Archivo de la etiqueta: talento

Da igual lo difícil que lo pongan, “¡Yo quiero ser artista!” de Edgar Soberón Torchía

Qué complicado es ganarse la vida dedicándose a lo creativo, aspirando a aportar algo artístico, a ser un granito de arena cultural. La pintura o la escultura al menos tienen el beneficio de lo tangible, se ven, se tocan, perduran. Pero, ¿qué sucede si la vocación, la inspiración o la inclinación es a la interpretación, al baile, a la canción? Que en la mayoría de las ocasiones la sociedad aplica sus prejuicios para anular e imposibilitar el libre desarrollo de las personas, y por tanto, de sí misma.

yoquieroserartista

En uno de sus parlamentos, ¡Yo quiero ser artista! dice que tenemos que crear estrategias para desarrollar el talento de las personas, para que, con el arte, la gente alimente sus espíritus. Y es que cuando a la joven Paulita Rossi, la protagonista de la historia que Don Homero le narra a Anita, le es negada la posibilidad de seguir el camino que surge de su interior cual erupción volcánica, ella se amarga, nada le sale bien, su mirada se encalla en la pared que tiene enfrente igual que sus dedos en la máquina de escribir a la que su padre se los ha pegado.

Lo artístico, lo creativo, son alimento de lo espiritual y, como tal, algo inherente a toda persona y por tanto, un elemento de comunicación y cohesión de la sociedad de la que forma parte. Motivo por el que estas facetas debieran ser cuidadas y sus muestras impulsadas y promocionadas por los poderes públicos. Ellos son los que cuentan con los medios con que hacerlo, así como con la fuerza suficiente para dar a conocer a sus ciudadanos el valor y aporte que estos aspectos tienen para su crecimiento colectivo. Esto es lo que expone desde sus páginas el panameño Edgar Soberón Torchía, de una manera abiertamente cómica y optimista, positiva, pero sin dejarse en el tintero cada uno de los motivos que él propone resolver para ponerle fin a esta situación.

En primer lugar dejar atrás una educación conservadora, sexista y machista, que considera a las mujeres como ciudadanos de segunda fila, primero sometidas al dictado de sus padres y posteriormente al de sus maridos, dedicándose a servirle, tanto a él como a los hijos en común. A continuación, cambiar un sistema que no considera el arte y la cultura, sino que les coloca la etiqueta de entretenimiento y los considera productos de consumo rápido, sin valor alguno. Y qué decir del respeto a los profesionales de este campo, acusándolas a ellas de ser mujeres de mala vida y a ellos de ser hombres de tendencias torcidas.

Todo esto es contado con un formato de obra dentro de la obra, el encuentro inicial entre un señor mayor y su joven vecina convierte el escenario en ese lugar en el que se materializa el cuento narrado, introduciéndonos divertidamente en el marasmo de egos del mundo del cine, en el complicado vodevil de acceder a las personas que toman las decisiones, en el que se hacen patentes diferencias entre su cruda realidad y la tergiversada y edulcorada imagen que proyectan los medios de comunicación. Una propuesta que seriamente trabajada puede convertirse en una gran función gracias a lo ágil de sus diálogos y sus naturales cambios de escena, sirviéndose para ello de unos actores sólidos y flexibles para interpretar –casi de manera simultánea-  los diferentes caracteres que su autor les ha escrito.

¡Yo quiero ser artista!, Edgar Soberón Torchía, 1993, Instituto Nacional de Cultura de Panamá.

«Bitch, she’s Madonna»

Marie Louise Veronica Ciccone es la reina del pop desde que lanzara su primer álbum en 1983. Un referente mundial no solo de este género musical, sino de una industria a la que ha hecho evolucionar con su empeño, trabajo y ambición y a la que ha utilizado como altavoz tanto para expresarse creativamente como para defender social y políticamente aquellas causas y principios en los que cree.

BitchShesMadonna.jpg

Además de una cantante de gran éxito, Madonna es, o ha sido a lo largo de su ya larga carrera, actriz, bailarina, compositora, productora, empresaria,… y muchas cosas más en las que ha puesto siempre todo su empeño para conseguir el aplauso de su público a la par que ofrecer o transmitir algo de sí misma. Esto es lo que nos cuentan de manera perfectamente coordinada los distintos capítulos de este ensayo (bravo Dos Bigotes por vuestra primera incursión en este género) que analizan al personaje del que muchos somos fans, en todas aquellas facetas en las que ha sido protagonista.

