Archivo de la etiqueta: Primark

10 novelas de 2021

Dos títulos a los que volví más de veinte años después de haberlos leído por primera vez. Otro más al que recurrí para conocer uno de los referentes del imaginario de un pintor. Cuatro lecturas compartidas con amigos y sobre las que compartimos impresiones de lo más dispar. Uno del que había oído mucho y bueno. Y dos más que leí recomendados por quienes me los prestaron y acertaron de pleno.

«Venus Bonaparte» de Terenci Moix. Una biografía que combina la magnanimidad de las múltiples facetas de la historia (política, arte, religión…) con lo más mundano (el poder, el amor, el sexo…) de los seres humanos. Un trabajo equilibrado entre los datos reales, basados en la documentación, y la libertad creativa de un escritor dotado de una extraordinaria capacidad expresiva. Una narrativa fluida que ahonda, analiza, describe y explica y unos diálogos ingeniosos y procaces, llenos de respuestas y sentencias brillantes.

«A sangre y fuego» de Manuel Chaves Nogales. Once episodios basados en otras tantas situaciones reales que demuestran que la violencia engendra violencia y que la Guerra Civil fue más que un conflicto bélico entre nacionales y republicanos. Los relatos escritos por este periodista en los primeros meses de 1937 son una joya narrativa que dejan claro que esta fue una guerra total en la que en muchas ocasiones los posicionamientos ideológicos fueron una disculpa para arrasar con todo aquel que no pensara igual.

«El lápiz del carpintero» de Manuel Rivas. Una narración que, además de los hechos, abarca las emociones de sus protagonistas y sus preguntas y respuestas planteándose el por qué y el para qué de lo que está ocurriendo. Un viaje hasta la Galicia violentada en el verano de 1936 por el alzamiento nacional y embrutecida por lo que derivó en una salvaje Guerra Civil y una despiadada dictadura.

«Drácula» de Bram Stoker. Novela de terror, romántica, de aventuras, acción e intriga sin descanso. Perfectamente estructurada a partir de entradas de diarios y cartas, redactadas por varios de sus personajes, con los que ofrece un relato de lo más imaginativo sobre la lucha del bien contra el mal. El inicio de un mito que sigue funcionando y a cuya novela creadora la pátina del tiempo la hace aún más extraordinaria.

“Alicia en el país de las maravillas” y «Alicia a través del espejo», de Lewis Carroll. No es la obra infantil que la leyenda dice que es. Todo lo contrario. Su protagonista de siete años nos introduce en un mundo en el que no sirven las convenciones retóricas y conceptuales con que los adultos pensamos y nos expresamos. Una primera parte más lúdica y narrativa y una segunda más intelectual que pone a prueba nuestras habilidades para comprender las situaciones en las que la lógica hace de las suyas.  

«Feria» de Ana Iris Simón. Narración entre la autobiografía, el fresco costumbrista y la mirada crítica sobre las coordenadas de nuestro tiempo desde la visión de una joven de treinta años educada para creer que cuando llegara a los treinta tendría el mundo a sus pies. Un texto que, jugando a la autenticidad de lo espontáneo, bordea el artificio de lo naif, pero que plasma muy bien la inmaterialidad que conforma nuestra identidad social, familiar y personal.

“A su imagen” de Jérôme Ferrari. La historia, el sentido, el poder y la función social del fotoperiodismo como hilo conductor de una vida y como medio con el que sintetizar la historia de una comunidad. Una escritura honda que combina equilibradamente puntos de vista y planos temporales, que descifra con precisión lo silente y revela la realidad de los vínculos entre la visceralidad y la racionalidad de la naturaleza humana.

«La ridícula idea de no volver a verte» de Rosa Montero. Lo que se inicia como una edición comentada de los diarios personales de Marie Curie se convierte en un relato en el que, a partir de sus claves más íntimas, su autora reflexiona sobre las emociones, las relaciones y los vínculos que le dan sentido a nuestra vida. Una prosa tranquila, precisa en su forma y sensible en su fondo que llega hondo, instalándose en nuestro interior y dando pie a un proceso transformador tras el que no volveremos a ser los mismos.

