Archivo de la etiqueta: Sarah Orne Jewett

“La nueva mujer”, relatos de escritoras estadounidenses del siglo XIX

Diez narraciones bajo el elegante, explicativo y emocionante canon decimonónico, pero con un enriquecedor punto de vista diferente y con personajes que no responden a las pautas con que solemos contemplar a este período de la historia de la literatura. Una decena de cuentos con las que acercarnos a la construcción de la identidad y el imaginario de los EE.UU. desde el sosiego y la sensibilidad de un prisma femenino.  

lanuevamujer207x300.jpg

Hay dos motivos para leer este recopilatorio de Dos Bigotes sobre literatura norteamericana del siglo XIX. El primero y más evidente, su calidad literaria. El segundo, hacerlo con un grupo de nombres, todos ellos femeninos, que no suelen aparecer en los listados sobre literatura estadounidense de este siglo y que probablemente nunca antes se habían reunido en un mismo volumen editado en lengua castellana.

Las diez autoras de La nueva mujer ofrecen un enriquecedor catálogo de protagonistas con comportamientos, actitudes y maneras de pensar que generalmente no son tratados por sus colegas masculinos o que dan por hecho que solo son propios de los de su mismo sexo. Creadoras que desde la condena y la oportunidad de la sombra del androcentrismo muestran que tienen un punto de vista propio a la hora de plasmar sobre el papel  las maneras de vivir en su joven nación, así como habilidades suficientes para dar forma a su propio estilo dentro de los cánones del momento.

Unas veces son románticas, dando a la naturaleza un poder sobrenatural  (Harriet E. Prescott Spofford situándose entre Edgard Allan Poe y H.P. Lovecraft), otras costumbristas, reflejando con suma precisión la delicadeza de los pequeños detalles que conforman la nimiedad del día a día (Catharine Maria Sedgwick), e incluso naturalistas (Mary Austin y sus paisajistas descripciones), mostrando la comunión e influencia que se retroalimenta entre los ritmos vitales de las personas y el medio en el que habitan.

Autoras que saben jugar con las posibilidades experimentales y lúdicas del relato corto (Kate Chopin), capaces de condensar en unas páginas los valores por los que se rige su entorno (Sui Sin Far y Sarah Orne Jewett, con la misma sencillez y precisión emocional que en La tierra de los abetos puntiagudos) o de transmitir, sin llegar a explicitarlo, décadas de una historia (Susan Glaspell).

La nueva mujer está habitada por féminas que luchan contra los prejuicios sobre los roles de género de los suyos –y no solo de los hombres-, contra sus enemigos o contra el mal que adopta formas bestiales en el escondite de la noche. Mujeres que se solidarizan entre sí porque conocen y entienden lo que conlleva el yugo social bajo el que viven, que deciden no dejarse limitar por él y por las restrictivas reglas que este les supone o que optan por crearse su propio mundo alternativo.

Puntos de vista con los que conocemos los contrastes de una nación que en pocas décadas pasó de ser escenario de enfrentamientos entre tribus indias (Zitkala-Sâ) a pequeñas localidades levantadas por el esfuerzo de sus habitantes (Charlotte Perkins Gilman) hasta dar el imponente salto a la industrialización y la urbanización de las grandes ciudades de su costa este (Willa Cather).

 

“La tierra de los abetos puntiagudos” de Sarah Orne Jewett

Los lugares en los que aparentemente no sucede nada tienen el potencial para ser los más interesantes, esos en los que podemos vivir nuestro interior –corazón y mente- de manera más humana y natural, haciendo de él el verdadero protagonista de nuestra existencia al margen de normas o convenciones. Hasta ese espacio de autenticidad es donde nos propone llegar esta obra escrita en 1896 y que Dos Bigotes rescatan en su nueva propuesta editorial.

LaTierraDeLosAbetosPuntiagudos

Buscar el progreso personal es algo tan natural como el hecho de respirar o alimentarse cada día. Recurrimos para ello a multitud de recursos en los que esperamos encontrar la clave, la pieza o la respuesta que creemos nos falta o que nos haga sentir que hemos dado un paso adelante. Sin embargo, en muchas ocasiones bastaría con que miráramos a nuestro alrededor para encontrar las respuestas que nos den la inspiración que necesitamos para alcanzar la paz y la plenitud que deseamos. Esta pequeña novela de Sara Orne Jewett, bien podría ser esa joya que nos anime a sentir que si queremos, podemos, que el secreto de la satisfacción y la felicidad está en convivir con el lugar que nos rodea, conversar con las personas que lo habitan y conocer el legado de su historia, complementándonos con sus estaciones y su particular discurrir del tiempo.

El siglo XIX es en la literatura el de la sensibilidad a flor de piel, el de dejarse llevar por los impulsos y escuchar al corazón luchando contra las imposiciones de la razón. Es también el del realismo a la hora de mirar al entorno, haciendo de él un personaje con el que se convive y dialoga, dándole así un protagonismo que hasta entonces no había tenido.  Estilos, visiones y objetivos que confluyen haciendo surgir narraciones como la de la protagonista, y narradora en primera persona, de este título. Su búsqueda y sus ganas tranquilas de descubrir los referentes que la rodean invisiblemente en la pequeña localidad costera de Dunnet Landing (lugar de ficción en el estado de Maine, noreste de EE.UU.) se desarrollan con sosiego, las emociones fluyen libremente buscando en la naturaleza su reflejo, el devenir no es algo marcado sino que está por ser construido día a día. Las normas y las convenciones se diluyen y se percibe y disfruta la belleza de lo efímero, la fugacidad del instante.

Un lugar en el tiempo y el espacio creado con una prosa delicada y sensible, que se acerca a cada lugar que visita, a cada persona con la que se encuentra y a cada evento al que acude, con todos los sentidos a pleno rendimiento, pero siempre estableciendo vínculo, creando cercanía y ofreciendo intimidad. La narrativa de Orne Jewett hace de cada momento una experiencia completa eligiendo las palabras precisas, uniéndolas con el ritmo adecuado en sus frases y estructurando su historia en los capítulos necesarios para introducirnos, al igual que hace ella, en ese pequeño universo al que ha ido a parar para, poco a poco, dejar de ser una visitante y convertirse en una más de sus habitantes.

Aunque en ocasiones creamos que el pasado ya nos ha aportado todo lo que tenía, no está de más mirar hacia atrás, de cuando en cuando, en la historia de la literatura universal para llegar a coordenadas en las que no habíamos reparado hasta ahora. Como las de “La tierra de los abetos puntiagudos”, que nos hacen ver que el futuro se construye no solo creando, sino también conociendo y recuperando.