Archivo de la etiqueta: ser humano

«El balcón» de Jean Genet

La balaustrada de esta representación es el lugar desde el que los elegidos miran con aires de superioridad a sus súbditos. Es también la ventana que cierran para, de vuelta en el interior, dar rienda suelta a sus más bajos instintos. Un burdel donde muestran su parte animal y las personas que son consigo mismos dialogan esquizofrénicamente con los personajes que son para los demás. Jean Genet vomita con inteligencia la absurdez del ser humano, haciendo de ella el arma, el escenario y la consecuencia de su megalomanía.

Balcon_JeanGenet.jpg

Un coronel que gobierna soldados, un obispo que conduce almas, un juez que condena a los culpables. Formados para vencer, para desterrar al mal, para hacer justicia. Líderes que se quedan al otro lado del espejo, reflejos muy lejanos de ese hombre que exige rendición a la mujer que se encierra con él, a la que le viste, ante la que se arrastra suplicando que le permita ejercer su papel. Una casa de latrocinio que es un oasis de relax, una isla amurallada a salvo de la rebelión extramuros, en la que lo que ocurre quizás no sea real, aunque sí verdad, ni las personas que transitan por ella sean auténticas, aunque sí los personajes que encarnan.

El sexo y el desnudo físico es el marketing eficaz, la medusa que atrae con su promesa de placer y sensualidad, una puerta de entrada a algo más oscuro y recóndito, sin lógica ni razón, resbaladizo y camaleónico, salvaje y escurridizo, que se asoma altivo y solemne al balcón que da a la calle para después arrastrarse sinuosamente por el suelo cuando nadie es testigo de él. En este lugar las personas, las mentes y los cuerpos juegan a ser quienes desean ser, pero sin estar dispuestos a renunciar a lo que son fuera de allí. Dos papeles muy alejados, dos caras que nunca se ven, pero unidas en una sucia simbiosis de dependencia, incongruencia e hipocresía.

Ese es el género humano que Jean Genet había conocido y experimentado en los 46 años de vida que tenía cuando estrenó El balcón.  Tiempo en que vio cómo dos guerras mundiales habían matado millones de personas, las familias se traicionaban, los vecinos se vendían y jóvenes como él habían comido lo conseguido en la calle, yendo de cama en cama, de abuso en abuso y de delito en delito. Una experiencia que está tras la supervivencia, la inteligencia, la habilidad y la ausencia de una norma o moral establecida que puede sentirse en todas y cada una de las escenas de esta obra.

Un texto provocador no solo por mostrar mujeres con los pechos descubiertos u hombres vestidos de cuero manejando un látigo para humillar, sino transgresor por hacer de estos elementos recursos necesarios en su propuesta teatral. Muestras de lo profundamente deseado, pero nunca reconocido ni expresado verbalmente y que Genet utiliza de esa manera, integrándolos en lo visual del escenario, en lo gestual de sus actores, pero sin llegar a darles palabras. De esa manera carga su texto y su representación de una tensión tan inteligente como inevitable, que no hace sino aumentar, reforzar y verse apoyada por unos diálogos sagazmente mordaces que revelan a un ser humano hambriento de poder, egoísta, manipulador y banal.

El balcón, Jean Genet, 1957, Alianza Editorial.

“La sesión final de Freud”, la cabeza y la razón sobre el ser humano y el corazón

freud

¿Se imaginaría Freud que su nombre iba a estar tan presente en nuestras vidas décadas después de su muerte? Que seguimos dándole vueltas a conceptos como el de Dios o al papel que el sexo tiene en nuestras vidas. No se trata de si se está a favor o en contra de lo que dijo o dejó escrito, pero lo que no le podemos negar es que puso sobre la mesa una serie de discusiones que todavía hoy siguen dando mucho que hablar. Más allá incluso del ámbito científico de la psiquiatría y la psicología, sus supuestos campos naturales, el interés que suscita Freud trasciende a otros ámbitos como es el de la creación y la expresión artística.

Aquí es donde surge el americano Mark St. Germain convirtiendo a Freud en un personaje teatral. Para ello le enmarca en su residencia de Londres en una fecha muy significativo, el 3 de septiembre de 1939, nada más iniciarse la II Guerra Mundial. Los nazis que le habían hostigado hasta hacerle abandonar Viena un año antes, acaban convirtiéndose nuevamente en un riesgo activo en su vida ante el inminente inicio de las hostilidades entre británicos y alemanes. No sabemos exactamente qué estaría haciendo ese día, pero el autor de este texto propone la ficción de un encuentro suyo con C.S. Lewis, profesor de Oxford y futuro autor de las conocidas Crónicas de Narnia.  Aparentemente dos hombres de edades diferentes y con planteamientos diferentes ante cuestiones vitales como la existencia o no de Dios o el significado de la vida y de la muerte en un día marcado por el anuncio de una guerra que hace temer la barbarie y el fin de muchas vidas.

Y ese es el propósito de “La sesión final de Freud”, la contraposición entre dos figuras tan diferentes como inteligentes a la par. A pesar del riesgo que esto supone, el libreto está perfectamente equilibrado, dejando claro en cada momento los planteamientos intelectuales de  uno y otro. De tan opuestos resultan casi complementarios, en la propuesta de cada uno está la refutación de la postura del otro, y al revés del argumentario para justificar el no a la postura del otro sale el sí de la propia, y eso es lo que hace a esta obra una mezcla continua entre debate y juego dialéctico. Podría parecer que estamos ante un texto académico presentado en formato teatral en lugar de como ensayo. Y aunque no cae en ningún momento en el exceso técnico y el lenguaje utilizado es cercano y coloquial, esta no es una representación ligera, el mensaje crece con cada intervención y perderse alguna frase haría que el puzle y la comprensión de lo que se escucha resultara sino  incomprensible, sí al menos incompleto.

Un texto así no es fácil, requiere de buenos actores que sean capaces de transmitir su academicismo a la par que hacer humanos a un hombre de 83 años con un doloroso cáncer de boca –y para cuyos cuidados solo confía en su hija Anna, también psicoanalista como él- y a un joven de 40. En su entrada en escena este equilibrio es conseguido tanto por Helio Pedregal como por Eleazal Ortiz, Freud y C.S. Lewis respectivamente. Sin embargo, en este montaje de Tamzin Townsend, pasada su presentación, su registro no crece y durante la hora y media de representación quedan ambos como eficaces transmisores del texto, quedando en segundo plano los personajes que hay tras él.

Parece que a la hora de acerarnos a la figura de Freud o a la de cualquier otra considerada como referente intelectual deben primar sus ideas sobre sus vivencias personales (lejos queda este C.S. Lewis del que encarnara Anthony Hopkins en el cine en “Tierras de penumbra”), la cabeza y la razón antes que el ser humano y el corazón.

“La sesión final de Freud”, hasta el 22 de febrero en el Teatro Español (Madrid).