Tres momentos en la vida del fundador de Apple (1984, 1988 y 1988) y otras tantas secuencias que nos trasladan a la encrucijada profesional y profesional que en cada una de esas fechas vivió el hombre que revolucionó no solo la informática, sino también las maneras de consumir y disfrutar de la cultura. Con un gran guión en el que se equilibra a la perfección lo personal y lo laboral, el pasado y el futuro, Danny Boyle ha montado tres brillantes actos teatrales en los que Michael Fassbender y Kate Winslet demuestran por qué son dos de los mejores actores de hoy en día.
Cuenta la leyenda que en 1939 Columbia Pictures se animó a producir “Mr. Smith goes to Washington”, dirigida por Frank Capra y protagonizada por James Stewart, porque el guión que leyeron contaba la hazaña de un dirigente de los Boy Rangers, entidad similar a los Boy Scout. Con semejante protagonista, los miles de niños miembros de dicha organización arrastrarían a sus familias a los cines, lo que generaría una masa crítica de espectadores que iniciaría el éxito en taquilla que finalmente tuvo la cinta.
Ahora, muchos años después, Universal Pictures debe haberse hecho un planteamiento similar a la hora de ponerse manos a la obra con el biopic de Steve Jobs, un nombre conocido en todo el planeta por la fuerte presencia mediática que tuvo al frente de Apple. Alguien a quien los medios de comunicación han encumbrado como una de las personalidades más visionarias de los últimos tiempos al haber hecho de inventos como el ipad, el iphone y el ipod elementos tecnológicos que para millones de personas en todo el mundo son imprescindibles. Eso sin olvidar que, en el plano empresarial, hizo de Apple la mayor compañía del mundo por capitalización bursátil, tras encontrársela en 1997 al borde de la bancarrota.
Por todos estos motivos “Steve Jobs” se encuentra con un marketing previo muy goloso para la puesta en marcha de un proyecto cinematográfico basado en su persona. ¿Cómo y quién era el hombre tras del genio? ¿Cuánto hay de verdad y de leyenda urbana en todo lo que se dice sobre él? Respuestas que ya han intentado dar films previos, además de miles de horas de televisión y millones de páginas impresas tanto en prensa escrita como por editoriales en libros de todo calibre.
Ante esta situación, el reto no solo era presentar un trabajo con un punto de vista diferente, que aporte luz donde otros no han sido quizás capaces de llegar, sino filmar una buena película para no dar como resultado un producto más elaborado a la alargada sombra del personaje.
El primer acierto de esta producción es haber comenzado la casa por los cimientos, con un buen guión, encargándole dicha misión a Aaron Sorkin, un reputado profesional que tiene en su curriculum éxitos como “Algunos hombres buenos” (1993), “La red social” (2010, por la que ganó el Oscar al mejor guión adaptado) o “Moneyball” (2011, que le valió una nueva nominación), además de haber participado en dos de las series de televisión más valoradas por crítica y público de los últimos tiempos (“El ala oeste de la Casa Blanca” y “The newsroom”). Para ello ha partido de lo que cuenta Walter Isaacson en su biografía del genio de Silicon Valley, una biografía que se basa en fuentes directas, más de cuarenta entrevistas a lo largo de dos años con Steve Jobs y otras cien con personas de su entorno. De todo ese material, la película se centra en las horas previas a las presentaciones de tres de los hitos de Jobs, del Macintosh en 1984, de la estación de trabajo Next en 1988 y del iMac en 1998.
El siguiente paso ha sido un buen director capaz de transformar los diálogos y acciones propuestas en un discurso visual ágil, que haga llegar de manera fácil y directa la emoción y mensaje de lo escrito a todos los públicos sin restarle un ápice de verismo ni correr el riesgo de simplificar hasta caricaturizar las situaciones personales y laborales a plasmar en la pantalla. Danny Boyle es el hombre, con logros anteriores como “Trainspotting” (1996), “28 días después” (2002) o “Slumdog millionaire” (2008), que ha realizado este estupendo trabajo dando pleno protagonismo a un guión basado en diálogos, justa narración y cero efectismo visual, y poniendo a los actores a su servicio, al de los personajes que motivan y desarrollan la historia.
Michael Fassbender y Kate Winslet dejan a un lado sus nombres y condición de estrellas para convertirse en lo que se les pide. En el caso de Fassbender, encarnar de manera abrumadoramente sólida a un hombre ambicioso, con una racionalidad e inteligencia tan veloz y potente que no solo esconde su parte humana, sino que anula la de las personas –tanto colaboradores como familia- de su entorno (“El talento no impide a nadie ser decente”, llega a escuchar). Por su parte, Winslet es esa persona en la sombra que intercede entre el genio y el resto de la humanidad, no solo dándole apoyo logístico y organizativo en lo profesional, sino también, ejerciendo con una extraordinaria sensibilidad de traductora emocional en lo personal.
Lo íntimo y lo social, lo racional y lo emocional, lo personal y lo profesional, son las dualidades sobre las que de manera equilibrada, a la par que profunda, se han alineado los trabajos de guión, dirección e interpretación que hacen de “Steve Jobs” una gran película.