Archivo de la etiqueta: Stendhal

10 novelas de 2022

Títulos póstumos y otros escritos décadas atrás. Autores que no conocía y consagrados a los que vuelvo. Fantasías que coquetean con el periodismo e intrigas que juegan a lo cinematográfico. Atmósferas frías y corazones que claman por ser calefactados. Dramas hondos y penosos, anclados en la realidad, y comedias disparatadas que se recrean en la metaliteratura. También historias cortas en las que se complementan texto e ilustración.

«Léxico familiar» de Natalia Ginzburg. Echar la mirada atrás y comprobar a través de los recuerdos quién hemos sido, qué sucedió y cómo lo vivimos, así como quiénes nos acompañaron en cada momento. Un relato que abarca varias décadas en las que la protagonista pasa de ser una niña a una mujer madura y de una Italia entre guerras que cae en el foso del fascismo para levantarse tras la II Guerra Mundial. Un punto de vista dotado de un auténtico –pero también monótono- aquí y ahora, sin la edición de quien pretende recrear o reconstruir lo vivido.

“La señora March” de Virginia Feito. Un personaje genuino y una narración de lo más perspicaz con un tono en el que confluyen el drama psicológico, la tensión estresante y el horror gótico. Una historia auténtica que avanza desde su primera página con un sostenido fuego lento sorprendiendo e impactando por su capacidad de conseguir una y otra vez nuevas aristas en la personalidad y actuación de su protagonista.

«Obra maestra» de Juan Tallón. Narración caleidoscópica en la que, a partir de lo inconcebible, su autor conforma un fresco sobre la génesis y el sentido del arte, la formación y evolución de los artistas y el propósito y la burocracia de las instituciones que les rodean. Múltiples registros y un ingente trabajo de documentación, combinando ficción y realidad, con los que crea una atmósfera absorbente primero, fascinante después.

«Una habitación con vistas» de E.M. Forster. Florencia es la ciudad del éxtasis, pero no solo por su belleza artística, sino también por los impulsos amorosos que acoge en sus calles. Un lugar habitado por un espíritu de exquisitez y sensibilidad que se materializa en la manera en que el narrador de esta novela cuenta lo que ve, opina sobre ello y nos traslada a través de sus diálogos las correcciones sociales y la psicología individual de cada uno de sus personajes.

“Lo que pasa de noche” de Peter Cameron. Narración, personajes e historia tan fríos como desconcertantes en su actuación, expresión y descripción. Coordenadas de un mundo a caballo entre el realismo y la distopía en el que lo creíble no tiene porqué coincidir con lo verosímil ni lo posible con lo demostrable. Una prosa que inquieta por su aspereza, pero que, una vez dentro, atrapa por su capacidad para generar una vivencia tan espiritual como sensorial.

“Small g: un idilio de verano” de Patricia Highsmith. Damos por hecho que las ciudades suizas son el páramo de la tranquilidad social, la cordialidad vecinal y la práctica de las buenas formas. Una imagen real, pero también un entorno en el que las filias y las fobias, los desafectos y las carencias dan lugar a situaciones complicadas, relaciones difíciles y hasta a hechos delictivos como los de esta hipnótica novela con una atmósfera sin ambigüedades, unos personajes tan anodinos como peculiares y un homicidio como punto de partida.

“El que es digno de ser amado” de Abdelá Taia. Cuatro cartas a lo largo de 25 años escritas en otros tantos momentos vitales, puntos de inflexión en la vida de Ahmed. Un viaje epistolar desde su adolescencia familiar en su Salé natal hasta su residencia en el París más acomodado. Una redacción árida, más cercana a un atestado psicológico que a una expresión y liberación emocional de un dolor tan hondo como difícil de describir.

“Alguien se despierta a medianoche” de Miguel Navia y Óscar Esquivias. Las historias y personajes de la Biblia son tan universales que bien podrían haber tenido lugar en nuestro presente y en las ciudades en las que vivimos. Más que reinterpretaciones de textos sagrados, las narraciones, apuntes e ilustraciones de este “Libro de los Profetas” resultan ser el camino contrario, al llevarnos de lo profano y mundano de nuestra cotidianidad a lo divino que hay, o podría haber, en nosotros.

“Todo va a mejorar” de Almudena Grandes. Novela que nos permite conocer el proceso de creación de su autora al llegarnos una versión inconclusa de la misma. Narración con la que nos ofrece un registro diferente de sí misma, supone el futuro en lugar de reflejar el presente o descubrir el pasado. Argumento con el que expone su visión de los riesgos que corre nuestra sociedad y las consecuencias que esto supondría tanto para nuestros derechos como para nuestro modelo de convivencia.

