Archivo de la etiqueta: sensación

Brillantes “Nocturnos” de Kazuo Ishiguro

Con la música como fondo, marcando ritmo y subrayando cuanto ocurre; las narraciones, descripciones y diálogos de estos cinco relatos fluyen con una asombrosa naturalidad, una autenticidad con la que se disfruta como si la vida fuera algo tan etéreo y espiritual como mágico.

nocturnos

Los segundos de silencio previos al inicio de cualquier canción o partitura musical son de una gran expectación, tanto física como emocional. Interna y externamente estamos dispuestos a dejarnos entregar, a llevarnos a donde quiera que nos transporten las sensaciones que suscite lo que está a punto de comenzar. Eso mismo es lo que sucede en los momentos anteriores a iniciar cada uno de estos “Nocturnos”, cinco historias de música y noche como dice en su portada.

Da igual cuál se elija el primero, pueden leerse en el orden que dicte el capricho. Pero hay algo en lo que coinciden todos ellos. Apenas iniciados se genera una unión entre lector y ficción en la que las expectativas quedan sobradamente colmadas. Tras esta conexión puede presuponerse una combinación de las dobles raíces de Ishiguro, la delicadeza y la formalidad japonesa junto a la fluidez y precisión del inglés británico en el que se crió desde los seis años. Surge así una melodía que te envuelve y abstrae del lugar físico en que le estés leyendo para trasladarte a lugares como Venecia, Los Ángeles o las colinas del suroeste británico. Una vez allí, todo es sentir cómo cada nota, cada frase, te toca en lo más hondo. Una caricia sutil que hace que lo aparentemente simple resulte plenitud.

Kazuo sabe jugar con las atmósferas que la música puede crear. Cuando es interpretada en directo hace de ella una experiencia total, y en un alarde de su capacidad como narrador nos la presenta de doble manera, por un lado desde el punto de vista de los músicos de una orquesta que actúa en la Plaza San Marcos, y por el otro, desde la perspectiva de varios de sus espectadores. En el caso de cuando es reproducida, leída o simplemente evocada, saca a relucir las huellas que en la memoria emocional deja cuando queda asociada a las compañías, el lugar o el momento de la biografía personal en que se escuchó. Un retrato de cómo surgen, se crean y se recuerdan las emociones sin necesidad de estructuras narrativas complejas ni de un lenguaje elaborado. Menos es más y por eso en estos cinco relatos nos encontramos únicamente con las palabras estrictamente necesarias para construir un entramado de personajes y vivencias transparente, diáfano, donde todo es tal y como se nos cuenta, sin dobleces, ni lugares ocultos ni planos paralelos.

De esta manera sus personajes brillan de manera auténtica –siempre protagonistas, los escasos secundarios apenas tienen presencia-, libres de adornos retóricos ni adjetivos calificativos. No hay nada oculto en ellos, son lo que muestran, dicen lo que piensan, expresan lo que sienten, con palabras o con gestos ya que –autor mediante ejerciendo de intermediario con sus descripciones- su piel, sus movimientos y miradas transmiten tanto como lo que dialogan. Motivos todos ellos que hacen de “Nocturnos” un ejemplar del que cuesta separarse mientras se está inmerso en él, que se cierra con la sensación de una tranquila satisfacción y con ganas de leer más títulos de Kazuo Ishiguro como “Nunca me abandones”, “Cuando fuimos huérfanos” o “Lo que queda del día”.

“Hombre sin mujeres”, registros varios de Haruki Murakami

Siete relatos en los que el maestro nipón demuestra una vez más su hábil capacidad para mostrar lo que hay tras la capa visible de cada persona. Un camino hacia la intimidad combinado con sus habituales viajes por Japón, referencias musicales y un particular homenaje a Kafka.

HombresSinMujeres

De alguien que ya vivió y mira hacia atrás recordando, a quien acaba de llegar a la adultez y tiene aún que iniciar su camino en la vida, del que tuvo la oportunidad del amor y no supo vivirlo al que se negó a él hasta que ya fue quizás demasiado tarde. Entre ellos, aquel al que la cuestión sentimental parecía serle ajena a su persona hasta que la vida le dio la ocasión de tener la oportunidad de sentirla por primera vez.  Personajes masculinos entre los que también está al que la llegada del amor le hizo ver que este sentimiento no era lo que él había creído hasta entonces.

