Archivo de la etiqueta: Sacro Imperio Romano Germánico

Verona, mucho más que Romeo y Julieta

Llegas corriendo porque esperas salvar a los amantes del entuerto en el que se han metido para poder vivir su amor libremente y al llegar a la ciudad te enteras de que no tienes nada que hacer porque resultan haber muerto. A pesar de la desgracia, su imponente pasado romano, su arquitectura románica abrazada por el Río Adigio o sus vinos, hacen que la visita a Verona sea un placer para los amantes de las sensaciones a fuego lento y paso tranquilo.

PanoramicaVerona

Desde la estación del tren emprendí camino por el Coso Puorta Nuova –el área por la que creció Verona cuando el ferrocarril paró en ella- y siguiendo las indicaciones me adentré en el corazón de la ciudad hasta llegar a la casa de Julieta. Allí no había nadie, tan solo decenas de turistas en el patio, haciéndose fotos con una estatua que la representa, mal sacándole brillo con una costumbre que seguro nació de alguien que quiso buscar un motivo para justificar su mala suerte. ¡Todos se fotografían tocándole el pecho a la joven enamorada!

CasaJulieta

Pagué seis euros para poder adentrarme en su hogar, una construcción del siglo XIV. Varios pisos con colecciones de grabados reproduciendo momentos de la vida de los amantes, el dormitorio que les escenificó en el cine y los trajes que les diseñaron para la película de Franco Zefirelli en 1968. Pero allí no estaban. Me asomé al balcón y solo vi a los foráneos fotografiándome, ¡esperaban que fuera ella! Al salir, observé en el pasaje de entrada como los que allí estaban dibujaban corazones en el que incluían su nombre y el de su amado. No quiero ser mal pensado, pero me da que algunos eran simulados, tan solo una excusa para poder decir que estuvieron aquí ¡y que tienen el corazón ocupado!

PatioJulieta

Dos calles más atrás está la casa de Romeo, pero allí no había nadie, cerrada a cal y canto. Salí del centro urbano por una de las puertas de su muralla y en pocos minutos estaba –previo peaje de cinco euros- en el museo que alberga los restos de un antiguo monasterio del siglo XIII. Colecciones de restos de frescos aparte en su edificio principal, en su patio central accedí escaleras abajo al lugar identificado como la tumba, la que no está claro si es de ella sola o de los dos, de Romeo y de Julieta.

TumbaJulieta

Al acceder nuevamente al exterior, un busto de Shakespeare me explicó que todo era una ficción literaria del genial inglés. Que a sus oídos llegaron dos relatos previos que ya hablaban de las luchas entre familias de raigambre y posibles, y él las hizo pasar por su tamiz trágico convirtiendo a los Cappelletti y los Cagnolo Nogarola en los Capuleto y los Montesco, dos dinastías enfrentadas a muerte y causantes de desgracia infinita por los siglos de los siglos.

Una ficción literaria por la que Verona es más conocida fuera que dentro y que asombra al foráneo el poco protagonismo que se le da en sus calles. Debe ser que los veroneses consideran que lo suyo ha de ser, al margen de disponer de una conocida ambientación literaria, ofrecer hechos reales: dos milenios de historia, buenos vinos y música en vivo con una acústica excelente.

La Verona real

Fundados por el imperio romano, de aquellos tiempos a Verona le queda un fantástico anfiteatro, la Arena. Un asombroso teatro con capacidad entonces para 30.000 personas y una acústica excepcional que este verano, la primera ocasión fue en 1913, ha acogido la 93 edición de su festival lírico con óperas como Romeo y Julieta (Gounod), Nabucco (Verdi) o Don Juan (Mozart), espectáculos de ballet y conciertos sinfónicos. Entrar a visitarlo es un doble espectáculo. Por un lado, y gracias a su excepcional estado de conservación, retroceder a los tiempos del Imperio, hasta el año 30 d.C. cuando se completó su construcción. En segundo lugar, poder ver durante el horario de visitas turísticas, si así coincide,  cómo se desmonta o pone en pie el escenario de la siguiente representación. Como si de una película de estética péplum se tratara, algo que se siente también en el exterior con imágenes como las aquí adjuntas de las esfinges de la verdiana Aida en la Piazza Bra.

ArenaRomanaVerona

Caminando por la comercial Vía Giuseppe Mazzini se pude llegar hasta la Piazza Erbe, lugar de pequeño mercado y terrazas para tomar un vino de la cercana denominación de origen de la Valpolicella entre edificios nobiliarios del medievo como la torre y el Palazzo della Regione, también vecino de la Piazza dei Signore donde la estatua de un solemne Dante recuerda que esta ciudad le acogió tras ser expulsado de Florencia por sus posiciones políticas. Un callejero que sin embargo no resulta nada medieval, apenas hay calles estrechas, producto de haber sido una urbe habitada de continuo –gobernada desde Milán, Venecia, por el Sacro Imperio Romano-Germánico o el Imperio Austro-Húngaro, entre otros- desde que fuera trazada por los romanos como cruce de caminos en las líneas que unían Milán y Venecia con Modena y Trento.

