Archivo de la etiqueta: turismo

Benidorm, ciudad flotante

Epítome del turismo, del disfrute del sol y de la ligereza que supone estar de vacaciones. Babilonia organizada en base a nacionalidades, lenguas, vicios y simulacros de horarios. Ciudad en la que lo estable se funde con el carpe diem y son muchos más los que vienen y van que los que están. Vibraciones tan causadas por ella como motor de su existencia y razón de ser actual.

Situada al este peninsular, el sol hace acto de presencia en ella a hora temprana. Es el mejor momento, en época estival, para pasear sin sofocos por su urbanidad y, de paso, encontrarte un fresco de lo que atrae, conjuga y ofrece. A las siete de la mañana en mi camino de ida hacia el agua salada me encuentro individuos, por separado y en pareja, por cuyo bronceado deduzco que son originarios de latitudes nórdicas.

Para cuando llego a la playa de Levante, los más habituales son los que comienzan a tomar posiciones en la arena, los operarios que están poniendo al día las tumbonas y sombrillas que alquilarán en breve, así como los muchos jóvenes, y los no tanto, para los que parece que la noche aún no ha acabado. Aun así, se les ve lozanos, cosas de la edad supongo, ágiles y dispuestos, deduzco que consecuencia de la suma, combinación y adenda de lo espirituoso y lo hormonal.

Tanto el camino de ida como el de vuelta van en contra de una de las presunciones que solemos tener de los lugares de sol y playa. Esta localidad no es plana, las cuestas que hay que subir y bajar en ella son propias de una orografía proveedora de excelentes panorámicas. He ahí la sierra Helada que se prolonga desde aquí hasta Alfaz del Pi, escenario perfecto para introducirse en la práctica del senderismo, de recorridos cortos pero lo suficientemente retadores como para que te sientas un héroe del montañismo premiado con unos amaneceres dorados que ya los quisieran para sí muchos de los que reniegan de este punto del mapa patrio.

Si no te van los suelos inestables por causa de los guijarros, los arbustos y la maleza, así como el polvo rojizo que pondrá a prueba tu calzado, puedes conformarte con los dos kilómetros de ascenso asfáltico que exige llegar por una continua pendiente hasta la cruz de Benidorm. Rémoras del nacionalcatolicismo que en 1961 estimó que subir semejante símbolo desde el nivel del mar hasta ahí era la manera de redimir a Benidorm de su fama de frívola y, de paso, hermanarla paisajísticamente con Sao Paulo, Lisboa y San Sebastián. Seguro que entonces había quien decía sobre ella algo similar a lo que Oscar Wilde sobre San Francisco, “qué raro, todo desaparecido es supuestamente visto en Benidorm, debe ser una ciudad encantadora y poseer todas las atracciones del otro mundo”.

Como alternativa está el muy bien preparado camino hasta la torre de la punta del Cavall, con el que disfrutar de unas vistas espectaculares tanto del Mare Nostrum como de las paredes ibéricas. Y de paso comprobar, gracias a los restos de esta construcción defensiva del siglo XVI, que Benidorm ya existía antes del turismo, y que en su término municipal se puede disfrutar de calas, como las de la Almadrava o la Tío Ximo, de aguas cristalinas, donde -según los meteorólogos- este año el líquido elemento tiene una temperatura superior, incluso, a la del Caribe.

Volviendo a su callejero actual, muchos acusan a Benidorm de arquitectura grandilocuente y masificación megalómana por su capacidad de concentración de viandantes y bañistas, sin distinguir entre locales y foráneos, nacionales e internacionales. Setenta mil habitantes censados y hasta cuatrocientos mil individuos en sus calles, la viva materialización del concepto población flotante en lo que algunos dicen parecer un sucedáneo de Manhattan. Absurda comparación peliculera, cuando la realidad es que resulta más acertado el símil con Las Vegas por su ánimo festivo o con Miami por sus palmeras y su hedonismo, ya puestos a la hipérbole comparativa. Cuestión de tiempo que veamos una campaña de promoción turística dirigida a atraer a sus hoteles, pubs y demás lugares de ocio y esparcimiento, despedidas de solteros y solteras desde donde quiera que puedan venir bajo el lema “Lo que pasa en Benidorm, se queda en Benidorm”.