“Mi dueño y mi señor” de François-Henri Désérable. Literatura que juega a la metaliteratura con sus personajes y tramas en una narración que se mira en el espejo de la historia de las letras francesas. Escritura moderna y hábil, continuadora y consecuencia de la tradición a la par que juega con acierto e ingenio con la libertad formal y la ligereza con que se considera a sí misma. Lectura sugerente con la que descubrir y conocer, y también dejarse atrapar y sorprender.

“Mi dueño y mi señor” de François-Henri Désérable

Literatura que juega a la metaliteratura con sus personajes y tramas en una narración que se mira en el espejo de la historia de las letras francesas. Escritura moderna y hábil, continuadora y consecuencia de la tradición a la par que juega con acierto e ingenio con la libertad formal y la ligereza con que se considera a sí misma. Lectura sugerente con la que descubrir y conocer, y también dejarse atrapar y sorprender.

Hay muchas formas de amor: el maternofilial, el fraternal, el amistoso, el de pareja… Las señales para comprobar su existencia son múltiples, como la comunicación, la complicidad y la comprensión entre los afectados. Pero también es cierto que, cuando no está bien cimentado y vehiculado, cuando no se llega a él de una manera libre, autónoma y equilibrada, el amor perjudica seriamente la salud. Podemos encontrar múltiples ejemplos de ello a nuestro alrededor y a lo largo de la historia, como la relación que mantuvieron Verlaine y Rimbaud, poetas francesas, que devino en tragedia armada el nueve de julio de 1873. Suceso pasional, momento lírico y anécdota humana a partir de la cual Désérable construye un relato que aúna su conocimiento de los nombres y evolución de la literatura francesa y su dominio de las técnicas y métricas de la construcción poética, con su sagaz análisis de la conducta humana y su muy peculiar y ácido sentido del humor.

Mi dueño y mi señor está articulado en torno a dos planos, el temporal y el de la percepción. En el primero complementa el presente, en el que un juez toma declaración a un testigo de un tiroteo, con el pasado que va conociendo a medida que su interrogado le cuenta cómo derivó en semejante suceso la relación de dos de sus mejores amigos, Tina y Vasco. Y en el segundo aúna realidad, imaginación y versos. La versión de quien fuera confesor de ambos conformada por lo que vivió y escuchó de primera mano, lo que le confiaron y lo que supone de los instantes en que ni estuvo ni le contaron. Súmese a ello lo que se deduce de lo manuscrito por Vasco en el cuaderno que la autoridad judicial tiene en su mesa y que le sirve para articular la cronología relacional y emocional, psicológica y psiquiátrica, de su objeto de investigación.

El Gran Premio de la Academia Francesa de 2021 podía haber escrito una novela académica y erudita, revela estar más que de sobra habilitado para ello. Pero ha optado por algo más atrevido y es dar forma a una historia que, sin alejarse de lo supuestamente íntimo y mágico del amor, se toma a guasa su relato y vulgariza su materialización. Se sirve para ello del universo de las letras, amalgamando los interiores del funcionamiento de la Biblioteca Nacional de su país y lo expresado en sus poesías y narraciones por autores como Apollinaire y Stendhal, con hasta donde pueden llevar la obsesión, el misticismo y la identificación con ficciones en las que nunca está claro donde acaba la verdad, sigue la recreación y continúa la ilusión.  

François-Henri es, además, capaz de darle a su drama y comedia una dimensión de thriller con giros argumentales, angustias y excesos físicos y psicológicos, erotismo y existencialismo, pero sin caer nunca en el desborde de la gratuidad y la vacuidad. Y suena fresco y ágil, divertido y recurrente, por sus frases cortas evocadoras de la escritura teatral y la digital, así como los párrafos en que aúna prosa y diálogos de uno o varios personajes. Así, y de la misma manera que su título evoca y sintetiza lo que amalgaman sus páginas, Mi dueño y mi señor significa también lo que esta novela acaba suponiendo para su lector.

Mi dueño y mi señor, François-Henri Désérable, 2021 (2022 en español), Editorial Cabaret Voltaire.

“Fábula de un otoño romano” de Bruno Ruiz-Nicoli

Volver atrás para ordenar tus recuerdos no siempre es cosa fácil. Te atrapa la nebulosa del paso del tiempo, te confundes no sabiendo si fue tal y como lo enuncias o si lo estás reconstruyendo. Te engañas queriendo darle justificación a lo que no tiene por qué tenerla y corres el riesgo de descubrir que sigues anclado a aquel entonces que no quedó allí, sino que te acompaña de manera sorda y silente allá donde vayas y estés.