Todos ellos “hombres sin mujeres” de distintas edades, situaciones socioeconómicas y bagaje intelectual, elegidos por el autor para formar un completo caleidoscopio –cerrado, compacto, sin fisura alguna, no se le escapa nada- con el que contarnos cómo es la existencia cuando ésta no es compartida. Una situación que no es la falta de un nombre en el buzón o que el estado civil no sea la casilla de “casado” o “en pareja”. Un estado interior que provoca que la vida se vea en tonos mate, que la música pierda sus notas más altas y se anestesie el sentido del gusto, ya no se come para hacer disfrutar al paladar, tan solo para mantenerse en pie.

Los siete relatos de este volumen funcionan de manera individual, pero en conjunto forman una imagen que es más que la suma de todos ellos, un prolífico y lírico recorrido por llegar hasta las sensaciones más básicas y auténticas, aquellas que nos hacen seres humanos. Con gran delicadeza y asombrosa sutileza, Murakami describe en sus narraciones y diálogos cómo nacen las emociones, el tremendo estímulo que suponen para aquel en cuyo corazón surgen y desde cuya piel se transmiten. Por último, y sin pudor alguno, deja claro cuál es para él la mayor y más bonita energía que pueda tener una persona, el amor.

¿Qué nos encontramos en el camino que marcan estas siete etapas?

  • “Drive my car” es la comunicación en silencio, las conexiones energéticas entre personas sin lógica alguna, pero con un nudo tan fuerte como la convicción y precisión con que el nacido en Kioto en 1949 expone la situación.
  • “Yesterday” nos inunda de espontaneidad para intentar dilucidar las diferentes lógicas con las que podemos iniciarnos en la vivencia de los afectos.
  • “Un órgano independiente” es la intuición con la que se puede entrar en el interior de una persona hasta llegar a su corazón y descubrir cómo son las capas de tejido de distinta naturaleza que lo cubren, unas veces para cuidarlo, otras para todo lo contrario.
  • “Sherezade” exige que no haya preguntas, en ocasiones somos más auténticos cuanto menos se sabe de nosotros mismos.
  • “Kino”, con su protagonista dueño de un bar y profundo aficionado al jazz podría hacernos pensar que es el cuento que más apuntes autobiográficos podría tener de Haruki, al compartir ambas circunstancias con su trayectoria personal.
  • “Samsa enamorado” despierta en la mente “La metamorfosis” de Kafka, ¿y si un día nos levantamos como un cuerpo que sentimos ajenos a nosotros mismos en un sitio que no conocemos?
  • Por último, “Hombres sin mujeres” hace patente ese momento en que el vacío se hace presente, tangible, toda una contrariedad con la que aprender a convivir, reconociendo su existencia le daremos sentido a nuestra vida, algo que hasta entonces no tenía.

El último título en la bibliografía de Haruki Murakami supone un  paso más en su interés por temas, que ya ha tocado en otros títulos de sus más de tres décadas de trayectoria, como esa realidad visible solo para unos pocos (“1Q84”), la búsqueda de algo que siempre ha estado ahí y no hemos sido capaces de comprender (“Kafka en la orilla”), de querer conseguir lo que parece fuera de nuestro alcance (“Al sur de la frontera, al oeste del sol”) o de encontrar las piezas que hagan que nuestro proyecto de vida sea un verdadero presente y no una continua utopía (“Tokio blues”).

Luz y sudor en un viaje geográfico y emocional sin rumbo: “El cielo protector” de Paul Bowles

elcieloprotector

La primera novela de Paul Bowles (1949) tiene mucho de lo que le atrajo del norte de África, donde haría de la ciudad de Tánger el centro de su vida. La conoció por primera vez en 1931, allí fijó su residencia en 1947 y en ella fallecería en 1999. “El cielo protector” es un perfecto compendio de las sensaciones que a un viajero empático y dispuesto a fusionarse con el lugar que visita, a dejar de lado su hasta entonces bagaje cultural y personal, puede provocarle adentrarse en el amplio territorio del desierto del Sáhara.