Quién sabe si formará parte de esa ruta el recientemente inaugurado mirador de la música, al final de la playa de Poniente (la otra, la que está al sur) en honor al Benidorm Fest. Entre la intención seria y el don de la oportunidad, la primera estrella que allí luce es la de Chanel, todo sea porque su carrera profesional eclosione, las próximas citas para elegir a sus sucesores o sucesoras dejen dinero a raudales en esta localidad y Eurovisión siga dando rédito mediático a Televisión Española. Muy cerca de allí está el Hotel Bali, desde cuya planta 43 se puede contemplar, casi a vista de pájaro, no solo la extensión y formato que ya tiene esta urbe, sino los pasos que sigue dando para extenderse sobre la tierra y prolongarse hacia el cielo.

Un callejero en el que casi pasa desapercibido su centro, las callejuelas a partir de las cuales surgió Benidorm. Décadas atrás habitadas mayormente por pescadores que se lanzaban al Mediterráneo como manera de ganarse la vida. No queda ni rastro de ellos. El antiguo puerto es hoy solo deportivo y de reducidas dimensiones, quizás la única barrera que hasta el día de hoy han aceptado los gobernantes con responsabilidades sobre ella. Seguro que en algún momento alguno de ellos soñó con ver atracados aquí yates como los de Puerto Banús o cruceros como los que vomitan a miles de paseantes en Barcelona o Venecia. De momento, esa liga no será la de los benidormíes.

Y aunque en ese reducido plano ya no entran y salen gentes con redes de pescar, lo hacen clientes de todo tipo que acuden a los locales comerciales en que se han convertido casi todos sus inmuebles. Pequeños hoteles, tiendas con una infinita variedad de artículos y restaurantes con una oferta gastronómica tan amplia como los gustos de los que la pasean y transitan a todas las horas del día. Muchos no admiten reserva, como La mejillonera, lugar en el que merece la pena esperar para hacerse con una mesa y chuparse los dedos con los diversos modos en que preparan los moluscos que les dan nombre, sus gambas al ajillo o las mezclas de frituras que incluye su carta.

Lejos de allí y a medio camino de las urbanizaciones, plagadas de piscinas particulares, que se extienden en la ascensión a la serranía se encuentra el Benidorm Palace. Desde fuera podría sintetizar todo aquello por lo que es prejuiciada Benidorm, un edificio aparentemente discreto que se presenta envuelto en una pátina de láminas metálicas a lo Frank Gehry. En su web y taquilla anuncia cenas espectáculos en los que se emula a Cher, Whitney Houston o Queen, y tiene incluso una compañía residente con más de veinte bailarines. Sorprende su interior, inaugurado en 1977, y hoy con un aforo de más de 1.600 butacas. Casi nada. El menú es correcto, seguro que delicioso para el paladar de un británico, y la ingeniería audiovisual, escenográfica y de sonido hace que el show tenga nivel. Digno de que Secun de la Rosa e Isabel Coixet lo consideren para lo que podría ser una continuación de sus El cover y Nieva en Benidorm, ambientadas ambas en el encuentro realidad y ficción cinematográfica que es esta peculiar metrópoli.

«Una habitación con vistas» de lo más sugerentes, de E.M. Forster

Florencia es la ciudad del éxtasis, pero no solo por su belleza artística, sino también por los impulsos amorosos que acoge en sus calles. Un lugar habitado por un espíritu de exquisitez y sensibilidad que se materializa en la manera en que el narrador de esta novela cuenta lo que ve, opina sobre ello y nos traslada a través de sus diálogos las correcciones sociales y la psicología individual de cada uno de sus personajes.

UnaHabitaciónConVistas.jpg

Visitando la Santa Croce, Stendhal se sintió tan impresionado por la magnanimidad de lo que le rodeaba que sufrió lo que popularmente conocemos como el síndrome al que da nombre. A Lucy le sucede algo parecido cuando entra en esa misma basílica en su primer paseo por la ciudad, aunque lo que a ella le ocurre no responde a cuestiones monumentales, sino única y exclusivamente humanas. Allí se encuentra con los señores Emerson, padre e hijo -a los que acaba de conocer en la pensión de la ciudad de Florencia en que ella también se aloja con su prima-, y se une a ellos para evitar ser vista en escandalosa e indecorosa soledad. En ese momento se consolida en su interior una sensación que, no siendo agradable, no puede evitar que forme ya parte de ella y la altere sin remedio cada vez que el más joven de ambos varones se hace presente.