Roma es eterna, atemporal, en su urbanidad el pasado se confunde con el presente y el futuro tiene como prioridad preservar el legado histórico. Ciudad en la que las emociones brotan en cada esquina ante la repentina aparición de una nueva columna, otro palacio o un teatro, una plaza o una iglesia aún más sorprendente que todas las vistas anteriormente.  Urbe en la que los estímulos monumentales conviven con las sensaciones generadas por el ruido del tráfico, las hordas de turistas, el adoquinado de muchas de sus calles y el brillo de la mirada y la piel de sus viandantes más atractivos.

Es imposible no quedar atrapado por ese laberinto, esa amalgama de sensaciones que te obliga a dejar de ser quien crees que eres para convertirte en alguien que no sabes si es tu yo auténtico, ese con quien consideras no tener nada que ver o con el que sueñas y en quien no te atreves a convertirte. Algo así es lo que le sucede al protagonista de Fábula de un otoño romano cuando llega a la capital del Imperio dejando en Madrid a su mujer y sus hijos, sus costumbres y convenciones. Su estancia, dedicada a la investigación histórica, artística y arqueológica, está destinada a ser temporal, pero lo que no sabía o no quiso reconocer, es que lo que en teoría iba a ser un paréntesis, él lo convirtió en un punto y aparte en su vida.

De ahí que cuando vuelve narrativamente a ello años después, no tenga claro si es para recordar con una sonrisa, reconstruirse con más o menos esfuerzo o enfrentarse desnudamente a lo que pasó en aquel tiempo y lugar, si lo que sucedió con Matteo fue algo extraordinario o la sacudida que necesitaba para marcar un antes y un después tanto en su biografía como en la manifestación de su identidad y personalidad. Intenta lo primero, se ve abocado a lo segundo y finaliza inevitablemente en el tercer estadio de ese mudar de piel. Una metamorfosis que comienza por lo espiritual y lo inconsciente para acabar mostrándose en lo más mundano, en la manera de comportarse, de estar físicamente y de proponerse humana y afectivamente con los demás.

Su relato no es el diario de un viaje, la crónica de una estancia, una declaración de amor ni el testimonio a lo Stendhal de un enamorado de Roma. Lo suyo es como dice su título, una fábula, una historia en la que va de reflejo en reflejo, esperando, deseando y necesitando que los diarios, los correos electrónicos, los retazos de conversaciones y las imágenes evocadas no le aclaren si aquello ocurrió o no con el mayor o menor detalle con que lo evoca, sino que realmente tuvo lugar y que no fue una fantasía, un sueño, una ilusión. Esa afirmación absoluta es la única manera de poder darle sentido y coherencia no solo a aquel episodio de su vida, sino a quien siente ser hoy y muestra ante su mundo.

Fábula de un otoño romano, Bruno Ruiz-Nicoli, 2019, Editorial Dos Bigotes.

Querida Almudena (a propósito de «Inés y la alegría”)…

Ines

… Después de leer esta novela que publicaste en 2010, solo encuentro motivos para renovar la pasión que me produjo conocerte allá por mediados de los 90, hace casi dos décadas. Cuando comenzaba mi vida en Madrid como universitario asistí a una conferencia sobre las relaciones entre el cine y la literatura en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense. Allí contaste tu devoción por Benito Pérez-Galdós, y escuchándote recordé lo mucho que un par de veranos antes me había apasionado Fortunata y Jacinta. En aquellas fechas, no recuerdo con exactitud si justo antes o justo después, formé parte del público (cuando se es estudiante se hace de todo para llegar a final de mes) del programa Lo + Plus en un día en que la entrevistada eras tú. Creo recordar que estabas apoyando la promoción de la adaptación cinematográfica de Gerardo Herrero de tu Malena es un nombre de tango, aquel día decidí que el siguiente título a leer sería este tuyo.

Me impresionaste, caí cautivo de tus palabras, devoré el volumen.  Malena me causó el mismo vivir que los grandes de la literatura del s. XIX por cuyas páginas ya había pasado: la Madame Bovary de Gustave Flaubert, la Ana Karenina de Tolstoi, el Rojo y negro de Stendhal o la Marianela del ya referido Galdós.

Modelos de mujer y Atlas de geografía humana fueron mis siguientes vivencias en tu mundo literario. Me dejaste claro que la experiencia anterior no había sido una ocasión única, sino que acercarse a ti era sinónimo de pasión, de la tuya por escribir, y de la mía por leerte.  Devolví Modelos a quien me lo prestó y Atlas lo dejé atrás en una mudanza para no llevarme con él el recuerdo de quien me lo regaló, pero Malena siempre ha estado ahí, protagonista en la estantería de mi pequeña biblioteca, recordándome que tu universo creativo estaba esperándome.

