Cuando sientes que una novela te tiene atrapado antes de haber acabado siquiera su primera página se te abre el corazón y la mente ante lo que tiene que estar por venir. Ese es el caso de este título lleno de creatividad e ingenio en su estilo narrativo y en el retrato psicológico de sus personajes, así como en el desarrollo de las tramas y giros de sus aconteceres. Un brillante debut literario, hace tres años, de un autor más conocido hasta ahora por su faceta como intérprete.
Fuerza, esta es una de las sensaciones que se tiene en todo momento durante la lectura de esta historia de amor por el modo cinematográfico con que está estructurada y contada (dice la hemeroteca que originalmente fue un guión para la gran pantalla). Una de las claves para causar esta impresión en el lector es prescindir de un narrador en tercera persona y dar toda la voz y el protagonismo a sus personajes. Son ellos los que nos transmiten en primera persona los diálogos que escuchan, lo que piensan o lo que articulan en voz alta. Palabras que albergan espontaneidad –la mayoría de ellos son de decir lo que piensan y no de pensar lo que dicen- en su construcción psicológica, lo que les llenan de matices, de aristas, de múltiples caras en un único rostro. Una complejidad tan auténtica como la de vida real y que aumenta con el entramado relacional en los ámbitos de la familia, la pareja y la amistad en los que se mueve esta historia.
La evolución de los recuerdos de Mario y el trabajo y la proyección de Berta con el sujeto al que ha de retratar navegan constantemente entre sensaciones y sentimientos. Un equilibrado viaje entre la superficie de las primeras impresiones y el poso de las reflexiones una vez que lo inconsciente comienza a tomar forma interior en función de la experiencia que se tenga. Vivencias que no son solo las propias, sino en las que influye y suma –queramos o no- todo lo que aportan –bueno o malo- nuestros progenitores a nuestra propia existencia. Un sutil y profundo puzle emocional en el que el autor hilvana diferentes planos de conciencia, individuales y familiares, tanto aquellos sobre los que tenemos poder de influencia directa como los que nos vienen dados. Ante estos últimos, bucea sin pudor alguno en el dolor, pero con extrema delicadeza, dejando claro que la única opción que tenemos para hacerle frente es buscar la mejor manera de integrarlo en nuestro propio historial.
En ese terreno íntimo, de arenas movedizas y aparentes invisibilidades, Rubén Ochandiano se mueve como pez en el agua. Sabe sobre sus personajes más que ellos mismos, y no por valerse de su papel como creador, sino por su capacidad para diseccionar la naturaleza humana con un enfoque que va desde lo puntual a lo complejo, desde adjetivar con fina precisión un gesto a hacer que cuanto más se lleva leído de su novela, más va creciendo la suma de todas sus piezas. “Historia de amor sin título” es una lectura lineal y progresiva tan solo en la sucesión de páginas, en las impresiones que produce en su lector es completamente exponencial, formando en su interior un completo y equilibrado universo de expectativas, sueños rotos, deseos, frustraciones, ilusiones, miedos y esperanzas, mentiras y verdades, tristezas y alegrías,…, de amor y desamor.