La mujer que con 13 discos de estudio publicados, y un legado de decenas de canciones y videoclips excepcionales, más copias ha vendido en todo el mundo en la historia de la música; show woman con 10 exitosas giras realizadas por cantidad de países ante millones de personas; portavoz sin medias tintas de causas como la visibilidad de la diversidad sexual o la lucha contra el sida; referente para el feminismo; empresaria de éxito; productora, directora y actriz de cine. Logros indudables que muchas veces siguen quedando escondidos tras el ruido –en ocasiones interesadamente machista- de las etiquetas de escándalo y provocación con que su figura y carrera han sido criticadas, cuando no denostadas, sin descanso.

Pero como demuestra el múltiple enfoque de La reina del Pop en la cultura contemporánea, la brillante innovación que ha definido los éxitos artísticos de sus proyectos, el debate social generado en muchos momentos a lo largo de estas tres décadas y el buen efecto que la pátina del tiempo está dando a muchos de sus trabajos, deja claro que tras todo ello ha estado siempre una constante, exigente y perfeccionista profesional con una gran intuición y una excepcional visión creativa y comercial; una trabajadora que nunca descansa y que ha sabido acompañarse de otros creadores de talento excepcional para conseguir –o si no, quedarse cerca- los mejores resultados posibles; además de una persona siempre fiel a sí misma.

Si algo queda claro es que Madonna ha manejado con gran acierto desde que llegó a Nueva York en 1978 las claves del negocio en el que se propuso hacer carrera. Es por ello uno de los máximos exponentes e impulsora de la brutal transformación que el negocio de la música ha experimentado desde entonces.

Un sector que ha pasado de dedicarse a promocionar solistas o grupos para vender álbumes, a construir iconos que ofrecen espectáculos en vivo que beben de la ópera, el teatro, el cabaret o el circo, que se relacionan con su público convirtiéndose en protagonistas de un universo audiovisual que impacta tanto o más que el de las estrellas cinematográficas, obtienen ingresos por vías múltiples (merchandising, diseño de ropa, escribiendo libros, publicitando marcas,…) y utilizan su imagen pública para dar voz a aquellas causas con las que se identifican.

Con todo este bagaje, está claro que Madonna tiene mucho que decir sobre cómo será el futuro de la música y de la industria del espectáculo, así como del papel que ambas habrán de desempeñar en nuestra sociedad.

“Creep, una historia de amor… o no… entre hombres”

creep

Dieciséis personas sentadas expectantes por saber qué va a suceder. De repente, y gracias a la magia escénica lo que era una sala de microteatro resulta ser la sala de espera de un dentista en la que coinciden dos hombres, uno le pide un favor al otro y este le responde seduciéndole. A partir de aquí “Creep” es su historia, el relato de lo que le acontece a esta pareja que hemos visto iniciarse. Pero como sucede en la realidad, y el teatro lo que hace es potenciarla al destilar su esencia, no hay modelo en el que referenciarse para dilucidar lo que está por venir más que la imaginación y el bucear en la propia memoria entre las pocas o muchas experiencias que cada uno de los allí observadores hayamos tenido en nuestro recorrido vital.

Como en casi toda historia de amor, incluidas muchas de la vida real, hay tristeza, drama y ansiedad, al igual que alegría, humor y risas. En la vivencia de cada espectador está ponderar cuánto de cuantitativo y cuánto de cualitativo, cuánto de verdad y cuánto de autoengaño hay de cada parte.  Factores combinados en una receta que también contempla dosis de sexo, piel y sudor. A merced de los allí de paso queda entender cuándo como lenguaje de compartición y construcción y cuándo como arma arrojadiza y de (auto) destrucción.

Doriam Sojo junta todos esos ingredientes y los hila en un texto que muestra y esconde entre unas escenas y otras creando unos personajes que destilan química en sus escenas conjuntas e intimidad en sus monologados debates internos. Héctor Gutiérrez y Javier Sotorres se encargan de hacerlos auténticos, de que respiren y vibren durante todo el recorrido emocional de la representación, al igual que lo hacen los espectadores desde las butacas al sentirse identificados con ellos (algunos dirán que no, que les recordaban –ironía- a un amigo suyo). Un libreto con referencias a la universalidad del amor -brillante el momento “Romeo y Julieta”- que se hace inteligente incluyendo el cabaret encarnado por la desvergüenza y el descaro artístico tan bien desempeñado por Supremme de Luxe.

Tras la muy buena impresión que me llevé en esta misma sala con “El casting. Solo para mayores de 18 años”, también escrita y dirigida por Doriam Sojo (quien también es empresario, él es el gestor de “El burdel a escena”, además de actor), diré que creo nos encontramos ante un profesional con talento al que seguir en su recorrido futuro por el mundo teatral.

“Creep, una historia de amor… o no… entre hombres”, los miércoles a las 20:30 en “El burdel a escena”.

(Fotografía tomada de kedin.es)