“Lo prohibido” de Benito Pérez Galdós. Las memorias de José María Bueno de Guzmán van de 1880 a 1884. Cuatro años de un fresco de la alta sociedad madrileña, de apariencias y despropósitos, dimes y diretes y tejemanejes sociales, políticos y económicos de los supuestamente adinerados y poderosos. Una superficie de lujo, buen gusto y saber estar que oculta una buena dosis de soberbia, corrupción, injusticia y perversión.

“Segunda casa” de Rachel Cusk. Una novela introvertida más que íntima, en la que lo desconocido tiene mayor peso que lo explícito. Ambientada en un lugar hipnótico en el que la incomunicación resulta ser la atmósfera en la que tiene lugar su contrario. Una prosa intensa con la que su protagonista se abre, expone y descompone en su intento por explicarse, entenderse y vincularse.

«Feria» de Ana Iris Simón

Narración entre la autobiografía, el fresco costumbrista y la mirada crítica sobre las coordenadas de nuestro tiempo desde la visión de una joven de treinta años educada para creer que cuando llegara a los treinta tendría el mundo a sus pies. Un texto que, jugando a la autenticidad de lo espontáneo, bordea el artificio de lo naif, pero que plasma muy bien la inmaterialidad que conforma nuestra identidad social, familiar y personal.

Saber quiénes somos pasa por reconocer de dónde venimos. No solo el lugar en el que nacimos y crecimos, también las personas que lo habitaban y protagonizaban, junto a quienes nos formamos y a quienes les debemos el modo en que hemos llegado hasta aquí. Un cúmulo de circunstancias que puede dar pie a tantas historias como personas, a cada cual más diferente, particular y reseñable. Ana Iris nos cuenta la suya tomando como punto de partida la frustración de tener treinta años y no saber muy bien si no tiene proyecto vital o si no tiene bases sobre las que construirlo, lo que le lleva a plantearse la hipótesis de si vive mejor o peor que sus padres cuanto estos tenían su edad. 

Una combinación de sentirse engañada mirando institucionalmente hacia el pasado (estudia para formarte y tener un trabajo acorde; trasládate a Madrid, ciudad de las oportunidades) y confusión cuando toca imaginar el futuro (mi sueldo no me da para más que mal llegar a final de mes; cuanto me ofrece la sociedad -Netflix, billetes de avión low cost y Primark- no tiene mayor fin que maquillar la precariedad) de la que busca evadirse a la par que encontrar un punto sobre el que estabilizarse. 

Para ello Simón se traslada a aquel tiempo en el que no concebía más mundo que el que le rodeaba y reglas que las que deducía de los hábitos e informalismos de su vecindario, familia y padres. Un absoluto que moldeó su personalidad, expectativas y actitudes de una manera mucho más profunda de lo que somos capaz de concebir. Un análisis y balance que tiene mucho de generacional con el telón de fondo de la espectacular transformación de nuestro país en las últimas décadas, sus desigualdades crecientes y las abismales distancias que ha generado la apuesta de nuestros gobernantes por el desarrollo urbano y su denostación de lo rural, lo costumbrista y lo folklórico. 

Más allá de las de las peculiaridades de los Simón y los feriantes, las dos ramas de la familia de Ana Iris, y su convergencia en la localidad toledana de Ontígona en sus progenitores postales (carteros), aparentemente Feria no aporta nada que no sepamos o que muchos no hayamos constatado en carne propia. Sin embargo, su recapitulación emocional de coloquialismos y modismos, así como su descripción diáfana de lo ambiental y recreación sensorial de lo ambiental no resulta una exaltación edulcorada del pasado sino un alegato por mantener la vigencia del legado, las tradiciones y los valores en los que fuimos educados. No con ánimo mitificador con cuyo reverso renegar del presente, pero sí como baluarte con el que no dejarnos arrastrar por la vacuidad, el cortoplacismo y el materialismo de los mensajes, ideales y promesas de nuestra empecinada contemporaneidad. 

Feria, Ana Iris Simón, 2020, Editorial Círculo de Tiza.