Archivo de la etiqueta: Teatro Marquina

49 espectadores en “Siempre me resistí a que terminara el verano”

Cuando comenzó la función a las 20:30 este era el número de butacas ocupadas en el Teatro Marquina. Hora y media después todos salíamos con la sensación de no haberle encontrado sentido alguno al texto escenificado ni vida a la interpretación de sus actores.

SiempreMeResisti

Tirar de clichés como el de “cualquier tiempo pasado fue mejor” tiene mucho riesgo, puede ser acudir a una malgama de lugares comunes que ya hemos visto, leído y escuchado en multitud de soportes y ocasiones. He ahí el cinematográfico “Cuenta conmigo” de Rob Reiner (1986) o las series autobiográficas de tantos escritores (me vienen a la memoria las de Terenci Moix) si nos remitimos al género literario. Súmesele el tópico de la crisis de los 40 y el reto para conseguir enganchar a la platea se pone aún más difícil si se intenta desde un enfoque dramático, quizás para estos fines la comedia es más benévola. Todo un desafío al que decidió enfrentarse Lautaro Perotti cuando se puso manos a la obra en la escritura de este título que también dirige.

Veinte años después, dos amigos vuelven a la localidad rural en la que se convirtieron en adultos para enterrar a la madre de uno de ellos. Allí se encuentran con el tercero de la pandilla que decidió no dejar el pueblo, y con la mujer que sigue regentando el burdel en el que se iniciaron en el sexo. Todo apunta a que nos vamos a encontrar situaciones en la que se enfrentarán el presente y el pasado, las ilusiones de entonces con las realidades de ahora, las utopías y el sexo divertido con la formalidad y las dificultades de una vida presuntamente asentada. Pero van pasando los minutos y lo que escuchamos en escena no baja al patio de butacas, lo que se dice carece de vida. Quizás funcionó cuando tan solo eran palabras sobre el papel, pero a la hora de dar cuerpo, mente y voz a sus personajes, la tinta se emborrona y lo escrito no funciona.

Hay un vago eco del Arthur Miller de “El precio” y “Todos eran mis hijos” en el intento del drama, de peticiones de rendir cuentas, de ser sincero con uno mismo y expiar pecados, culpas, distancias y dependencias. Pero no es creíble, no solo desde la fila cinco o la diez, parece que no lo es ni en el escenario. Y no es que el elenco actoral (Pablo Rivero, Andrés Gertrúdix o Unax Ugalde) no sea bueno o no tuviera un día afortunado, sino que a lo ya indicado sobre el material con el que han de trabajar, hay que sumar el registro único de todos ellos y una dirección escénica invisible.

Momentos de intimidad en los que se proyecta la voz hasta el otro lado del escenario en lugar de acariciar con ella el corazón de quien te está abrazando. El personaje que intenta aportar humor para aligerar el drama y no es más que el inoportuno gracioso sin arte para la risa ni beneficio para la trama. Monólogos con intención poética que resultan vacuos. Escenas de lluvia en que los actores no se ponen completamente bajo los paraguas con que simulan protegerse, u otras en las que se supone que caen chuzos de punta y los que no los llevan no aparentan notar el efecto del agua. Frío, mucho frío el que provoca “Siempre me resistí a que terminara el verano”.

«Siempre me resistí a que terminara el verano», en el Teatro Marquina (Madrid).

«El largo viaje del día hacia la noche» de Eugene O’Neill

largo

En esta obra de título poético Eugene O´Neill se autobiografió poniendo un poco de él en cada personaje, volcando sobre cada uno de ellos un poco de su persona, de sus padres y de las mujeres que pasaron por su vida, de lo que mucho que viajó y bebió. Una purga a través de los diálogos de la que resulta ser una de las propuestas más salvajemente humana del teatro americano del s. XX.  Dos horas de libreto en las que su autor fue capaz de condensar muchos años de la historia de una familia y que ahora, desde finales del pasado mes de septiembre, toma cuerpo cada tarde sobre las tablas del Teatro Marquina.

Cuando llega la representación a su final, tanto el texto como las interpretaciones de Vicky Peña y Mario Gas hacen que este largo viaje parezca haber sido apenas un suspiro. Los espectadores nos levantamos de la butaca con la sensación de que han pasado décadas ante nuestros ojos: los dos jóvenes que se conocieron para convertirse en uno en un matrimonio, los hijos que llegaron después, que se hicieron adultos, los días buenos y los malos, las alegrías y las penas,… En el transcurrir simulado de unas horas Vicky Peña se mueve brillantemente sobre el escenario provocando que todo ocurra, que se caigan los velos de la realidad representada, de las apariencias, para que aflore sin tapujos la verdad de los hechos, de la existencia vivida. A su lado Mario Gas cumple eficazmente el papel de esposo, de atento galán que hace siempre de su dama la primera figura, tanto que él mismo se queda fielmente, un paso por detrás de su compañera. Su unión en escena es como la de sus caracteres, una simbiosis, un binomio, dos seres y dos soberbias interpretaciones que se retroalimentan.  A su vera todo lo demás resulta inevitablemente débil, como sucede con sus hijos –canibalizados por sus mayores- y con los actores que les encarnan –relegados por la maestría de sus mayores dominando la arriesgada tarea que para todo actor ha de ser el texto de Eugene O´Neill.

Cuatro personajes e interpretaciones fuertemente fusionadas formando un microcosmos de relaciones y perfiles cruzados -madre, padre e hijos; marido, mujer y hermanos- influenciándose inevitablemente entre unos y otros al mismo ritmo que el agua salada junto a las que viven, lo mismo en baja pleamar acariciando los pies desnudos del que pasea por la playa, como después en la más salvaje tormenta de un temporal de invierno tragándose los barcos que osaron salir a la mar. Yendo y viniendo, encrespándose y relajándose, evolucionando en círculos, así avanza la función dirigida por Juan José Alonso atrapando al espectador, arrastrándole a un torrente de emociones que le agarran el corazón y le retuercen el estómago dejándole sin habla, sin aliento, silente hasta ser capaz de recuperar su ritmo vital tiempo después de abandonar la sala.

Una visión cruda y descarnada que hace recordar otros autores americanos que tras Eugene O´Neill han hecho también de las tablas verdaderos rings familiares, como  Tennessee Williams en “La gata sobre el tejado de zinc”, Edward Albee en “¿Quién teme a Virginia Wolf?” o más recientemente Tracy Letts en “Agosto”.  Montajes que con mayor o menor acierto hemos podido ver representados en los últimos años en distintas salas de Madrid, y que nos dejan claro que al público de Madrid nos gustan –y mucho- las disecciones emocionales en que otros, y quizás nosotros a través de ellos, se dejan a la piel a jirones sobre el escenario.

Teatro Marquina, de lunes a viernes a las 19:00, sábados a las 18:00 y 21:30, y domingos a las 18:00