Plazas

Un antiguo casco histórico rodeado por norte, este y oeste por el agua del Río Adigio. Pasando al otro lado se puede dar un paseo agradable junto a su cauce desde su punto más occidental, ese que deja al otro lado el Castelvecchio medieval. En su punto medio uno se puede desviar a la colina vecina para dejando el teatro romano abajo disfrutar de una preciosa vista de toda la ciudad. Si se sigue por la orilla más oriental, las fachadas de las viviendas que dan al río constituyen un precioso mural de colores iluminado de manera directa en las primeras horas del día.

Rio

Impresiones vienesas: el pasado imperial

Conocer y experimentar in situ el recuerdo imperial ha sido uno de los motivos que me ha traído hasta Viena. Así que nada más comenzar el día he salido a la calle y he puesto rumbo al Palacio Hofburg, el gigantesco complejo construido a lo largo de varios siglos que fue el centro desde el que ejercieron el poder los Habsburgo desde 1276 hasta 1918. El fin de la I Guerra Mundial supuso el fin del Imperio Austro-Húngaro, sucesor tras la fallida invasión napoleónica del Sacro Imperio Romano Germánico nacido a mediados del s. XV.

IMG_20140803_085521

Pues bien, tras caminar por un verde jardín, seguir los solemnes muros de varios edificios y atravesar arcadas diseñadas para el paso de carruajes, he llegado a un enorme patio en el que he comprado mi ticket y presto me he dirigido a la entrada aprovechando que era primera hora y aún no se veían hordas de turistas. Audioguía en mano –incluida en el precio de la entrada- comienzas conociendo la colección de vajillas, cuberterías, cristalerías, centros de mesa y demás utensilios de comedor que se conservan de los antiguos emperadores hasta llegar a los utilizados en la actualidad en los ágapes organizados por el estado austríaco.

De plata y de oro, de porcelana decorada a mano o realizados en serie, fabricados en Viena o en Francia, piezas únicas para uso individual –como los cubiertos que usaba la emperatriz María Teresa- o para atender a los múltiples invitados –las cuberterías siempre son múltiplos de 12, número elegido para recordar a los tantos discípulos de Jesús-, decorativamente sobrios –de plata o bañados en oro sin más elemento decorativo alguno que el escudo heráldico- o recargados hasta el exceso como un centro de mesa de 30 metros de longitud con fondo de espejos para reflejar la luz de sus candelabros y así deslumbrar a los comensales,… En las cristalerías las copas verdes estaban diseñadas para tomar vinos del Rhin, y como detalle de elegancia el diseño de las servilletas, todo un arte. Realizadas en lino y con un tamaño de uno por un metro, o sea, un cuadrado de un metro de lado, eran dobladas por expertas manos hasta conseguir diseños casi imposibles como toda clase de formas de animales. ¿Cómo aprender a hacer esto? Complicado, hoy solo dos personas saben hacerlo y no hay documento alguno para transmitir dichos conocimientos, tan solo el aprender junto a ellos. Tendrás la suerte de ver sus trabajos de diseño de servilletas si eres invitado a una cena oficial por el Gobierno de Austria.

Escaleras arriba te espera el Museo Sissi dispuesto a enseñarte quién era la persona real tras el personaje hecho mito. No era la dulce e ingenua Romy Schneider de las películas, no, más bien parecía en algunos aspectos una mujer de avanzado el siglo XX, como en el ser consciente del poder de la propia imagen personal sobre los demás. Impresionado me he quedado con el conjunto de estos tres datos: Isabel de Baviera -su nombre real- medía 1,72 m, pesaba 45 kg y su contorno de cintura era de 51 cm. ¿Cómo lo hacía? Practicando deporte todas las mañanas  en palacio –se pueden ver los instrumentos que a tal fin tenía en una de sus habitaciones, además de practicar el senderismo y la equitación- o siguiendo dietas como alimentarse sólo a base de leche o de zumo de naranja cuando así lo consideraba, aunque en su día a día comía de todo (dícese que le encantaban los dulces y el helado). En el terreno de la imagen personal le dedicaba hasta dos horas diarias al cepillado de su pelo, tiempo bien aprovechado porque mientras se lo hacían ella tomaba clases de griego antiguo y moderno con un profesor particular –añádase a eso que hablaba a la perfección inglés, alemán y francés. Pelo suelto que le encantaba a su marido cómo le quedaba, y por eso tenía frente a su escritorio un retrato de ella con tal peinado.

