Archivo de la etiqueta: Susan Sarandon

Ellas

Faltan muchas, pero las que están en este post han protagonizado algunos de los momentos más mágicos y maravillosos que el cine nos ha dado. 

Ellas

Meryl Streep mirándose al espejo en “Los puentes de Madison”. Nicole Kidman desvistiéndose en “Eyes wide shut”. Anna Magnani exhudando supervivencia en “Roma, ciudad abierta”. El absoluto descaro de Rita Hayworth en “Gilda”. La sonrisa infinita de Julia Roberts en “Pretty woman”. La risa de Greta Garbo en “Ninotchka”. Katharine Hepburn, sentimiento a flor de piel “En el estanque dorado”. El quid pro quo de Jodie Foster con Hannibal Lecter en “El silencio de los corderos”. La alocada Barbra Streisand en bici por las calles de San Francisco en “¿Qué me pasa, doctor?”. Diane Keaton diciendo “he tenido tanto amor en mi vida” en “La habitación de Marvin”. Bjork soñando con una realidad paralela musical en “Bailar en la oscuridad”. El sufrimiento sin fin de Jane Wyman en «Obsesión» y el de Lana Turner en «Imitación a la vida».

Ingrid Bergman deseando tanto lo imposible como lo marcado por el destino en “Casablanca”. Vivien Leigh poniendo a Dios por testigo en “Lo que el viento se llevó”. Holly Hunter gritando en silencio en “El piano”. Juliette Binoche leyendo con los dedos la partitura en “Tres colores: azul”. La histriónica Gloria Swanson de “El crepúsculo de los dioses”. La fotogénica, hermosa y bella Emmanuelle Béart de “Nelly y el Sr. Arnaud”. Marisa Paredes y Victoria Abril discutiendo en “Tacones lejanos”. La desequilibrada Isabelle Huppert de “La pianista”. Olivia de Havilland cerrando la puerta en la última secuencia de “La heredera”. La interrogada Sharon Stone de “Instinto básico”. Audrey Hepburn buscando al gato bajo la lluvia en “Desayuno con diamantes”.

Kathleen Turner y Angelica Houston, arrolladoras en “El honor de los Prizzi”. El drama de Ali MacGraw diciendo “amar significa no tener que decir nunca lo siento” en “Love story”. Penélope Cruz sin lógica alguna en “Vicky Cristina Barcelona”. La seducción de Barbara Stanwyck en “Perdición”. La inocencia de Natalie Wood en “West side story”. La absurda ingenuidad de Renée Zellweger vestida de conejita de Playboy o luciendo faja en «El diario de Bridget Jones». Bette Davis y Joan Crawford, locas, muy locas en “¿Qué fue de Baby Jane?”. Jennifer Hudson cantándole a su hombre And I´m telling you en “Dreamgirls”. Marilyn Monroe avanzando por el andén en “Con faldas y a lo loco”. Elizabeth Taylor llena de rabia en “La gata sobre el tejado de zinc”. Las lágrimas de Demi Moore en “Ghost”. La virginidad de Liv Tyler en “Belleza robada”.

La elegancia de Ava Gardner en “55 días en Pekín” sin hacer nada, solo porque sí. La almibarada Olivia Newton John de “Grease”. Madonna, entregada peronista en “Evita”. Jennifer Grey bailando en “Dirty Dancing” y Catherine Zeta-Jones en «Chicago». La candidez de Judy Garland en “El mago de oz”. Las ganas de disfrutar la vida de Liza Minelli en “Cabaret”. El monólogo, vistiendo únicamente una camiseta, de Julianne Moore en “Vidas cruzadas”. Annette Bening como una contrariada esposa en “American Beauty”. La sufrida y valiente Cecilia Roth de «Todo sobre mi madre». Faye Dunaway disparando a diestro y siniestro en «Bonnie & Clyde». Las eternas piernas de Cyd Charisse en «Cantando bajo la lluvia». La enigmática Kim Novak de «Vértigo» y la radiante Grace Kelly de «La ventana indiscreta».

