología. Lo que no se consigue con esfuerzo y sudor, requiere también muchas lágrimas, como sucede en el campo de las relaciones personales para hacer frente a las imposiciones de las diferencias sociales –cuyo único fin es repartir entre ricos y pobres, entre terratenientes y trabajadores, derechos de un lado y deberes de otro- y de la superchería religiosa, cuya sombra llega a marcar hasta la distribución de días festivos y laborables en el calendario.

Un vivendus teatral en la estela narrativa y dialogada del gran Miguel Delibes (El camino, Diario de un cazador, Los santos inocentes) y con un punto de vista de vista similar al del médico protagonista de Un hombre afortunado con el que John Berger mostraba lo invisible de la comunidad local en la que este trabajaba. Un completo recorrido por todos los aspectos que conforman la cotidianidad de una serie de personajes a lo largo de las estaciones del año y las horas de cada día, así como por los pequeños mundos de su universo: los muertos que dejó el todos contra todos, la sumisión ante los que poseen la tierra y el miedo a las patrullas de la Guardia Civil, la esperanza puesta en lugares que no se conocen (Madrid o Argentina), las diferentes fórmulas del cortejo entre hombres y mujeres, las continuas cábalas para saber si con lo que hay en la despensa se matará el hambre, las posibilidades que da una mínima educación formal, si no arruinará la cosecha la helada, la falta de lluvia o su exceso,…

Las indicaciones del texto, con momentos en que los actores combinan el diálogo entre sí con acertadas y precisas interlocuciones directas al espectador desde dentro de la escena representada, revelan una propuesta en la que se nos habla desde nuestras raíces, desde aquellos que eramos a quienes somos ahora. Una evocación de la España rural que un día fuimos, de esos tiempos en que la mayor parte de los ciudadanos de este país teníamos contacto diario con unos padres o unos abuelos que vivieron en su piel lo que se nos cuenta en Las manos, con un pueblo del que éramos originarios y con el que manteníamos vivo el lazo que nos unía a él, en el que pasábamos vacaciones y al que realizábamos viajes llevados por la costumbre y el peso de la tradición familiar. Un pasado que recordar, que mantener vivo y presente y que honrar, también teatralmente con trabajos como este primer volumen de lo que sus autores denominaron Trilogía de juventud.