El neoyorkino deja a un lado los tópicos, lo suyo no es describir paisajes, escenarios, tipos y costumbres locales a modo de un cronista periodístico. No solo desplaza a su matrimonio protagonista, Port y Kit, y a su amigo acompañante, Tunner, a través del Sáhara, sino que es capaz de hacerlo también en un mapa paralelo marcado a fuego en la profundidad de cada ser humano y cuyas coordenadas son el corazón, la cabeza y el estómago. Es entre estos tres puntos donde surgen y se viven las emociones, en esa línea tan corta y a veces tan distante que une tanto en su relato como en la vida real, unas veces sí y otras no, la visceralidad con la racionalidad pasando por el equilibrio. Su escritura relata varios viajes a la par, uno en grupo, y otros tantos individuales como personajes principales. Esas rutas son las que les individualizan y les unen, procesos catárticos de estos tres americanos cuya motivación no solo ante la experiencia saharaui, sino también hacia la vida, no sabemos si es de esnobismo, deseo de vivenciar o interés intelectual.

La narración de Paul Bowles es pura evocación, leer bajo él es sentir la luz del amanecer que da tridimensionalidad al paisaje en el amanecer, notarse abrasado por el aire del mediodía, palparse la camisa empapada en sudor o sentir la arena del desierto escurrirse entre los dedos. Lo meteorológico y su influencia física alegorizan con gran belleza y lirismo los sentimientos encontrados, intuiciones, anhelos y búsquedas de sentido de personas que hacen al lector recorrer con ellos kilómetros bajo la luz de un sol cegador y la claridad de estrellas brillantes, en un entorno pesado cuando el aire abrasa y casi cruel cuando congela en su versión nocturna.

La atmósfera se hace más densa y brutal si cabe a medida que avanzan las páginas, los kilómetros entre referentes cultural ajenos al occidental dejan de tener rumbo, los días horarios, los diálogos se hacen monólogos ante la imposibilidad de comunicarse tanto con el que habla otro idioma como con el que no se consigue entenderse, y las reflexiones agnósticas introspecciones espirituales. Entonces lo que era un viaje trazable se convierte en una deriva sin coordenadas geográficas, pero que se hace más profundamente humano, deja de existir lo material y se pasa esa línea invisible que da paso a lo espiritual.

Se puede adivinar un paralelismo entre este novelar y la vida de su autor en coordenadas marroquíes, pero más que una experiencia autobiográfica, Paul Bowles nos ofrece con “El cielo protector” una posible guía de cómo trascendernos  –tanto en el contacto horizontal con el otro como en la profundización vertical en uno mismo- y llegar así a cotas de la vida y de nosotros mismos en las que alcanzar dimensiones personales hasta ahora desconocidas e inconcebibles.

En los días de lluvia…

IMG_20140329_131703

… cuando ya es otoño, y el frío cae del cielo para ya no marcharse, me refugio en casa, junto a una ventana, una de las grandes, que me permite apreciar tanto las gotas de agua que caen sobre ella como la cotidianeidad que se hace húmeda al otro lado del cristal. Será por la lluvia, será por la bajada del barómetro, o no sé por qué, pero entonces pulso play y la música, las letras, los acordes, se hacen más intensos, los hago míos y siento y vivo a través de ellos. Mis ojos miran hacia fuera, y yo imagino y sueño hacia dentro.

There are moments you remember in your life, there are moments you wait for and dream of all your life… Hay canciones que nada más comenzar ya han conseguido emocionarme, el vello se me eriza, mi piel se estremece… I stepped outside and looked around, I never dreamt it was so high or even half as wide… Lo que está por venir es una fuerza, una energía que nace de lo más hondo y profundo de mí, que recorre mi cuerpo de arriba a bajo y que saldrá a través de todos mis poros, de mis ojos, de mi boca, luz que llenará el espacio que me rodea.

Your heart is not open, so I must go, the spell has been broken, I loved you so… Estrofas que ponen en palabras lo que en algún momento no he sido capaz de expresar verbalmente, emociones que aún no había elevado al arte de la retórica, que eran sensaciones físicas, un corazón dolido, encogido,… It won´t be easy, you’ll think strange when I try to explain how I feel, that I still need your love after all that I’ve done… Una vez que ya he mostrado la vulnerabilidad de mi corazón, ya no tengo pudor alguno en enseñar quién soy, desnudo, transparente, intentando –espero que consiguiendo- ser honesto y veraz contigo que me escuchas.