La soledad de Scarlett Johansson en “Lost in translation”. Carmen Maura recitando la receta del gazpacho en “Mujeres al borde de un ataque de nervios”. Julie Andrews en todas las canciones de “Sonrisas y lágrimas”. La magia que desprende Cher en “Hechizo de luna”. La acosada Jessica Lange de “El cabo del miedo”. La fuerza infinita de Sophia Loren en “Madre coraje”. La dualidad de Natalie Portman en “El cisne negro”. Las retadoras miradas de Lauren Bacall en “El sueño eterno”. Susan Sarandon y Geena Davis queriendo dejar su pasado atrás en “Thelma & Louise”. La expresividad de Marlee Matlin en “Hijos de un dios menos”. Glenn Close, desatada en “Atracción fatal”. Ellas y muchas más.

Diapositiva1

“Mad max: furia en la carretera” y en la pantalla

Hay puestas al día con sentido. George Miller retoma su historia de 1979 y actualiza el relato de entonces con creativas escenografías, un montaje frenético y una completa sobredosis de efectos visuales. Un conjunto que funciona y entretiene.

Mad_Max_Furia_en_la_carretera-429261909-large

Más que una nueva versión, el nuevo Mad Max puede que sea la verdadera película que el señor Miller hubiera querido rodar tres décadas atrás. Quizás entonces ni el presupuesto ni los avances técnicos de la industria audiovisual permitían conseguir el prodigio de velocidad, ritmo y adrenalina con que nos sorprende hoy. También es cierto que aunque tenga sus similitudes, la historia no es la misma, por lo que más bien debamos decir que estamos ante un nuevo título, el cuarto, de la saga que hizo estrella a Mel Gibson.

El mundo del futuro que se nos presenta en 2015 es tan árido, salvaje y caníbal como el de aquella película que puso en el mapa cinematográfico al director que después lidiaría con Cher, Susan Sarandon y Michelle Pfeiffer en “Las brujas de Eastwick” (1987) o que revolucionaría el cine infantil haciendo que “Babe: el cerdito valiente” obtuviera hasta siete nominaciones a los Oscar de 1996, incluyendo entre ellas las categorías de película y de dirección. El tiempo pasa y George Miller saca el máximo partido a las posibilidades técnicas de hoy haciendo que las carreras y las persecuciones no se observen desde la butaca, sino que se vivan dentro de la pantalla sintiéndonos rodar, conducir, chocar o saltar por los aires a la velocidad del rayo como lo hacen los vehículos en ella. Ahí es donde este Mad Max es donde da en el clavo haciendo de cada acelerón un frenesí  que te deja sin aliento y te maravilla ante la coreografía que encuadres, iluminaciones, actores, escenografías y demás elementos técnicos y creativos ejecutan a la perfección.

En escenarios desérticos de ciencia ficción el guapo Tom Hardy y la bella Charlize Theron –se ponga como se ponga, ella resulta siempre hermosa- son los últimos esbozos de humanidad y valentía que quedan en ese lugar de deformes y animales en el que parece que nos convertiremos. Ellos son el conato de argumento que tiene esta cinta, su huida es la disculpa para provocar la carrera bélica que se desata para devolverles a sus papeles como seres funcionales -bolsa de sangre él, reproductora ella- de un lugar donde la propiedad más preciada es el agua.

Hay película mientras hay carrera, pero casi deja de haberla cuando paran. Entonces los diálogos –nada elaborado, frases de sujeto, verbo y predicado- pretenden hacer de Max y Furiosa personajes con una trascendencia de la que realmente carecen. No dejan de ser dos seres –y dos actores con una sobresaliente fotogenia- que confluyen de manera desconfiada, a los que la necesidad les lleva a aliarse hasta ver que pueden confiar el uno en el otro. Y en uno de los pocos rasgos sexuales del film, él acaba siendo el hombre protector que defiende y protege a la mujer herida y con un punto de debilidad que es ella. Quizás sea este el instante en el que George Miller cae en los convencionalismos y pierde por un momento, pero solo uno, el horizonte de una creativa ciencia ficción al que nos lleva en un viaje de acción trepidante.