Archivo de la etiqueta: Tate Modern

“Mujer que llora” (Picasso, 1937)

Weeping Woman 1937 Pablo Picasso 1881-1973 Accepted by HM Government in lieu of tax with additional payment (Grant-in-Aid) made with assistance from the National Heritage Memorial Fund, the Art Fund and the Friends of the Tate Gallery 1987 http://www.tate.org.uk/art/work/T05010

Esta mujer llora porque el 26 de abril de 1937 vio como su pueblo era arrasado. Un día de mercado en el que las calles de Guernica estaban llenas de gentes, en que los que vivían en los caseríos del monte habían bajado a vender sus frutas, sus verduras y sus quesos. Una jornada como otra cualquiera que no lo fue, que aparecieron  en el cielo esos monstruos de hierro, mal llamados aviones, que con sus bombas arrasaron el pueblo y con las vidas de decenas de hombres y mujeres, de mayores y de niños. Sin pudor, sin vergüenza, sin avisar, sin motivo alguno.

Esta mujer llora porque aunque Picasso ya había reflejado lo sucedido en su épico “Guernica”, presentado en público en el Pabellón de la República Española de la Exposición Internacional de París apenas dos meses después, aquellos 27 metros cuadrados de lienzo no fueron suficientes para dar cabida a los gritos de horror y de desgarro que desde aquel pueblo de Vizcaya llegaron a su estudio en la capital francesa. Por eso el malagueño, ya un genio consolidado, siguió varios meses pintando obsesivamente a esta mujer, a esta madre a la que mataron a su hijo, a esta esposa a la que asesinaron a su marido, a esta hija a la que dejaron huérfana.

Esta mujer llora en sus trazos cubistas a muchas mujeres a la vez. En la superposición de sus rasgos geométricos se agolpan todas esas que ni siquiera tuvieron la opción de llegar a ser escuchadas, de atraer la atención de sus compatriotas, de una humanidad que a veces consigue no ser fría y distante y se une –en las calles, en una iglesia, frente al televisor o frente a un cuadro-, se coge las manos, se mira a los ojos y se abraza durante unos instantes para hacer frente de manera unida a la injusticia y el dolor de la violencia.

Esta mujer llora porque muchos consideran que la desgracia que ella vivió fue algo que ya pasó, que fue cosa de otros tiempos, que hay que dejarlo estar, que no tiene sentido mirar atrás. Palabras vacías, sílabas que no dicen nada, que no aportan consuelo ni reparo y que no hacen sino mantener abierta una herida que no pide venganza ni compensación alguna, tan solo reconocimiento como medio para verse cerrada. Que lo que sucedió fue por estar del lado de los comunistas, de los rojos, de los republicanos, de los que no se atenían a las normas, a las reglas, a la doctrina católica, al dictado de una nación grande y libre, por no gritar Arriba España. Esa patria que arrasó con sus vecinos, con las tierras que les daban de comer, que les negó su pasado y les dejó sin futuro.

Esta mujer llora porque su homóloga del famoso lienzo tardó más de cuarenta años en poder entrar en su país, casi tantos como los necesarios para que su historia pudiera ser contada dentro de sus fronteras. Llora porque aunque desde entonces han pasado varias décadas más, a los miles de muertos de aquellos años se les niega su condición de fallecidos y se les ha dejado atrás, olvidados, ocultados por la burocracia creada en torno al término desaparecidos, cuando la realidad es que fueron asesinados en vida y siguen torturados en muerte.

Esta mujer llora para que aquello que ocurrió no se olvide. Esta mujer que llora se ha convertido en símbolo de cómo el arte refleja lo que ocurre en la realidad, de cómo artistas como Picasso no solo expresaban sus inquietudes expresivas y emocionales, sino que también se convirtieron en portavoces a través de los cuales denunciar injusticias y reivindicar principios políticos y sociales.

“Citizens and states” en Tate Modern (Londres).