Una habitación con vistas es un viaje entre la Italia renacentista y la Inglaterra victoriana. Entre el aire de exaltación romántica que E.M.Forster da a los acontecimientos que suceden en la primera y toscana parte de su novela y el contenido costumbrismo de las convenciones que los marca inglesamente en la segunda. Un conjunto en el que nos ofrece un profundo retrato de la clase alta británica de principios del siglo XX, aquella que comenzaba a viajar más allá de las tierras de su Imperio y que descubrió al mundo las posibilidades que ofrecía el turismo para el desarrollo y el enriquecimiento personal. Un colectivo que, sin embargo, debía construir su vida siguiendo los parámetros de clase económica, apellido y sexo bajo los que hubiera nacido.

Desde su posición como narrador ajeno a lo que nos cuenta, Forster nos relata lo que sucede sin intervenir en ello, pero plagándolo de adjetivos que califican con escasa flema y menos pudor cuanto se dice y se hace como lo que se calla y se evita. De esta manera compone un completo retrato de sus protagonistas, formado por la descripción de sus caprichosas personalidades y el análisis del momento vital en el que se encuentran. Un momento de enorme trascendencia en el que la emancipación solo es posible a través del matrimonio, además de los exigentes condicionantes familiares y sociales que han de cumplir para mantener el estatus de la clase social a la que pertenecen.

Por otro lado, y a pesar de la distancia geográfica entre Florencia y Londres, Forster plantea con gran naturalidad, desarrolla con efectividad y resuelve muy exitosamente, las diferentes tramas que hacen que las personas que coincidieron en la ciudad italiana sigan ligadas en la capital británica haciendo verdad aquello de que nada es por casualidad y que las coincidencias no existen sin más. De esta manera se impone la lógica de lo imprevisible, consiguiendo que lo que se nos cuenta resulte creíble, posible incluso, y tome forma escrita como narrativa de altos vuelos, como literatura que seduce y arrastra gozosamente consigo a su lector.

Una habitación con vistas, E.M. Forster, 1908, Alianza Editorial.

«Ninguna ciudad es eterna» de Iñaki Echarte Vidarte

Puede que Venecia lo sea. Nunca estuvo ahí y quizás llegue el día en que sea recordada como una nota a pie de página en el gran libro de la historia de la humanidad. Pero todo el que la visita hoy siente que ha estado en un lugar especial, único, en un emplazamiento imposible de olvidar. Esa ciudad, experiencia y cúmulo de emociones y sensaciones es a la que se vuelve, se descubre y recuerda con esta colección de imágenes y relatos.

Iñaki ha pateado, leído y estudiado a la Serenísima. La ha vivido, soñado e interiorizado y por eso la evoca y la supone una y otra vez. Toma como punto de partida lo que vio y sintió cuando estuvo allí y lo filtra por lo que recuerda haber leído, pensado y escuchado. Ha editado las 1715 imágenes y los cuentos que ha tomado e imaginado en sus calles, canales y miradores y los comparte con nosotros en este conjunto entre el homenaje, la devoción y una sugestión que tiene tanto de creatividad como de escapismo. La Venecia a la que nos traslada es real, pero es también un lugar, un espacio en el que ser y estar con una intensidad, pureza y autenticidad que nos impiden el ruido, el desequilibrio y la falta de armonía con que vivimos a este lado de sus páginas.

Iñaki juega a la metaliteratura, a la reinterpretación y a las realidades paralelas. Nos ofrece su Venecia, pero no oculta que en ella están también la de Thomas Mann, la de John Ruskin y la de Marcel Proust, así como las fotografías de Mariano Fortuny y Madrazo, los lienzos de Carpaccio y las esculturas de Antonio Canova. La divisa desde lo alto de sus torres, la mira a pie de calle y observa el contraste que ofrece su arquitectura ejerciendo como espacio irregular que separa y une el oleaje de la laguna y el azul de su cielo.

Iñaki se muestra, aunque no lo hace con la primera persona del singular, sino a través de la imagen que de sí mismo le devuelven los personajes, lugares y situaciones que se encuentra, desdoblando la simetría de lo que son y lo que podrían ser, relatando la hondura que albergan todos esos instantes que pasan desapercibidos entre la tranquilidad del amanecer, la marea de turistas posterior, el hipnotismo de los atardeceres y el tránsito nocturno.

