Tras comenzar a residir en ella en 1963, Alberti fijó su vivencia y experiencia de la ciudad eterna en esta creativa, inteligente y evocadora colección de sonetos, versos sueltos, escenas y canciones. Rápidamente imbuido en la dinámica de su imagen histórica y artística y el ritmo y la cotidianidad de su costumbrismo, sus estrofas nos trasladan hasta un tiempo pasado que aúna la dolorosa vivencia del exilio con la gozosa experiencia de habitar en unas coordenadas siempre sugerentes y estimulantes.

Después de 24 años de exilio en Argentina, Alberti se trasladó a la capital italiana, donde permaneció hasta 1977, fecha en que volvería a España. Su primera residencia estuvo en el número 20 de la calle Monserrato, dirección que da título al poema que inicia este fascinante conjunto. Con los ojos bien abiertos, fascinado por cuanto se encuentra al pisar la calle y dejarse llevar por su enrevesado trazado, Rafael da fe de que la experiencia de Roma es mucho más que lo que relatan los libros. Su desbordante energía se inocula en su pensar y la monumentalidad de su poderío estético se apropia de su alma, aunque sin pedirle que deje de ser quién es ni olvide de dónde viene.
En sus dos bloques de diez sonetos, el poeta fija cuanto observa en versos guiados unas veces por una sensible percepción sensorial, otras por su aguda educación humanista y todas las demás por una lúcida y divertida combinación de ambas. Se sirve de lo aparentemente vulgar (la basura, las meadas, los olores) y cotidiano (los mercados, los gatos callejeros) que el neorrealismo había convertido en algo pintoresco, para trasladarnos hasta la realidad de un presente en que lo mundano convive con el legado de la Historia y la mitología simbolizado por efigies escultóricas de personajes como Giordano Bruno o Pasquino.
Entre ambos grupos, una serie de creaciones libres que describen y definen la ciudad ruidosa, aparentemente religiosa y profundamente teatral que buscamos cuando la visitamos y que invocamos cuando la recordamos. Historias e imágenes con las que nos transmite el callejero mental de emociones, sensaciones y evocaciones que se construye en su cabeza, formado tanto por lugares concretos (Porta del Popolo, el castillo Sant’Angelo, el Trastevere en el que también residió), como por personajes (las parejas de enamorados, los jóvenes pillos y las mujeres seductoras) y lugares (los puentes sobre el Tíber y las fuentes por doquier) definitorios de su tipismo y su urbanismo.
Construcciones con las que Alberti también se muestra interiormente. Deja clara la jocosidad con que vive su ateísmo, su goce con las reuniones de amigos (mejor si son regadas con vino) y la melancolía que le produce la soledad. Sin practicar el discurso político, exterioriza los motivos de su exilio, reivindica la cultura de la que proviene (Lope, Góngora, Quevedo, Cervantes, Valle Inclán…) y se refiere con admiración a los creadores que antes que él residieron en esta ciudad (John Keats, Miguel Angel). Entusiasmo que hace extensivo a los ocho artistas y también amigos (Bruno Caruso, Guido Strazza…) contemporáneos a los que les dedica de manera individual los poemas con nombre con que cierra este fantástico trabajo.
Roma, peligro para caminantes, Rafael Alberti, 1968 y 1974, Seix Barral.