Disección del ejercicio del periodismo narrativo. Puesta en común de aspectos como el enfoque, propósito y ejercicio de formatos como el perfil personal, la crónica y la columna. Debate sobre el punto de partida, el papel y el objetivo del profesional de la información. Una conversación rica en matices e interesante por su consideración de los múltiples prismas que alberga la objetividad e influyen sobre su intención de realismo y veracidad.

Revista 5W tiene la virtud de considerar la palabra en formato oral e impreso, por eso había escuchado a Leila (Junín, 1967) y Ander (San Sebastián, 1976) vía podcast antes de leerlos. Previo que me ha permitido disfrutar y reflexionar de manera más analítica y emocional sobre la experiencia, ideas e interrogantes que plantean en este volumen. Conversan no solo sobre cuestiones biográficas y resultados conseguidos, sino también sobre las atmósferas y energías encontradas y creadas, la exigencia de sensibilidad, la práctica de la empatía y el esfuerzo de la investigación continua para llegar a un texto que aúne la identidad de aquello sobre lo que escriben, la autenticidad de su autoría y el valor de descubrir algo nuevo o desconocido a quien lo lee.
Destaco el punto de partida en el que coinciden, la necesidad de observar la realidad, lo que ocurre ahí fuera, alejándose de la subjetividad de la vivencia personal. Describir al otro -sea persona, lugar o acontecimiento- desde él o ella y no desde quien firma. Un proceso que requiere de capacidad mental para no caer en el ego, captar las múltiples aristas que permitan comprender que nada encaja en una única categoría -sino en varias que pueden llegar a ser contrarias entre sí- y no perder la conexión con cuestiones indudables como los derechos humanos.
Marco de actuación que exige de preparación personal -Guerreiro señala su aplicación de lo aprendido con el psicoanálisis-, dedicación lo menos limitada posible en términos de tiempo -Izagirre considera que esa es la clave que le ha permitido conseguir sus mejores trabajos- y la combinación de la práctica continua de la escritura y la lectura, tanto de colegas del periodismo como de nombres de la literatura de los que tomar nota sobre su mirada y expresión, manejo del lenguaje, secuenciación y ritmo narrativo.
Una imbricación de actitud y disposición, principios y convicción, que los ha llevado a escribir sobre cuestiones de lo más variadas. En el caso de Leila desde la salud mental de los jóvenes en el sur de la Patagonia o los forenses encargados de identificar a los desaparecidos a manos de la dictadura argentina, y en el de Ander sobre el trabajo en las minas de Potosí o cuanto rodea a la práctica del ciclismo en citas como el Giro de Italia o el Tour de Francia.
Ambos han firmado libros, son habituales de periódicos y revistas firmando perfiles de personajes públicos, crónicas y reportajes, así como columnas. Súmese a ello, en el caso de Leila, su labor como editora. Una función que reivindican como punto de apoyo para la integración del otro en su trabajo y contar con una influencia exterior que les ayude a buscar lo que no han sido capaces de detectar y a esforzarse a ir más allá de su zona de confort.
En el fondo la forma, Leila Guerriero y Ander Izagirre, 2022, Revista 5W.