When you’re standing on the edge of nowhere, there’s only one way up, so your heart’s got to go there…  Sé que tengo la fuerza, la capacidad, las habilidades para llegar hasta ahí donde me proponga, un punto que no es tal, no es unas coordenadas físicas, un norte o sur y un este u oeste, sino un lugar de emociones y sensaciones en el que quizás ya vivo, y al que todo el que llegue -como puedes ser tú hablando, paseando, viajando conmigo- será para sumarme a mí, sumarte a ti, hacerme crecer a mí, hacerte crecer a ti. Everyone was watching, you were the freakiest thing on show, dazzle in the crystal ball… Con la certeza de cada uno de nosotros somos únicos y tenemos sonrisas, momentos, palabras, roces, miradas que ofrecernos con el único fin de sentirnos y hacer sentir bien, de ofrecer sin esperar y recibir aún más.

Thought that I was going crazy, just having one those days, didn´t know what to do… Dejo atrás prejuicios e ideas preconcebidas, límites e imposiciones, unos autoimpuestas, otras recibidas, busco de dónde vienen para así superarlas, hago de la debilidad oportunidad. What´s the worst thing that could happen to you? Take a chance tonight and try something new… Me atrevo, voy a por ello. Hasta tres veces está bien hacer algo de la misma manera, luego ya no, ya no vale. Voy a más, a conocer nuevos modos de crear, a descubrir nuevas formas de escuchar, a dejarme sorprender. A construir, a dar forma al futuro, y cuando mire atrás al día de hoy, al camino recorrido, no lo haré con añoranza, sino con orgullo.

Coincide el fin de la lluvia con el de esta canción, las gotas desaparecen del vidrio que me separa del exterior. Abro la puerta de la terraza y salgo a la par que lo hacen también mis vecinos. Solo se oye el ruido ambiente que sube desde la calle, pero el ritmo musical que me lleva hacia adelante en el tiempo y el espacio no ha parado, sigue en mi cuerpo, en mi cabeza y en mi corazón.

IMG_20140329_102452

(Fotografías tomadas en Madrid el 29 de marzo de 2014).

“Al sur de la frontera, al oeste del sol” de Haruki Murakami, algo muy grande, hermoso y suave.

AlSurDeLaFrontera

Desde sus 37 años actuales y los dos locales que regenta en Tokio, Hajime recuerda cómo ha sido su vida desde su nacimiento el 4 de enero de 1951. Los momentos de la niñez y la magia de la música vivida con Shimamoto, el despertar sexual adolescente junto con Izumi, la estabilidad adulta alcanzada con Yukiko,…, hasta que Shimamoto vuelve a aparecer en su momento presente.

Las palabras elegidas para este relato en primera persona conforman una energía que fluye de manera imparable con un doble cometido. Por un lado crear un universo entre la ficción y la realidad que da cobijo a personajes tangibles y lectores intangibles –estamos ahí, anónimos, etéreos, caminando por las calles, visitando los clubs. Por otro desarrollar una atmósfera de inevitabilidad en la que protagonistas y espectadores -al otro lado del papel- aceptan cuanto ocurre como determinación del destino y lo viven sin emplear tiempo buscando porqués, confirmaciones o alternativas.

A lo largo del recorrido hasta “Al sur de la frontera, al oeste del sol” sentirás emociones y sensaciones con una mezcla de calma y ansiedad, de fluir con la vida y de tensión catártica, combinación propia de la narrativa de Haruki Murakami. A medida que completas las páginas, estas desaparecen de tus manos y se funden con tu cuerpo, con tu corazón, formando una simbiosis entre relato y lector, entre él y tú. Unión en la que se difuminan las fronteras y distancias entre ficción y no ficción, entre su creación y tu recreación. Lo escrito solo existe si es leído. Y lo leído se convierte en parte de tu realidad al hacer sentir y emocionarte. No podrás dejar de pensar en ello no solo hasta que llegues a su fin, sino hasta que tras este, su recuerdo se difumine.

