Archivo de la etiqueta: Superchería

“Yerma” de Federico García Lorca

La maternidad vista como una tragedia más que como una alegría. La auto imposición del rol de madre sobre el de esposa o el de persona independiente y la incapacidad de aceptar lo que el destino dispone. La culpa en todas sus manifestaciones, como acusación y rencor, como castigo y remordimiento, también como miedo y fracaso. Tensión e intensidad combinadas con ruralidad, bucolismo y fantasía con tintes de superchería.

En ese análisis y síntesis de la actitud, valores y modos relacionales y comunicativos de la sociedad española que es parte de la obra teatral de Federico, unida con su acervo intelectual y su capacidad imaginativa y estética, Yerma es una estación fundamental. Escrita en 1934, y tras La zapatera prodigiosa (1930) y Bodas de sangre (1933), en ella vuelve a buscar, investigar e indagar en el sentido de los votos matrimoniales. En cuál debe ser la motivación por la que dos personas decidan unirse y construir un proyecto conjunto. Si por connivencia para hacerse compañía, porque se da entre ellos una pasión irrefrenable o si es obligatorio para cumplir los objetivos que impone la educación, reflejo de la moral que enmarca y condiciona cuanto hacemos, decimos y pensamos. 

Su protagonista, mujer inquieta porque aún no es madre tras llevar esposada dos años, depresiva porque sigue sin serlo meses después y enajenada y dispuesta a cuanto haga falta cuando ya ha transcurrido un lustro, resulta antecesora de Doña Rosita la soltera (1935). Al igual que ella después, la insatisfacción, frustración y obsesión de Yerma reside en su incomprensión de lo que está viviendo. El porqué la naturaleza no se pone de su parte y le niega la maternidad que desea, condenándola a una soledad magnificada por un marido con el que la incomunicación, el desapego y el rechazo es la norma. La desesperación, y la convicción de que no hay salida ni posibilidad de escapatoria ante lo que se siente como una condena injusta que, en la línea de Mariana Pineda (1927), tiñe su relato y su vivencia de principio a fin.  

Subyace el mandamiento de la honra, el cuidado con el qué dirán y la supeditación a la figura masculina, tal y como volverá a exponer en La casa de Bernarda Alba (1936). Aunque manejados de manera diferente, ambos títulos comparten la claustrofobia de los espacios interiores y la huida a ninguna parte de los exteriores. Campo en el que se cultivan las tierras de labranza, sustento alimenticio, laboral y patrimonial que también pone de manifiesto la animalidad que afecta al comportamiento humano. Plataforma, a su vez, para los ritos paganos basados en los elementos de la naturaleza, los ciclos estacionales y los cambios meteorológicos.

Este es uno de los elementos más potentes de Yerma, y en el que están presentes tanto el conocimiento de García Lorca de los coros del teatro clásico y de las comedias de William Shakespeare, como su gusto por el esteticismo del surrealismo que ya había practicado, especialmente en El público (1930). Se sobrentiende el papel invisible de la religión en todo lo que expone, pero las situaciones que, en cambio, hace visibles en determinadas escenas, son las de prácticas que aúnan la incredulidad y el desaliento con la brujería disfrazada de curandería. Manifestaciones cargadas unas veces de una presencia hipnótica y otras de una sensorial sensualidad.

Podría parecer que Yerma es la menos trágica de las tragedias de Lorca, que su argumento es más anímico o existencial, a diferencia de Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba donde el conflicto parte de las diferentes intenciones de sus protagonistas. Pero lo que revela su lectura es que, en la caverna de toda desgracia, en el reflejo platónico de la realidad que estas son siempre, la mente humana no rehúye nunca el abismo que pone en duda su estabilidad y en riesgo su propia vida.

Yerma, Federico García Lorca, 1934, Editorial Austral.

“Zafra y el estiércol de brujas” de Luis Carlos Agudo

Fantasía cargada de costumbrismo y localismo propio de Zafra, la localidad pacense en la que está ambientada y de la que es natural su autor. Histrionismo y esperpento, pero también sensibilidad e imaginación. Una historia con personajes bien definidos, tramas serenamente alocadas y referencias a asuntos como el deseo y el circo mediático.

Quizás no sean reales, pero siempre han estado ahí. En Salem y acompañando a Macbeth. Determinando el destino de aquellos a quienes se aparecen y, junto al de ellos, el de los lugares que habitan y los vecinos con los que conviven. Pero no todas las brujas son conscientes de su condición y capacidades, de sus habilidades y posibilidades. No es de extrañar si residen en una localidad como Zafra, grande si se considera el entorno en el que está emplazada, pero pequeña si se la observa bajo el filtro de cercanía y familiaridad con que se relacionan sus habitantes. Condición que certifica la importancia de los dimes y diretes, las historias pasadas y las leyendas urbanas a la hora de identificar y etiquetar a cuantos pasean por sus calles para, en base a eso, discernir cómo relacionarse en su entramado social.  

Atmósfera interiorizada por Luis y sobre la que, supongo, ha construido este Estiércol de brujas. A partir de lo conocido, lo escuchado y lo supuesto. Combinando las tres opciones de tal manera que nada es falso, pero tampoco completamente real. Lo que importa es que se ajusta al cometido para el que ha sido concebido, trasladarnos desde la anodina superficie hasta la potencia nuclear que se alberga allí donde laten las ilusiones, los deseos, las frustraciones y las tristezas de cada individuo. Una mujer que llora sin lágrimas la muerte de su bebé, un hombre que observa desde su ventana el cuerpo desnudo de su vecino, habitantes cuyas vidas estuvieron pronosticadas antes incluso de que ellos tuvieran la opción de tomar las riendas.

Coordenadas con ecos dramáticos y trágicos, anclados en la tradición y en la identidad, sobre las que contrasta el exceso y la hipérbole, pero también la contención y el silencio, en la manera de sentir, expresarse y actuar. No se sabe bien si por la animalidad propia de cada persona, por la locura a la que conducen las coordenadas estrechas o el desconocimiento de las reglas de la buena sociedad. De ahí que, en las iglesias, la serranía y los interiores domésticos de Zafra sea tan posible la exteriorización de la debacle emocional como el escondite de la frustración física.

Agudo combina con acierto los sucesos mágicos, las habilidades extraordinarias y las realidades paralelas con asuntos como las exigencias del matrimonio, las guerras silentes entre maridos y esposas y los conflictos entre la homofobia y la autoaceptación. También encuentra la manera de aportar no solo su sentir, sino su visión sobre temas como la falta de objetividad y los muchos prejuicios con que los medios de comunicación se acercan a los lugares alejados de la noticia.

Una escritura en la que la ficción está teñida de lo personal, de aquello a lo que se ha dado forma ajena para así desprenderse con cuidado de lo que había necesidad de contar y liberar. Un cúmulo de motivos que hace de Zafra y el estiércol de brujas una fantasía entretenida llena de superchería, pócimas y mantras, y una alegoría sobre otras particularidades y sorpresas que leer con una sonrisa empática.   

Zafra y el estiércol de brujas, Luis Carlos Agudo, 2021, Autopublicado.