Durante mucho tiempo me conformé con leer tus columnas en El País, hasta que recientemente dos viajes a Berlín y Budapest me llevaron a una pregunta. Si en Alemania han sido capaces de mirar hacia atrás para hablar de los años de la barbarie nazi y en Hungría sobre las atrocidades del comunismo soviético, ¿por qué en España no somos capaces de hacerlo sobre la Guerra Civil o el largo período de la dictadura franquista? ¿Por qué no se nos cuenta qué pasó? Quizás esta sea una interrogante demasiado amplia, pero tengo claro que no es ninguna exigencia, querer saber es algo natural. No sé por qué se nos oculta esa información a los que no conocimos aquellos tiempos, pero que somos hijos de ellos. Siento que se nos niega saber de dónde venimos, se me ocurre pensar que para que aceptemos ir hacia donde nos llevan y que no se nos ocurra considerar otras posibles alternativas hacia las que ir.

Y entre el falso humo que crean los que dicen que querer saber es volver a revivir los tiempos de una España dividida en dos bandos (¿será porque los que dicen esto contemplan nuestro país como un lugar repartido entre los que deciden y disfrutan y los que están sometidos y han de callar?), surgiste tú con tus Episodios de una guerra interminable como alguien que podría ayudarme a poner nombres, fechas y coordenadas a lo que estoy deseando conocer. Y aunque digas que son episodios inconexos, yo he decidido comenzar por el primero de los tres episodios que has publicado hasta la fecha, con Inés y la alegría.

En las más de 700 páginas de tu novela, y al igual que Inés, he luchado y nunca me he rendido; con ella y contigo, con sus vivencias y con tu escritura, he reído y he llorado, a veces casi a la par. Porque Inés, supongo que como tú al escribir su historia, es dos mujeres a la vez: la política, la comprometida con una causa -porque así se lo dicta su cabeza -, con sus principios y valores con todas sus consecuencias; y la humana, esa que alberga un corazón entregado dispuesto a todo por todos, a dar amor, a ofrecer calor y alimento, a tender una mano que ayude a salir adelante al que a ella se aferre. Una mujer verdadera, auténtica a la par que igual que muchas otras y otros que vieron su mundo derrumbarse y ser sustituido por otro que nunca aceptaron porque no lo sentían real y porque ellos no se reconocían en él, porque no eran capaces de fingir. Seres humanos auténticos por estar dispuestos a pagar el precio que fuera necesario, hasta sus propias vidas, para no dejar de ser ellos mismos, para no negarse, para vivir tal y como sus entrañas les dictaminaban. Personas auténticas por plantarle cara a la imposición, a la amenaza que no iba solo contra ellos, sino que iba contra todos, incluso contra los que se sometieron, para que no tuvieran duda alguna de su poder aplastador y negador, tan intenso y tan fuerte que sus ecos parecen llegar hasta hoy. Personajes auténticos porque así los has sabido construir tú.

Y en tu verbo, Almudena, Inés y todos los demás personajes se encarnan en momentos, escenas y secuencias que se hacen reales, carnales, tridimensionales. Con las precisas palabras de tus descripciones, me he sentido testigo de acontecimientos históricos y escenas de intimidad, de viajes cotidianos y de trayectos clandestinos, como si hubiera estado ahí, como si hubiera sido uno más al lado de la misma Inés o de Galán, de Santiago Carrillo, Jesús Monzón o la Pasionaria. Y no, no hablo de haberme identificado en el plano ideológico, con ese no puedo, yo no estuve allí en aquellos tiempos, pero sí lo he hecho con vivir el instante de la gran y las pequeñas historias que narras, con el corazón latiendo tan intenso que se sube a la garganta, el alma en un puño, el estómago encogido ante el desconocimiento de lo que pueda ocurrir en el instante siguiente.

Tras haber llegado al final solo puedo decir que he visto cumplidas mis dos expectativas: saber algo de aquellos tiempos que parecieron no existir (¡vaya que si existieron!) y volver a disfrutar (¡vaya que si lo he hecho!) de tu literatura. Te seguiré siguiendo y te volveré a buscar. Quizás bajo tu influjo me dirigiré a Galdós para leer su Tormento, al igual que tarde o temprano volveré a ti y a tu El lector de Julio Verne, el segundo de tus Episodios de una guerra interminable reclamando nuevamente saber de un tiempo que no viví, pero cuyo recuerdo, consecuencia y herencia está en el mundo en el que vivo, en el que vivimos.

Inés y la alegría, Almudena Grandes, 2012, Tusquets Editores.