Archivo de la etiqueta: Sharon Stone

“Elle” es mucho más que sexo

Paul Verhoeven en estado de gracia, utilizando el sexo como medio con el que darnos a conocer a su protagonista en una serie de tramas tan bien compenetradas en su conjunto como finamente desarrolladas de manera individual. Por su parte, Isabelle Huppert lo es todo, madre, esposa, hija, víctima, mantis religiosa, manipuladora, seductora, fría, entregada,… Director y actriz dan forma a un relato que tiene mucho de retorcido y de siniestro, pero que de su mano da como resultado una historia tan hipnótica y delirante como posible y verosímil.

Elle.jpg

Una mujer es brutalmente violada y ella se recupera dándose un baño tranquilo. Con este shock comienza Elle. ¿Quién diablos es esta mujer? ¿Qué le hace actuar de esta manera? No es una respuesta sencilla, como no lo es su manera de actuar en todos los ámbitos de su vida: con su hijo, su ex marido, los trabajadores de su empresa, sus mejores amigos,… No hay ámbito en el que su comportamiento no sea una combinación de corrección, atrevimiento y sinceridad sin medias tintas. Una transparencia tal que deja claro que en ella hay algo oculto, pero no porque ella lo esconda, sino porque no somos capaces de verlo. Nos falta la imaginación, la experiencia y la habilidad para ser capaces de detectarlo e identificarlo.

Esa es la clave de esta historia tan bien construida por Paul Verhoeven y de la fascinante personalidad de su protagonista aún mejor encarnada por Isabelle Huppert. Ella no expresa verbalmente qué la motiva ni qué busca, ella actúa y nos hace testigos y cómplices del resultado de sus decisiones. El modus operandi de su mente es algo que se nos escapa, es una caverna oscura que emite una dulce música que nos llama y nos hace entrar, atrapándonos irremediablemente. Nos sorprende y seduce con su descaro, justo cuidado de los convencionalismos sociales y falta de límites a la hora de relacionarse con los demás. El sexo es el lenguaje, el medio, el instrumento, pero la intención, el inicio y el destino de su camino es algo que estaba antes y que está más allá y que poco a poco iremos descubriendo. En las dosis justas y necesarias, ni una más ni una menos, para que seamos capaces de asimilarlo, tolerarlo, integrarlo y comprenderlo.

El director de aquel exitoso fracaso que fue Showgirls hace que nos parezca poco más que atrevido lo que dirigió en el pasado. Lo que muestra no tiene aquel punto de escándalo de la Sharon Stone de Instinto Básico, más de dos décadas después las imágenes que nos ofrece son mucho más completas. Aquí no se insinúa, no se guarda ni se maquilla ni se sobrexpone, se enseña todo, lo visual y lo espiritual, lo racional y lo emocional. Así es como pasaremos de cuadros de perplejidad a otros de absoluto asombro con momentos de hilaridad, socarrona acidez o absoluta dureza psicológica, pero no por lo tremendo que pueda ser aquello de lo que somos testigos, sino por los nulos prejuicios –morales, estéticos o comerciales- con que nos es relatado.

Para colmo, todo destila un profundo esteticismo lleno de naturalidad, armonía y fluidez. Ya sean las localizaciones -la casa burguesa en que vive Michèle Leblanc o las tecnológicas oficinas de la empresa de videojuegos que dirige-, la fotografía –manejando la oscuridad exterior e interior como si fuera terciopelo negro- o la envolvente y sedosa banda sonora de Anne Dudley. Y antes y después de todo esto, la belleza, elegancia y excitante, pero tranquila e impudorosa sexualidad que viven y practican todos los personajes y que tan sosegada, pero contundentemente, transmiten sus intérpretes.

Ellas

Faltan muchas, pero las que están en este post han protagonizado algunos de los momentos más mágicos y maravillosos que el cine nos ha dado. 