IMG_20140803_095732

Mujer de carácter, a la que no le gustaba el protocolo de la corte y por ello se dedicaba a viajar por toda Europa –Madeira, Reino Unido, Francia, Grecia,…-, escribiendo poesía en sus diarios personales y vistiendo los últimos diseños en ropa que le traían desde París y Londres que le permitían destacar su figura y su cintura de avispa, recuerdo, ¡51 centímetros! Las joyas eran también lo suyo, ya fueran piedras preciosas (rubíes o diamantes) o menos nobles (como el azabache) según el efecto que quisiera causar, las primeras para los actos de gala y las segunda, por ejemplo, como complemento del luto –en este caso el que llevó por el suicidio de su hijo Rodolfo. Allá por la década de 1870 mandó construir en palacio lo que podríamos considerar el primer cuarto de baño tal y como los concebimos hoy en día. El día que se lavaba el pelo, ¡necesitaba un día completo para hacerlo! En el terreno de la cosmética se aplicaba toda clase de ungüentos como mascarillas de pétalos de rosa o fresas, o… ¡hasta carne de ternera! Ella sí que fue original y no Lady Gaga. Anótese un detalle más escuchado en la audioguía, en su neceser se incluía cocaína, que según los médicos reales de aquel momento era un buen tranquilizante para los momentos hormonales (regla y menopausia). Por desgracia, un anarquista se cruzó en su camino en 1898 y de una puñalada –que ella confundió inicialmente con un golpe- acabó con su vida. Acababa así la vida de un personaje que vivió 62 años y comenzaba un mito que perdura en la actualidad más de un siglo después. Me surge la duda de si el mito hubiera llegado a ser tal y como es de no ser por Hollywood. Ahí queda eso.

Frente a personaje tan popular, su marido resulta, cómo decirlo, ¿más aburrido? Seguro que a ojos de Hollywood sí porque a él no le han dedicado películas como protagonista. Pero la realidad histórica es la que prima, y en ella él tiene su propio lugar. Fue emperador durante nada más y nada menos que 68 años, desde 1848 hasta 1916, compartiendo matrimonio con su prima –lazos familiares ya había de por medio- Sissi desde 1853. Dicen que él decía de sí mismo ser el primer funcionario del Imperio, y que por ello se levantaba cada día a las 04:30, se lavaba en su propio dormitorio –recordemos, no había baños como los de ahora-, rezaba y a las 05:00 estaba en su despacho vestido de uniforme –tan solo en viajes de carácter personal se le veía vestido de civil-. Muchos días recibía hasta cien personas, por lo que los encuentros eran muy, pero que muy cortos. Fumaba junto a sus colegas masculinos, y nunca delante de mujeres. Desayunaba con frecuencia con su mujer en los apartamentos de ella, contiguos a los suyos, y cuando quería pasar a verla pulsaba un interruptor junto a la puerta para dar tiempo a que todo el personal de servicio se retirara prudentemente.

Más allá de los apartamentos de él y de los de ella estaban las zonas de recepción de las visitas, de los invitados que acudían en muchas ocasiones a comidas y cenas oficiales. En el comedor las vajillas solían combinar plata y porcelana, esta era la usada para las sopas y los postres. Se servían hasta 13 platos en cada comida, y debían ser muy pequeños porque normalmente los ágapes no duraban más de 45 minutos. En el centro de la mesa a un lado se sentaba el emperador, su interlocutor enfrente y a partir de ahí los demás se sentaban por orden de importancia y alternando hombres y mujeres –vamos, tan complicado como sentar hoy a los invitados en una boda-. La etiqueta marcaba que solo se podía hablar con quien tuvieras a tu lado o estrictamente enfrente, el emperador era el primero en ser servido y él comenzaba a comer en el momento y cuando dejaba los cubiertos en la mesa los camareros retiraban los platos a todo el mundo, por lo que él solía ser cuidadoso esperando a que todos hubieran acabado.

El resto del día

Después de tres horas con los Habsburgo tenía la intención de pasear, pero el termómetro marcaba 30 grados y había un sol de justicia, así que tras ver el cartel de la exposición temporal de Alex Katz en el Albertina Museum allí que me he ido. Además de por sus geniales retratos, he quedado deslumbrado al descubrir sus dibujos sobre escenas del metro de Nueva York realizados en los años 40.

IMG_20140803_121314

Tanto me ha gustado que me he comprado el cartel de la muestra como recuerdo de este viaje para enmarcarlo y ponerlo en casa (creo que quedará bien en el dormitorio entre la cama y la ventana). Malos cálculos mentales los míos, al llegar de vuelta al hotel he comprobado que el póster es más grande que la maleta. Veremos si aguanto el resto del viaje llevando en los traslados el póster en la mano, o si este aguanta en buen estado hasta llegar a Madrid.

Quizás hayan ocurrido más cosas, pero, o ya no me acuerdo, o quizás es que no deben contarse. ¡Hasta mañana!