Iñaki expone quién es, cómo siente, qué le motiva y con qué sueña en este recorrido literario y fotográfico por el callejero, los horarios, las etapas históricas y las ocupaciones de quienes habitan y visitan Venecia. Parece fugaz por trasladarnos hasta ella con historias cortas e instantáneas, con una redacción ordenada e imágenes equilibradas con la que nos ofrece un ejercicio de síntesis narrativa y personal en el que se combinan lo romántico y la ilusión -con algunas dosis de fantasía y diversión-, el rédito de la observación y el sedimento del paso del tiempo. Por poner un pero, ojalá una posterior edición de Ninguna ciudad es eterna en la que sus fotografías estuvieran impresas tal y como merecen.

Ninguna ciudad es eterna, Iñaki Echarte Vidarte, 2020, Editorial Tres Hermanas.

“Ramón Masats. Visit Spain”, la España que fuimos

Una colección de fotografías es un medio muy eficaz para construir un imaginario que genere una impresión positiva de tu nación y atraer turistas e inversores. Reflexión de varias décadas atrás de un gobierno dictatorial y autárquico necesitado del reconocimiento y los recursos de otros países. La combinación de reflejo veraz de la realidad, arte compositivo y expresivo y agudeza interpretativa hicieron que las instantáneas de este profesional cumplieran el objetivo para el que fueron encargadas y se convirtieran rápidamente en iconografía de España y lo español.

En 1953 Franco firmaba con EE.UU. el pacto por el que la primera potencia del mundo establecería bases militares en territorio ibérico. La recompensa llegaba en diciembre de 1955 con nuestro reconocimiento internacional al ser aceptados como estado miembro de Naciones Unidas. No quedaba otra que darse a conocer y para ello el régimen, a través del Ministerio de Información y Turismo, se puso manos a la obra recurriendo a jóvenes profesionales de la fotografía como Ramón Masats (Barcelona, 1931).  

El potencial artístico de la imagen fija ya era reconocido por los grandes museos y constituía uno de los pilares del periodismo, así que bajo la premisa de retratar quiénes éramos, qué hacíamos y cómo actuábamos, quien acabaría recibiendo el Premio Nacional de Fotografía en 2004, recorrió toda la geografía nacional entre 1955 y 1965 realizando un excelso trabajo que ahora podemos ver sintetizado en esta excelente muestra comisariada por otro gran fotógrafo y reportero, Chema Conesa.

Desde Almería a Tierra de Campos, desde la ciudad condal a la capitalidad de Madrid, desde el Mediterráneo al Cantábrico. Ceremonias políticas, corridas de toros, procesiones religiosas, entrenamientos deportivos, la agreste ruralidad, el incipiente urbanismo, el poder de atracción del futbol, la solemnidad de la Guardia Civil, visitas a museos, trabajos agrícolas o reuniones sociales. No hay un capítulo de la cotidianidad, más público o privado, más abierto o exclusivo, que no fuera recogido por Masats.

Con inteligencia e intuición, su gran capacidad de observación hace que no solo retrate y transmita, sino que analice y exponga sin juzgar. Integrando puntos de vista de manera que sus imágenes resultaran tan válidas para un gobierno hedonista y henchido de sí mismo, como para los críticos que las consideraban espejos fieles de los males que les encorsetaban y enclaustraban.

Su aparente sencillez es la clave de su eficacia, como si aunara el instante decisivo de Cartier-Bresson y el estar lo suficientemente cerca de Robert Capa. Eso es lo que le permite adentrarse en la escena, pero no ser invasivo con sus participantes, ser testigo de lo privado, pero no voyeur de lo íntimo. Su hoja de ruta es partir de lo común y lo habitual, captar su esencia, lo que lo hace auténtico y único, identitario, y convertirlo así en descriptivo, epítome y símbolo de cuantas coordenadas convergen en ello. Los valores y anhelos de los retratados, su expresividad y apariencia, así como las coordenadas intrínsecas (personales, profesionales) y exógenas (políticas, sociales) en que se encuentran.

El paso del tiempo ha ensalzado la excelencia narrativa de Masats, dando a sus imágenes la categoría de fiel retrato de una sociedad y reflejo de un tiempo en que España miraba a la vez al pasado y al futuro, en que intentaba combinar la tradición con la práctica de nuevos usos y costumbres, los oficios de antiguo con las exigencias de la modernidad en la que pretendía adentrarse. ¿Para cuándo un Museo Nacional de Fotografía en el que se pueda disfrutar de continuo de su obra?

