Archivo de la etiqueta: Terapia

“El don de la terapia” de Irvin D. Yalom

Aunque el subtítulo de “Carta abierta a una nueva generación de terapeutas y a sus pacientes” haga parecer que este volumen está destinado solo para profesionales y experimentados en la introspección, lo cierto es que su propuesta en pequeños capítulos lo hace también apto para todo el que esté interesado en conseguir y consolidar su equilibrio interior, así como la empatía y el diálogo fluido con los que le rodean.

No tengo más experiencia de lo que es una terapia que la que adquirí practicándola con Rosa. Fue intenso y gratificante, desconcertante por lo evidente de lo que descubría y asombroso al ver lo que estaba logrando. Un camino en el que surgieron herramientas de búsqueda como lecturas que después comentábamos y con las que tomaba conciencia de otros puntos de vista, tan diferentes quizás en su génesis y formulación como cercanos en su propósito a los míos. Así fue como conocí a Irvin D. Yalom, psicólogo y psiquiatra, pero también escritor y creador de extraordinarias ficciones (El día que Nietzsche lloró, La cura Schopenhauer o El problema Spinoza) en las que aúna el pensamiento y la reflexión de grandes filósofos con el deseo humano de superar los obstáculos que nos impiden llevar una vida plena.

El don de la terapia es un ensayo didáctico, salteado con anécdotas, detalles y recuerdos profesionales, basado en décadas de trayectoria terapéutica, atendiendo a pacientes en sesiones individuales y grupales, formándose en toda clase de técnicas y enfoques, y en el propio trabajo personal que Irvin ha realizado con la ayuda de los colegas elegidos en cada momento.  

Una propuesta motivada por los mandamientos invasivos de las organizaciones empresariales (compañías de seguros, farmacéuticas o administraciones públicas enfocadas más en las cifras que en las personas) sobre la labor de un colectivo que, aunque ha de seguir unos principios de actuación, no se puede sintetizar en una hoja de ruta con etapas perfectamente delimitadas en el tiempo y con unos objetivos medibles. La terapia psicológica es algo más hondo, fino y sutil. Es un proceso única y exclusivamente cualitativo. Y cada persona exige una atención y acompañamiento completamente diferente. Un camino que se traza según se está recorriendo, en el que se pueden resolver cuestiones a corto pero que solo resulta provechoso si se considera largo plazo.  

Una relación, entre terapeuta y paciente, que parte de la premisa de la confidencialidad y se basa, o debiera hacerlo para ser exitosa (en términos de bienestar, que no de productividad como acostumbra a ser la horma de nuestro mundo), en la confianza, la sinceridad y la honestidad. Un compromiso que exige esfuerzo tanto para relatar lo nunca antes verbalizado como para escuchar sin prejuicios e ir más allá de la aparente solidez de lo formulado para deducir en qué se fundamenta, qué conexiones tiene y qué se ha de conseguir a partir de ahí.

85 capítulos en los que Yalom desgrana claves -como ya lo hiciera en modo relato en Verdugo del amor– que en muchas ocasiones suenan a lógica y sentido común, pero que a los ajenos a la materia nos hacen entender la amplitud, complejidad y seriedad de su campo de trabajo. Sin embargo, bajo esa sensación inabarcable hay algo que sí nos acerca, y son los valores por los que se ha de regir todo diálogo que tenga intención de ser verdaderamente fructífero para ambas partes. En este sentido, El don de la terapia no es un libro de autoayuda, su lectura no sustituye en nada la realidad de un proceso terapéutico, pero sí que podemos tomar de él pautas de actuación. No resolverán nuestros grandes problemas, inquietudes y obsesiones, pero seguro que si las reflexionamos adecuadamente -lo que siempre conlleva autocrítica- pueden ayudarnos a hacerlos más llevaderos y evitar aquellos otros con los que complementamos nuestras preocupaciones diarias.    

El don de la terapia, Irvin D. Yalom, 2002 (2018 en castellano), Ediciones Destino.

“El nenúfar y la araña” de Claire Legendre

Miedo a morir. A la incertidumbre de no saber cuándo aparecerá el sufrimiento, la soledad o el dolor. Ni bajo qué forma, así que mejor inducir y provocar la situación para hacerle frente que ser atrapado por ella. Miedo al descontrol, una neurosis siempre presente, coaccionando las decisiones, marcando las acciones y tiñendo las emociones con que Claire narra su vida.

Dicen que escribir es una forma de hacer terapia, que ayuda a liberar aquello que nos oprime en nuestro interior para liberarnos de lo que no nos pertenece, no nos incumbe o no somos, de lo que nos impide sentirnos plenos. Ahora bien, escribir con esa motivación no convierte lo que recoja el papel en un relato comprensible para cualquiera que no sea su autor. Si eso ocurre, si su redacción nos motiva, evoca o apela de alguna manera, puede ser que nos encontremos ante un texto que además de ser un desahogo, sea también una entidad autónoma, independiente, una expresividad con categoría literaria que nos permita adentrarnos y dialogar con el universo de quien lo firma.

Eso es lo que sucede con Claire Legendre y El nenúfar y la araña. Pero que ella nos abra sus puertas no implica que sea fácil entrar en su mundo, que nos vaya a guiar con una sonrisa para que nos sintamos cómodos. Bastante hace con encontrar las palabras que vehiculen lo que siente y elaborar las frases con que hacer comprensible y presentar ordenadamente ese maremágnum interno que es su neurosis. Un mapa en el que tan pronto cambian los sentidos de orientación como muta la ubicación de sus puntos cardinales o afloran y se esfuman los accidentes geográficos en su trazado.

Hay una lógica interna en la expresión de todo neurótico, pero sea cual sea su articulación, hay que partir de la premisa de que este solo se dará a conocer si se siente respetado y escuchado, si no se le intenta atrapar, delimitar y conducir. Así es como hay que entender el esfuerzo de Claire por darle un hilo conductor a su crónica estructurándola en breves capítulos en los que sigue una línea cronológica que combina lo general con lo concreto y lo continuo con lo puntual, tanto en el plano familiar como en el afectivo o el social. Un fondo permanente de temor y pánico que se manifiesta en episodios y anécdotas -generalmente alarmantes en relación a la salud, el amor y la estabilidad- que aunque siempre diferentes no son más que una y otra vez lo mismo, el bucle en el que están atrapadas tanto su biografía como su razón y su estado anímico.

Pero cuando el ejercicio de escritura, de la introspección, de la búsqueda y la mirada interior se combina con la inteligencia, hace que se sea consciente del desequilibrio en el que se vive y de la paradoja total que provoca. Controlar el descontrol elaborando un destino oscuro sin base alguna, pero agarrándose a ello hasta convertirlo en una profecía que cumplir para proclamarse después en víctima y sujeto pasivo de los acontecimientos. Una manipulación que hace de Legendre una persona oscura en su transparencia y de la claridad expositiva de El nenúfar y la araña algo realmente críptico y no apto para los no dispuestos a contemplar otros puntos de vista ni a salir de su zona de confort.

El nenúfar y la araña, Claire Legendre, 2019, Editorial Tránsito.