Archivo de la etiqueta: Technotitlan

“Los nombres del fuego” de Fernando J. López

Dos mundos separados por quinientos años, dos protagonistas unidas por un mismo deseo vital. Una historia de intriga y misterio en un escenario habitado por personajes sólidos y completos gracias al tratamiento de igual a igual que su creador establece con ellos. Un relato protagonizado por adolescentes llenos de ganas de vivir y de deseos por cumplir, un espejo en el que pueden verse reflejados todos los públicos.

LosNombresDelFuego_EB

El desarrollo de la ciencia empírica en sus múltiples vertientes nos ha hecho creer que tenemos un conocimiento de la realidad tan sumamente exhaustivo que apenas permite margen alguno para proponer puntos de vista o aproximaciones diferentes a los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor. Uno de estos es el discurrir del tiempo, ¿y si este no transcurriera linealmente como creemos? Esta es una de las interrogantes de fondo que sobrevuelan de continuo en la doble historia, que acaba siendo una única, de Xalaquia y Abril. Una cuestión entre lo metafísico y lo esotérico en una trama de intriga y misterio que se combina con gran habilidad con la ficción histórica sobre la llegada de los conquistadores españoles, Hernán Cortés a la cabeza, a Technotitlan. Una narración paralela y hábilmente entremezclada con un relato costumbrista del presente de los más jóvenes de nuestra sociedad, con diálogos frescos y naturales enmarcados en situaciones que fluyen tan vivas como auténticas.

La primera clave para este logro son los personajes que habitan y viajan por sus páginas. A la cabeza de todos ellos, dos protagonistas con la osadía que da la falta de experiencia y las expectativas de futuro vírgenes de desilusión, decididas a no aceptar el destino silencioso y sumiso que sus mayores, bajo la excusa del destino, les quieren imponer. Un futuro de negación, ciego de posibilidades, al servicio de una sociedad teocrática en el México azteca de principios del s. XV en el caso de Xalaquia. En el de Abril, un tiempo por escribir en el que sus padres divorciados –inmersos en su sensación de fracaso vital- proyectan un guión concebido únicamente para silenciar su intranquila conciencia, en lugar de dejarle crear su propio y libre relato.

La segunda es la posición que Fernando J. López adopta como narrador de una historia de la que es creador, pero en la que al tiempo –presumo- sabe que es vehículo de todas esas pequeñas anécdotas y confesiones que, en su faceta de profesor y educador, le han contado muchos adolescentes. Y así es como las refleja en Los nombres del fuego, trasladando la empatía que –supongo- puso en práctica con aquellos que se las contaron, no considerándose ni más ni menos, sino tan solo diferente en un mundo de tantas individualidades como personas.  Su estilo no tiene nada que ver con la condescendencia habitual con que en muchas ocasiones los adultos justifican (rehuyendo) las preguntas y situaciones que les plantean sus menores. Un punto de vista lejos del juicio soberano y dogmático de quien se coloca magnánimo para defender su inexistente superioridad.

Fernando J. López se pone en los zapatos, la piel, el corazón y la mente de sus protagonistas y, con prosa fluida, canaliza su frustrante diálogo con el silencio y la imposición de sus mayores, la inseguridad y el proceso de exploración y conocimiento de las nuevas emociones (el amor, el deseo), el esfuerzo de la auto aceptación en un entorno cero amistoso con las diferencias (homosexualidad), el descubrimiento y la natural integración de las posibilidades de las redes sociales y las nuevas tecnologías,… Una completa disección y muestra de la realidad, que despectivamente habrá quien considere juvenil (por ser tales sus personajes), pero que resulta tan o más completa, profunda y sólidamente construida y contada que muchas ficciones y vivencias consideradas adultas.