Visita de Eisenhower a Madrid, 21 de diciembre de 1959

Ramón Masats. Visit Spain, Promoción del Arte (Madrid), hasta el 12 de octubre.

Aspirante a referente cultural: el Museo Mohammed VI de Arte Contemporáneo de Rabat

El arte es expresión para el que lo realiza y reputación para el que lo financia, también es identidad para los coetáneos a ambos. Un cúmulo de estos tres aspectos resulta ser el que es el primer museo de arte moderno tanto de Marruecos como de África.

IMG_20141227_095419

Con el nombre del monarca vigente formando parte de su propia denominación queda claro uno de los objetivos de esta institución inaugurada el pasado 7 de octubre, ensalzar la figura del actual regente de la casa alauí como hombre moderno, preocupado por las inquietudes de su pueblo y promulgador del diálogo libre y crítico. Ese que promueve el arte más actual y no siempre tan correcto y apropiado como pueda ser el del círculo institucional y diplomático en el que Mohammed VI desempeñe su labor como monarca. Su pose occidental descorbatado en la retrato oficial con que preside distintos lugares del museo podría darnos esa impresión.

¿Qué ha llevado a Marruecos a crear este museo? Quizás sea el espíritu de mecenazgo de su rey y su visión de la cultura como motor de progreso y crecimiento de su pueblo, quizás la estrategia que el mismo puso en marcha para evitar que la primavera árabe de 2011 calara en el país (reforma constitucional y elecciones con un sistema más transparente fueran dos de las medidas que recogen las hemerotecas). O a lo mejor se han unido las dos cuestiones para dar forma a este nuevo foco cultural ya que sus obras se extendieron según la agencia EFE a lo largo de toda una década.

Cien años de creación (1914-2014)

Este es el título de la muestra inaugural con la que los visitantes pueden conocer lo que se presenta como lo más representativo del arte del país en el siglo que va desde poco después del inicio del protectorado español y francés (1912) hasta hoy. Un siglo en el que se ven las mismas corrientes que en el arte occidental: realismo, expresionismo, abstracción, naif, simbolismo,…, tratando toda clase de temas: retratos, paisajes, escenas costumbristas e históricas, conceptualizaciones,…, en soportes que van desde el tradicional óleo sobre lienzo a las técnicas mixtas también en pintura, la escultura con múltiples materiales, la video creación y el vídeo como testimonio documental de performances, las instalaciones o la fotografía.

obra2 obra3

El recorrido expositivo resulta estéticamente evolutivo con una muy bien resuelta museografía (espacios, iluminación y diseño del recorrido) que comienzan en la planta 1, para seguir en la 0 y acabar de manera rompedora en la -1, en el parking. Ahí es donde se encuentran las obras más actuales, en un espacio que parece más de feria de arte que de museo, no quedando claro si es una elección a propósito para conseguir más impacto –instalaciones a partir de basura, corazones esculpidos con vidrios rotos o wc’s floreros como espacios pop tridimensionales- o por haber sido un discurso elaborado cuando los espacios museísticos ya estaban ocupados.

salaparking

En cualquier caso, considerando por méritos propios esta última parte, la selección resulta muy interesante, provocando para el neófito en el arte marroquí –valga como referencia que no incluyo ningún nombre por serme todos desconocidos- continuamente una serie de preguntas: ¿Cuánto hay en los artistas expuestos de inspiración autóctona y cuánto de influencia exterior? ¿Lo expuesto es arte que se pueda adjetivar como nacional, occidental o universal? Y sea cual sea el término elegido, ¿qué hace que sea así? ¿Visto desde aquí –Rabat, Marruecos- dónde está el límite entre lo que es costumbrismo y lo que es exotismo? ¿Bajo qué ojo ve un marroquí a sus antepasados retratados por Delacroix? ¿Qué papel ha jugado el devenir de la historia nacional –influencia ambiental o discursos pautados- en el desarrollo de la expresión artística?

obra1

El edificio

El MMVI (acrónimo de Musée Mohammed VI) recibe a sus visitantes (de 10:00 a 18:00 y gratuitamente) en un edificio de nueva planta y de arquitectura evocadora de la tradición musulmana: decoración de formas geométricas y juegos de luces, invisibilidad del interior desde el exterior y espacios diáfanos en las tres plantas de su interior articulados en torno a un patio central que actúa como centro de recepción y punto informativo. En su planta 1 parte del recinto queda reservado para las oficinas de administración y dirección, y en la 0 en el momento de mi visita –mañana del sábado 27 de diciembre- el auditorio estaba ocupado por una instalación, la cafetería cerrada y la librería parecía más un almacén lleno de cajas por volúmenes esperando a ser dispuestos donde corresponda ya que las estanterías se veían ya ocupadas con aire de biblioteca por títulos de aire más o menos enciclopédico sobre Picasso, Gilbert & George o Gauguin, entre otros muchos.