El latido de tu corazón al albor de los ritmos musicales (Nat King Cole, Duke Ellington, Talking Heads, Mozart, Schubert, Haendel) delatará el intenso magnetismo y la magia emocional con el que vivirás la vida de Hajime así como tu papel en la misma.  

(imagen tomada de amazon.es)

Budapest: imágenes, sabores, historia, belleza,…

Es imposible resumir Budapest con una sola imagen. Son muchas a la vez, es la vista de Pest desde las colinas de Buda, o de Buda a pie del agua desde Budapest, siempre con el Danubio formando parte de la instantánea. También este inmenso río, el más largo de la Unión Europea con sus 2.888 km, puede ser protagonista absoluto de nuestras vivencias y recuerdos siendo contemplado desde cualquiera de los puentes que lo cruzan.

Budapest_rio

Son muchas las sensaciones que produce Budapest. Una inolvidable es el encanto art decó de baños como los del Hotel Gellert inaugurados en 1918 –entonces llamados balneario y hoy spa-. A 27 °C rodeado de columnas en su famosa piscina interior con luz natural a través de su lucernario, o en la zona de baños interiores con sus paredes decoradas con teselas azul turquesa en las que elegir entre agua a 36 o a 40 °C y salir completamente renovado.

Budapest_baños

Esta ciudad de 1,7 millones de habitantes es solemne. Sus edificios te cuentan el momento de esplendor que vivió en la segunda mitad del s. XIX cuando los emperadores austríacos se convirtieron también en reyes de Hungría, y ella, Isabel de Baviera –Sissi- se enamoró de la ciudad y sus habitantes hasta el punto de aprender su lengua. Un trazado urbano con grandes construcciones de exterior almohadillado y avenidas que recuerdan el París del Barón Haussmann, como la Andrass y bajo cuyo subsuelo funciona desde 1896 la que fuera primera línea de metro electrificado del mundo.

De aquellos tiempos es el mercado central, compendio de ingredientes de la gastronomía autóctona. Pasear por sus pasillos y pararse en sus puestos obnubilado por sus olores y colores es tentar al paladar demandando conocer sus sabores. Degustación que se puede hacer en los puestos de la segunda planta o en muchas de las terrazas en calles peatonales por todo el centro de la ciudad. Y pedir sopa de goulash, pollo con paprika (pimiento picante) o foie gras de oca maridados con vinos locales, como los suaves tintos o el refrescante blanco tokapi. Para endulzar el paladar, tartas y pastas de todo tipo, especialmente de chocolate, en el café del museo art nouveau Bedö House –en las cercanías del Parlamento- o en la colina del castillo junto a la iglesia de San Matías en Ruszwurm Cukrászda.

budapest_mercado   Budapest_dulces

Bajo la iglesia y el café una serie de pasadizos escavados en la roca que en su día albergaron ¡un hospital! Hoy un recorrido por más de 1.000 metros de galerías te muestra el lugar en el que en los años 30 del s. XX se construyó un hospital cuyo momento de mayor apogeo llegaría durante la II Guerra Mundial: llegada de ambulancias, sala de emergencias, quirófano, cocina, galería para internos, consultas, aerogeneradores para ventilación, central eléctrica,… Este conflicto bélico dejó huellas por toda la ciudad. En la vecina colina de la Ciudadela se encuentra la antigua fortaleza construida por los austriacos en la que los nazis situaron su centro de mando cuando ocuparon el país en 1944 y donde se resistieron hasta que los rusos entraron en la ciudad en febrero de 1945. Este fue el motivo por el que se erigió en el punto más alto de esta columna el monumento a la libertad.  Volviendo a la del castillo, en ella se conserva tal y como quedó tras los bombardeos el solar del que hasta entonces había sido el Ministerio de Defensa del país. Al otro lado del Danubio y junto al río, unos zapatos de bronce recuerdan uno de los puntos en los que durante aquellos meses muchos judíos fueron ejecutados y arrojados al agua. La sinagoga es el lugar al que acudir para conocer más sobre aquel exterminio, además de para quedar deslumbrado ante la belleza de su recinto, el de rezo judío más grande de Europa con capacidad para hasta 3.000 personas.