Ellas

Meryl Streep mirándose al espejo en “Los puentes de Madison”. Nicole Kidman desvistiéndose en “Eyes wide shut”. Anna Magnani exhudando supervivencia en “Roma, ciudad abierta”. El absoluto descaro de Rita Hayworth en “Gilda”. La sonrisa infinita de Julia Roberts en “Pretty woman”. La risa de Greta Garbo en “Ninotchka”. Katharine Hepburn, sentimiento a flor de piel “En el estanque dorado”. El quid pro quo de Jodie Foster con Hannibal Lecter en “El silencio de los corderos”. La alocada Barbra Streisand en bici por las calles de San Francisco en “¿Qué me pasa, doctor?”. Diane Keaton diciendo “he tenido tanto amor en mi vida” en “La habitación de Marvin”. Bjork soñando con una realidad paralela musical en “Bailar en la oscuridad”. El sufrimiento sin fin de Jane Wyman en «Obsesión» y el de Lana Turner en «Imitación a la vida».

Ingrid Bergman deseando tanto lo imposible como lo marcado por el destino en “Casablanca”. Vivien Leigh poniendo a Dios por testigo en “Lo que el viento se llevó”. Holly Hunter gritando en silencio en “El piano”. Juliette Binoche leyendo con los dedos la partitura en “Tres colores: azul”. La histriónica Gloria Swanson de “El crepúsculo de los dioses”. La fotogénica, hermosa y bella Emmanuelle Béart de “Nelly y el Sr. Arnaud”. Marisa Paredes y Victoria Abril discutiendo en “Tacones lejanos”. La desequilibrada Isabelle Huppert de “La pianista”. Olivia de Havilland cerrando la puerta en la última secuencia de “La heredera”. La interrogada Sharon Stone de “Instinto básico”. Audrey Hepburn buscando al gato bajo la lluvia en “Desayuno con diamantes”.

Kathleen Turner y Angelica Houston, arrolladoras en “El honor de los Prizzi”. El drama de Ali MacGraw diciendo “amar significa no tener que decir nunca lo siento” en “Love story”. Penélope Cruz sin lógica alguna en “Vicky Cristina Barcelona”. La seducción de Barbara Stanwyck en “Perdición”. La inocencia de Natalie Wood en “West side story”. La absurda ingenuidad de Renée Zellweger vestida de conejita de Playboy o luciendo faja en «El diario de Bridget Jones». Bette Davis y Joan Crawford, locas, muy locas en “¿Qué fue de Baby Jane?”. Jennifer Hudson cantándole a su hombre And I´m telling you en “Dreamgirls”. Marilyn Monroe avanzando por el andén en “Con faldas y a lo loco”. Elizabeth Taylor llena de rabia en “La gata sobre el tejado de zinc”. Las lágrimas de Demi Moore en “Ghost”. La virginidad de Liv Tyler en “Belleza robada”.

La elegancia de Ava Gardner en “55 días en Pekín” sin hacer nada, solo porque sí. La almibarada Olivia Newton John de “Grease”. Madonna, entregada peronista en “Evita”. Jennifer Grey bailando en “Dirty Dancing” y Catherine Zeta-Jones en «Chicago». La candidez de Judy Garland en “El mago de oz”. Las ganas de disfrutar la vida de Liza Minelli en “Cabaret”. El monólogo, vistiendo únicamente una camiseta, de Julianne Moore en “Vidas cruzadas”. Annette Bening como una contrariada esposa en “American Beauty”. La sufrida y valiente Cecilia Roth de «Todo sobre mi madre». Faye Dunaway disparando a diestro y siniestro en «Bonnie & Clyde». Las eternas piernas de Cyd Charisse en «Cantando bajo la lluvia». La enigmática Kim Novak de «Vértigo» y la radiante Grace Kelly de «La ventana indiscreta».

La soledad de Scarlett Johansson en “Lost in translation”. Carmen Maura recitando la receta del gazpacho en “Mujeres al borde de un ataque de nervios”. Julie Andrews en todas las canciones de “Sonrisas y lágrimas”. La magia que desprende Cher en “Hechizo de luna”. La acosada Jessica Lange de “El cabo del miedo”. La fuerza infinita de Sophia Loren en “Madre coraje”. La dualidad de Natalie Portman en “El cisne negro”. Las retadoras miradas de Lauren Bacall en “El sueño eterno”. Susan Sarandon y Geena Davis queriendo dejar su pasado atrás en “Thelma & Louise”. La expresividad de Marlee Matlin en “Hijos de un dios menos”. Glenn Close, desatada en “Atracción fatal”. Ellas y muchas más.

Diapositiva1