En el mundo virtual impresión semejante de continente falto de contenido, www.museemohammed6.ma no deja de ser breves textos informativos sin ofrecer imagen o documento descargable alguno. En las redes sociales, el perfil del museo en facebook recoge en su muro tanto actualidad propia como cultural nacional y uno de sus álbumes de fotografías es “fotos subidas con el móvil”, twitter se nutre principalmente de RT’s –en diciembre solo cuenta con tres tuits originales-, y en instagram la mitad de sus 16 imágenes son sobre instalaciones o momentos de trabajo audiovisual.

El futuro

En su time-line de twitter el MMVI daba el 2 de diciembre las gracias a las 44.000 visitas recibidas hasta entonces. El tiempo dirá si esa es una tendencia, un referente anhelado por no haber sido capaz de mantenerlo o el punto de partida sobre el que el primer museo de arte moderno de Marruecos y Africa seguirá creciendo.

Estadísticas aparte, está claro que la cultura es hoy una clave de identidad no solo antropológica y social, sino también política. Más en los tiempos actuales donde las infraestructuras culturales y su programación son también una herramienta turística –y por tanto de actividad económica- y de imagen de las ciudades y países que las acogen. He ahí ejemplos ya consolidados como el fenómeno Guggenheim de Bilbao, el polémico futuro Louvre de Abu Dhabi o las recién inauguradas en Astaná, la capital de Kazajistán. Queda por ver si este museo y otras instalaciones por venir situarán a Raba no solo en el plano internacional, sino también en el nacional –donde de momento solo aparece en el político por ser la capital- como foco cultural frente a la histórica Fez, la económica Casablanca y la turística Marrakech.

(Imágenes de las obras tomadas del perfil de Facebook del MMVI por no estar permitido realizar fotografías en su interior).

Paseando por Bratislava

Al bajar del tren he cogido la impresión de Google Maps que traía para saber cómo llegar hasta el hotel reservado en booking.com y me he puesto en marcha. Fácil y rápido, según el papel un kilómetro cuesta abajo en línea recta y al llegar a una gran intersección con una avenida girar a la izquierda y ahí encontraré el Tatra Hotel, a las puertas del casco histórico de la ciudad. Todo pensado para aprovechar el día, ayer Viena, hoy aquí y mañana a Budapest.

Durante el trayecto desde Viena, en un momento determinado ha sonado el móvil, era un sms anunciándome las tarifas de roaming en Eslovaquia. En ese instante he pensado que estaba pasando el telón de acero y entrando en la antigua Europa comunista. ¿Cuánto de aquel mundo seguiría aún presente en las calles de esta ciudad? Primera impresión, la estación del tren: tan solo ocho andenes, sin escaleras mecánicas para acceder a la terminal, con poca luz, oscura, todo hormigón, llena de carteles en –supongo- eslovaco y poca información en inglés,… Segunda impresión, salir a la calle y cabecera de varias líneas de autobuses urbanos: vehículos como los que recuerdo haber visto cuando era niño en Madrid y marquesinas de por aquellos entonces, el punto que se supuso debió ser el de las llegadas de los tranvías y que por su aspecto parece abandonado,…

Mientras comenzaba a seguir el camino, pensaba que me encontraba en lo que en su día fue la Europa del otro lado, no había más que ver los edificios residenciales que encontraba, también todo hormigón como la estación, sin elemento decorativo alguno, ni color, todos iguales, como cubos, como feas cajas de zapatos. La estética soviética era la total falta de estética, sin belleza ni deleite visual alguno en lo que rodeaba a la gente para anestesiarles mentalmente, que se quedaran sin estímulos, y así programarles y dirigirles en base a sus criterios y doctrinas.

