Archivo de la etiqueta: Richard Estes

Los instantes neoyorquinos de Barbara Probst

Entre los muchos nombres que incluye “Cámara y ciudad”, la exposición con que Caixaforum repasa la relación entre la fotografía y el urbanismo en los últimos cien años, me llamó la atención la propuesta de esta alemana afincada en Nueva York. Sus composiciones parten de una escena captada desde distintos puntos de vista con el objetivo de amplificar su potencial narrativo e ir más allá del simbolismo, la esteticidad y monumentalidad de lo encuadrado.

Exposición 9: Nueva York, estación Grand Central, 18 de diciembre de 2001, 13:21. Centro Pompidou, París.

El vestíbulo de Grand Central Station el 18 de diciembre de 2001 y la esquina de Broadway con Broome el pasado 18 de abril. Una ciudad en la que la vida seguía a pesar de la herida del 11-S y que, casi dos décadas después, buscaba cómo sacudirse la parálisis provocada por el COVID-19. Hemos visto multitud de registros visuales sobre ambos acontecimientos. Fotografías y vídeos, tomados con el móvil y grabados con cámaras profesionales, publicados en diarios y semanarios, difundidos en páginas web y redes sociales. Testimonios que seguiremos viendo en el cine, como parte de documentales o recreaciones más o menos verosímiles. Cada uno de estos conjuntos de Probst (Munich, 1964) son todo eso a la vez. Como si, valiéndonos del lenguaje pictórico y de su papel al servicio de la religión, se trataran de un retablo de seis encasamentos y un tríptico.

En el grupo de hace veinte años observamos a una viandante que no sabemos si se dirige a su andén o a la salida con que dirigirse a su casa, a su trabajo o a sus quehaceres cotidianos. Una escena de la que somos testigos desde distintos puntos de vista, diferentes relaciones con la luz y con diversidad de ópticas. Barbara no busca captar la solemnidad del lugar ni la belleza de la retratada, ni el diálogo entre la persona y la escenografía, tan sólo la interacción funcional y casual entre ambos. Un primer plano, otro medio, uno más entero y tres panorámicos en los que la iluminación -combinación de la que se cuela por las ventanas a las 13:21 en una jornada de invierno y la eléctrica cenital- no es un recurso expresivo, sino un elemento que, invadido por la capacidad deslumbrante de los flashes, interviene libremente sobre la narración destacando el rostro, destellando sus fuentes y casi ocultando el espacio por el que se transita.

El resultado del conjunto es de una profunda sensación cinematográfica por la impresión de raccord, de continuidad. Un logro tras el que se encuentra un logrado y concienzudo ejercicio de deconstrucción y reconstrucción de la realidad que evoca la descomposición compositiva del cubismo y que sugiere los propósitos del más allá, de la utopía aún por concretar, de la postmodernidad.

Exposición #152: N.Y.C., Broadway & Broome Street, 18 de abril de 2020, 10:46. Kuchei + Kuchei, Berlín.

Diecinueve años después, el vacío del Soho a las 10:46 de la mañana de un sábado transmite la distopía de la incertidumbre pandémica, del desconcierto que para el ser humano dominante, dueño y señor de su entorno, está siendo el verse vapuleado, controlado y encerrado por la invisibilidad vírica. En esta ocasión los tres obturadores no se complementan, aunque confluyen en una misma persona, cada línea de fuga revela relaciones y lugares, aunque cercanos, también diferentes.

El encuadre a la izquierda recuerda a esas mujeres de Edward Hopper que observan la soledad que, fuera de campo, refleja su vacío interior. En el centro esa sensación se acrecienta con el blanco y negro, la perspectiva aérea, la linealidad de las señales del tráfico y la corporeidad de la niña en dirección contraria a la de la nuestra protagonista. A la derecha, la profundidad, la perspectiva y la plasticidad atmosférica provocada por la lluvia reciente sugieren el inquietante hiperrealismo pictórico de Richard Estes.

Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine, Caixaforum (Madrid), hasta el 12 de octubre de 2020.

10 obras de ARCO 2014

10 por quedarme con un número redondo. 10 trabajos que me han atrapado al verlos y colocarme frente a ellos. 10 imaginaciones de otros tantos artistas a los que supongo grandes creadores actuales.

Alex Katz: Colores que aportan luz, personas a escala superior y, sobre todo, líneas elegantes son las claves de las obras de este americano que dan un resultado siempre fresco, alegre, joven, atemporal.

AlexKatz2

Richard Estes: Hiperrealismo absoluto, mirar sus escenas es plantearse el dilema de qué es más verdad, si la realidad que vemos en un instante o su pintura simulando con visión de 35 mm fotográficos haciendo estático ese instante.

RichardEstes

Ramazan Bayrakoglu: La tela como elemento expresivo en sí mismo más allá del papel tradicional de soporte recibiendo la materia plástica, y yendo más allá del realismo, entrando en la hiperrealidad de las emociones, en su expresividad sin filtros, transparente.

RamazanBayrakoglu_GalerieLelong

Rinus Van de Velde: Sus murales atrapan por su narrativa combinación de cine, cómic y fotografía apelando a que sus espectadores se identifiquen y proyecten a sí mismos en el blanco y negro de sus escenas y personajes.

RinusVanDeVelde

Thomas Weinberger: 99 puestas de sol, otras tantas imágenes que recoge dicho número de matices de colores, de intensidades, de posiciones en el horizonte en un conjunto que apela al relax, a nuestra paz interior a través de la fusión tierra-cielo.

ThomasWeinberger

Niko Luoma: Luz llegando desde distintos orígenes y de ahí las líneas y los diferentes colores, focos que se cruzan y se combinan formando geometrías y reflejos propios de una escenografía teatral.

NikoLuoma_GalleryTaikPersons

Daniel Blaufuks: Magistral uso de la luz como elemento creador de espacios a través de su intensidad. Del todo a la nada, desde la luz absoluta hasta la oscuridad, desde el registro blanco-negro al detalle de color de la copa sobre el alfeizar.

DanielBlaufuks_CarlosCarvalho

Stefan Bruggemann: El arte pasó de crear belleza a transmitir mensaje, hoy el mensaje puede ser protagonista del arte, y su percepción como imagen ser el vehículo para incitar a la reflexión. ¿Dónde se quedó la belleza en este camino? ¿Sigue? ¿Desapareció?

StefanBruggemann_ParrayRomero

Jonathan Lasker: Divertido dinamismo a través de colores y líneas distribuidos entre el plano geométrico inferior y el etéreo superior, súmese a esto el juego de profundidades por las plásticas pinceladas según la cantidad de óleo aplicado (personalismo: las pinceladas gruesas siempre me recuerdan a Van Gogh).

JonathanLasker_GalerieThomasSchulte

Carlos Irijalba: La uniforme iluminación da relieve, textura y detalle máximo en esta composición de planos perpendiculares (el creado por el hombre y el creado por la naturaleza) sin movimiento visible en el primer plano (tráfico) ni invisible en el fondo (el de las placas tectónicas).

CarlosIrijalba

(imágenes tomadas en la 33 edición de ARCO, Feria de Arte Contemporáneo en Madrid, 19-23 febrero 2014)