Archivo de la etiqueta: Punto de inflexión

“cobardes” de Castro Lago

Siete relatos sobre gente como tú y como yo. Siete historias que no crees que vayas a vivir pero que en algún momento se te han pasado por la cabeza. Siete narraciones donde lo cotidiano se hace protagonista, situándote en encrucijadas en las que lo espontáneo y lo simbólico se dan la mano poniéndote a prueba. Siete fábulas que demuestran que cada uno de nosotros albergamos tanta luz como oscuridad.

Un nudo en el estómago. Eso es lo que te provocan las primeras líneas de cada uno de estos Cobardes. Con apenas unos acordes verbales Castro Lago te introduce en una tensión que le basta con insinuarse para hacer evidente que hay algo más, algo que no se deja ver, tras los gestos con lo que presenta a sus protagonistas. Su aparente liviandad no es más que una carta de presentación que induce a la sospecha y a la suspicacia. ¿Se explayarán en los párrafos que están por venir? ¿Nos contarán lo que inicialmente han callado?

El papel les permite una intimidad, un secreto y una connivencia serena y relajada, a prueba de prejuicios con los que estamos de este lado. ¿Se valdrán de ella? ¿La utilizarán a su favor? A nosotros la lectura nos obliga a proyectarnos y a reflexionar, a hacer el ejercicio de ¿y yo qué? ¿qué haría? ¿ya lo hice? ¿lo haría de nuevo?

¿Fingirías querer a alguien cuando en tu fuero interno quien te hace latir es otra persona? ¿Simularías que te importa aquella antigua compañera de clase a quien hacía décadas que no veías? ¿Tolerarías que tu marido se arreglara para pasar la noche fuera y replique ante tu gesto agrio que ya os veréis en el desayuno? ¿Y que un alumno soliviantara tu ánimo? ¿Cómo recuerdas aquella primera visita médica en que tuviste que desnudarte y dejar que un extraño tocara tus partes? ¿Cómo actuarías si descubrieras que tu pareja acaba de morir durmiendo a tu lado? ¿Te has llegado a identificar con un animal, a mimetizar con su pulso vital?

Sin entrar en juicios de valor ni utilizar el filtro morboso del escándalo o la hipérbole, Castro Lago nos coloca en el corazón de quienes se dejan llevar sin más, quienes siguen hacia delante en una extraña mezcla de impulso y razón. Al igual que en Amantes, poetas, víctimas y otros infelices (2019), la diafanidad de su narración sintetiza las coordenadas anímicas de los personajes en los que se embarca y el aparente punto de inflexión vital en el que nos los da a conocer.

No se trata de si hacen lo correcto o no, sino de que son así y no pueden, y sobre todo, ni tienen porqué evitarlo. El destino y su sentir los llevan por ahí, por un camino inescrutable cuyo tránsito labra tanto su carácter y personalidad como su biografía y el futuro por el que ésta haya de discurrir. Un devenir a caballo entre la monotonía de la zona de confort, la inconsciencia de lo rutinario y la obsesión alrededor de una serie de elementos -el trabajo, la pareja, los hijos, los recuerdos que siguen vivos, las ilusiones que no se cumplen- sobre los que ya no se sabe cuándo se reflexiona ni cuánto se fantasea.

Cobardes, Castro Lago, 2020, Talentura Editorial.

“#Malditos16” de Fernando J. López

Un texto que no se anda con rodeos ni eufemismos, que deja un eco que reverbera en las conciencias de quien se adentre en él. Diálogos sinceros y honestos que exudan verdad y transmiten realidad en una estructura narrativa que combina con suma precisión la progresión con los paralelismos y las conjunciones temporales. Seis protagonistas auténticos que dan voz a muchos de los silencios que nos rodean, a vergüenzas que escondemos, a incomodidades a las que no queremos hacer frente y a egoísmos a los que no estamos dispuestos a renunciar.

malditos16_cubierta_.jpg

Lo que no se cuenta no es conocido. A lo que no se le pone palabras no existe. Dos axiomas que Fernando J. López se ha propuesto aniquilar en lo que respecta a su aplicación sobre ese período de la vida tan fundamental como es la adolescencia y a esos coprotagonistas tan ignorados de nuestra sociedad como son los adolescentes. Un objetivo plenamente conseguido con la sacudida moral y la incomodidad política que provoca la lectura de un texto tan eficaz y valiente como es #Malditos16.

Una obra que parte de un hecho objetivo, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los adolescentes. Una realidad ignorada por el mundo adulto, tanto a nivel generalista categorizando despectivamente a esa etapa con el sambenito de edad difícil, como de manera organizada al ignorarla desde las administraciones públicas, especialmente desde el ámbito cultural y educativo. Una situación cuya fuerza opresora se respira en el interlineado de estas páginas y sobre cuyas consecuencias –violencia física, abusos sexuales, lgtbfobia, mobbing, adicciones,…- se combinan en la perfecta trenza de sus diferentes tramas individuales y emocionales.

Sin convertir sus reflexiones y diálogos en mítines o panegíricos políticos, sino en muestras de biografías y situaciones de total credibilidad, Nando J. López traza las vivencias y experiencias de sus cuatro adolescentes protagonistas en un ejercicio de lograda profundidad. La línea narrativa de #Malditos16 combina de manera excelente sus dos momentos temporales, el ahora y el hace cinco años, mostrando –por momentos de manera simultánea- a lo largo de unas horas los elementos de conexión, así como los símiles y diferencias entre ambos. Entre el tiempo inmediatamente posterior al intento de suicidio de todos ellos y su vuelta, un lustro después, al centro en el que se trataron para participar en un programa de ayuda a jóvenes que acaban de pasar por lo que ellos vivieron.

Un relato que va más allá de describir unos acontecimientos para sumergirnos en un torrente de emociones de múltiples planos y niveles. Desde las impostadas a modo de defensa –ya sea de los otros, ya sea de uno mismo- a las más honestas e íntimas. Esas que cuando son admitidas y expresadas en voz alta por primera vez desnudan no solo a quien las expresa desde su profunda soledad, sino que escuecen y duelen también a quien le escucha o le lee, originando un balsámico y enriquecedor proceso de aceptación, descubrimiento y crecimiento.

Pero lo que el autor de novelas como Los nombres del fuego, El sonido de los cuerpos o Cuando todo era fácil expone no es una catarsis redentora a modo de punto y aparte, sino la lucha por alcanzar, y el esfuerzo por consolidar, la integridad personal (física y psicológica) en un entorno, como es el nuestro, lleno de prejuicios sobre cuestiones como la identidad sexual o los cánones estéticos, cuando no directamente torturador y agresivo.

#Malditos16 es un grito de dolor, un golpe de atención y una mirada esperanzadora en una exposición clara y un discurso muy bien presentado y desarrollado de una parte de nuestra sociedad presente y futura a la que no podemos seguir sin escuchar y mandando callar.