En esta disquisición conmigo mismo estaba cuando he visto que la caída del muro de Berlín sí llegó, un sex shop al otro lado de la calle, y otro más unos metros más allá. Los locales cerrados, pero los neones bien en su sitio, así que supongo que negocios operativos, seguro que hasta boyantes. Más allá en el horizonte se ven edificios modernos, acero y cristal, con grandes logotipos de empresas de telecomunicaciones sobre ellos, el capitalismo aquí parece que llegó de las manos de los alemanes.

Me oriento bien, pero como en la calle no veía ningún nombre en ningún momento y los locales comerciales se veían todos vacíos –sino abandonados- paré a un chico con el que me crucé y enseñándole el mapa le pregunté en inglés si iba bien orientado. De nada me valió, me habló en –deduzco- eslovaco y evidentemente no entendía nada de lo que decía, intercalé tres OK en su respuesta y seguí de frente. Debía estar ya cerca de llegar, a mi izquierda se veía un parque verde –con aspecto de llevar tiempo sin haber sido cuidado por un jardinero- que coincidía con el que se veía en la impresión que llevaba en mis manos.

Estaba en un cruce con una calle más grande de lo que se veía en el mapa, así que para asegurarme he vuelto a preguntar. La mujer con la que lo he intentado tampoco hablaba inglés, pero al menos ella ha puesto en marcha el lenguaje no verbal y me ha indicado una calle perpendicular a por donde venía. Eso no coincidía con la orientación que llevaba en mente, no entendía nada, me he dado la vuelta y en la marquesina del autobús que había al lado me he puesto a mirar el mapa intentando descifrar dónde estaba. He localizado donde creía estar y en esto que ha llegado la mujer y me ha marcado otro punto que no era donde yo tenía el dedo, sino más arriba y a la derecha. A salir de la estación no había ido todo recto en dirección sur, sino todo recto en dirección ¡este! Regla número uno del turista no cumplida, ir preparado para saber ¡dónde llegar! ¡Ay! Bueno, cosas que pasan,… también ese es el encanto del viaje, la improvisación, dejarse llevar, interactuar con los locales,… Todo lo que diga no van a sonar más que a justificaciones. En cualquier caso, ¡qué más da! Modo sonrisa y a seguir con el día en la capital de Eslovaquia.

Caminando por la historia

En diez minutos, y esta vez ya sí que en línea recta bien dirigida he llegado al hotel. El resto de este 6 de agosto ha sido dedicado a la ciudad antigua de Bratislava, a esa que existía mucho antes de que llegaran los soviéticos y construyeran esa parte que he cruzado al salir de la estación del tren. Después de tres días recorriendo el águila que es la ciudad de Viena –ese es el animal que aparece en su escudo-, la capital de Eslovenia podría definirse a su lado como un gorrioncillo por su mucho menor dimensión tanto en extensión geográfica como en la reducida altura y solemnidad de sus edificios.

Con los pocos datos de las sintéticas explicaciones del mapa de la oficina de turismo he paseado por la historia de la ciudad. Fundación en el s. X sobre la colina en la que se sitúa el castillo, un fragmento de la muralla medieval en el casco histórico, iglesias y catedral de planta gótica –en la que se coronó a varios reyes húngaros- y posteriores añadidos en unas y otras de estilo barroco o neogótico, palacios rococó y neoclasicistas con fachadas de color (crema, rosa o verde), el lugar en el que Napoléon firmó la Paz de Presburgo en 1805, y hasta una edificación art nouveau, ¡una iglesia toda ella en color azul! Antiguos palacios, castillos, puertas de la muralla o almacenes que hoy son residencias institucionales (como del presidente de la república), sedes de administraciones públicas (ayuntamiento) o de instituciones culturales (museos o teatros). Todo ello en un espacio peatonal que parece vivir únicamente del turismo y del mundo burocrático, además de distintos edificios públicos, me he cruzado con embajadas de países como España, Francia, Grecia o EE.UU.

El buen tiempo se nota y las calles están plagadas de terrazas en las que disfrutar de la gastronomía nacional (gulas de ternera y limonada para comer, gnocchi y una copa de vino tinto de la región del Danubio para cenar). Lo que tiene un momento concreto del día es la subida al castillo, a eso de las seis de la tarde es el momento ideal para ver cómo el sol da sobre la ciudad histórica que queda a tus pies y el Danubio a su vera, ancho, grande, caudaloso, llegando desde Viena y marchando para Budapest. Pero eso no será hoy que ya cae la noche, sino mañana.

IMG_20140806_184803