Budapest_1945   Budapest_sinagoga

Y es que Budapest es historia viva. En los muros de la plaza frente al Parlamento se pueden ver las huellas de los disparos del ejército ruso para acallar la revolución de 1956, el museo Casa del Terror cuenta el totalitarismo que gobernó Hungría en todos los ámbitos de la vida hasta 1989, el museo militar conserva un fragmento de la famosa valla de espinos que separaba Hungría de Austria en aquellos años y que dio pie al término “el telón de acero”,…

Además de a pie, en bus o en metro, y los recorridos turísticos en barco por el río, hay una manera con especial encanto de recorrer Budapest, en tranvía. Se te queda en el oído el ruido del acero de sus ruedas sobre los raíles en los cruces de líneas o al atravesar los puentes –como el de la libertad o el de las cadenas- sobre el Danubio. Los tranvías imprimen también el sentido de vista durante la noche, con su color amarillo y su interior iluminado, transitando como una explosión de luz las tenues calles de esta ciudad fundada en 1873.

Budapest_tranvia  Budapest_tranvia2

En algún momento Venus debió visitar estos lares acompañada de las musas y juntas repartieron belleza en distintos formatos: arquitectura art nouveau, neoclásica y neogótica aquí y allá, la escuela de música en honor al romántico local Ferenc Liszt, el centro de fotografía contemporánea Robert Capa –ese de “si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no estabas lo suficientemente cerca”-, las estatuas de la etapa comunista en Momento Park, las colecciones de arte extranjero (español, italiano, flamenco, holandés,… desde época medieval hasta la actualidad) en el Museo Nacional de BB.AA. y de arte patrio en la Galería Nacional sita en el antiguo Castillo Real,…

Budapest_arte

Allí arriba, la colina del castillo, es un buen lugar para comenzar y acabar el día. La luz del amanecer resaltando el blanco del mirador del bastión de los pescadores –construcción a caballo entre el neogótico, el neorrománico y el kitsch-. Y al atardecer ver desde ese mismo punto en todo su esplendor los 96 metros de altura de las cúpulas del Parlamento y de la Basílica de San Esteban hasta que la luz del sol se esconda al oeste de Buda y la noche caiga sobre Pest al otro lado del Danubio.

budapest_noche

Llegar a lo más profundo de las personas: “Verdugo del amor. Historias de psicoterapia” de Irvin D. Yalom

VerdugoDelAmor

Lo que no funciona en el alma de una persona es por algo más que una relación de causa efecto visible en la superficie. Este es el punto de partida que Irvin D. Yalom toma en esta ocasión bajo su faceta profesional, la de psicólogo. Tras lo que aparentemente sus pacientes llevan a su consulta, hay otra realidad escondida y no visible que se disfraza de miedos, manías, obsesiones y comportamientos incorrectos que pueden llegar a anular a la persona o convertirla en otra totalmente diferente con la que no se siente ni identificada ni feliz.

En el origen de la infelicidad o la incapacidad está, según este psicoterapeuta de la Universidad de Stanford, el miedo a la inevitabilidad de la muerte de uno mismo o de nuestros seres queridos, la incapacidad para ejercer la libertad de vivir nuestra propia vida, así como de darle sentido y significado, o la potencial y/o real soledad en la que vivimos.

En las diez historias semi ficcionadas de este volumen Irvin D. Yalom comparte con nosotros las mil formas diferentes que el conflicto de fondo puede adquirir: cartas que llegan a nuestro buzón y somos incapaces de abrir, personas que engordan hasta no reconocerse en el espejo, seguir enamorados de personas con las que tan solo compartimos unos momentos años atrás, pretender convivir con seres queridos que fallecieron mientras dejamos de hacerlo realmente con los que siguen con nosotros,…

El sobrio manejo de la narrativa literaria hace que estos expedientes de un gabinete de psicoterapia se conviertan en un conjunto de relatos de ficción sin la generalización dogmática del género de autoayuda, y sí con los modos y usos que Yalom ya demostró con excelente soltura utilizando la filosofía como hilo argumental en “El día que Nietzsche lloró”, “El problema de Espinoza” o “La cura Schopenhauer”.

Una colección con un punto detectivesco, debe ser que descubrir los puntos y mundos ocultos de nuestra mente y comportamiento ha de ser un trabajo–con sus riesgos, momentos en que todo parece imposible e intensidades- similar al de los inspectores policíacos.

(imagen tomada de amazon.es)