Dialogando con los museos, recordando #AskACurator

ask_a_curator

Esta próxima semana (24 a 30 de marzo) a través de twitter museos de varios países promoverán la iniciativa #MuseumWeek, una etiqueta bajo la que promover el diálogo directo entre las instituciones museísticas y sus públicos.  Una manera de facilitarnos a los usuarios/visitantes plantear nuestras peticiones y curiosidades, y de que los museos se abran al diálogo más allá de la estricta prestación de servicios cuando les visitamos. Seguro que #MuseumWeek dará mucho de sí gracias a la participación de muchas entidades de renombre de España, Reino Unido, Francia e Italia. Algunas como el Museo Reina Sofía han anunciado incluso las propuestas de diálogo establecidas para cada día de la semana.

Meses atrás, el 18 de septiembre exactamente, #AskACurator fue la etiqueta bajo la que entidades museísticas relacionadas con el arte, la historia y la ciencia se abrieron (aún más, ya que todas las participantes tienen canales de twitter más o menos activos) al diálogo con nosotros. A continuación las preguntas que dirigí y las respuestas que recibí.

¿Cómo escucháis a la calle (en conjunto, no solo visitantes)? ¿Qué medios tenéis para reflejar la cultura contemporánea?

@cececebe A través de la recepción de proyectos, el comisariado y el trabajo con colectivos y expertos, intentamos programar actividades y proyectos para reflexionar sobre problemáticas actuales.

¿Qué aporta un museo fuera/lejos del «circuito» al conjunto global de la cultura tan centralizado en q vivimos?

@musacmuseo En el presente no se puede explicar lo local fuera de procesos globales, ni utilizar la tipificada relación centro-periferia como en el pasado. Es una pregunta compleja. Toda aportación funciona en variados niveles y opera a lo largo del tiempo.

How do you live/manage the «championship» of being considered (today) one of the top worldwide museums?

@NationalGallery We don’t see it as a ‘championship’. We have a fantastic collection of which we’re very proud & aim to make each visit memorable

¿Qué retos os supone ser un museo tan focalizado en una figura única y no estar localizados en una gran ciudad?

@MuseodelGreco ¡Un reto apasionante porque es acercar el mundo Greco a todos los públicos posibles! ¡En el 2014 te esperamos!

You’re dedicated to «modern» art. Doesn’t present art that modernity becoming «old» meaning it as «classical»?

@centrepompidou Our collections are also dedicated to contemporary art. Modern art got older but can’t yet be described as classic

¿Qué marca la diferencia entre un documento obra de arte de uno fuente bibliográfica/de consulta?

@museodelprado Una obra de arte tiene, además de su valor estético, un valor como documento de la época en que se realizónos transmite aspectos materiales (indumentaria, arquitectura…) e inmateriales (interpretación del mundo). Una fuente bibliográfica o documental recoge toda la info q el tiempo ha ido acumulando sobre la obra de arte.

Vivimos en un mundo visual, ¿cómo se vive ese reto en una institución dedicada «a los libros»?

@BNE_museo No sólo nos dedicamos a los libros, algunos muy visuales, pero es cierto que las expos de libros son «difíciles».

¿Cómo se detectan nuevas piezas q puedan ser de interés para ampliar la colección del museo?

@museocasalis Gracias al ofrecimiento de algunos donantes, a través de ferias de arte, subastas y publicaciones especializadas.

¿Cómo se gestiona el concepto pieza única/original (negativo/archivo digital) en una colección de fotografía?

@mapfreFcultura La fotografía es obra única aunque haya varias copias. Cada impresión es distinta y única. Es propio del medio. Carlos Gollonet

¿Qué compromisos/contraprestaciones se piden entre museos a la hora de prestarse obras para exposiciones temporales?

@museothyssen Procuramos colaborar todos en nuestros diferentes proyectos

Y estas fueron las preguntas que no recibieron respuesta de sus destinatarios.

@britishmuseum How do you manage being «British» with a having a global audience (people visiting from all over the world)?

@Tate What supposes for your management to be considered a museum reference? Is that 1 of your goals? And to keep being it?

@MuseoCerralbo ¿Cómo fideliza a su público un museo con una colección permanente y con un espacio tan concreto como el suyo?

@museoreinasofia ¿Cómo se sigue trabajando la «modernidad» de décadas atrás (ya convertida en «clasicismo») con la de hoy?

En total diez entidades respondieron, espero que con las otras cuatro llegue a entablar conversación durante la #MuseumWeek a partir de este lunes.

(imagen tomada de blogmuseupicassobcn.org)