Archivo de la etiqueta: Pilar Bellver

10 novelas de 2018

Títulos publicados tanto a lo largo de los últimos meses como en años anteriores. Autores españoles y residentes en EE.UU. Recuerdos de la infancia, frescos históricos, crónicas sobre el amor y el desamor y denuncias de la injusticia y la desigualdad.

10Novelas2018.jpg

«V y V. Violación y venganza» de Pilar Bellver. Con la estructura y el desarrollo tranquilo y de amplio alcance de los clásicos de la literatura del XIX a los que hace referencia, uniéndole una profunda exposición de sus personajes protagonistas a través de unos diálogos –conversados, redactados a mano o tecleados como e-mail- escritos de manera maestra. La historia de dos hermanas de apellido noble a lo largo de un tiempo –desde la pequeña España de los 80 hasta el mundo global del s. XXI- bajo el eterno freno y la pesada sombra del siempre omnipresente yugo invisible del heteropatriarcado.

vyvportada

«Sol poniente» de Antonio Fontana. Volver la mirada a la Málaga de cuando se era niño para dejar aflorar los recuerdos de aquellos años en que se forjó nuestra identidad. Un ejercicio de intimidad en el que las palabras son el medio para llegar a las sensaciones que se quedaron grabadas en la piel, las verdaderas protagonistas de esta delicada novela. Un relato auténtico, que desprende nostalgia con simpatía y buen humor pero sin añoranzas sentimentales, celebrando que somos el resultado de quienes fuimos y de cuanto nos aconteció.

SolPoniente

«Las tres bodas de Manolita» de Almudena Grandes. Con su habitual saber hacer literario, Grandes desarrolla una serie de tramas en las que los acontecimientos históricos se combinan a la perfección con los dramas personales de sus protagonistas. El tercer episodio de su saga sobre el conflicto interminable que fue la Guerra Civil es una novela que nos permite conocer cómo era la vida de aquellos que intentaron mantener la ilusión a pesar de haber sido derrotados por el fascismo y continuar torturados por el franquismo.

LasTresBodasDeManolita

“El invitado amargo” de Vicente Molina Foix y Luis Cremades. El recuerdo del amor vivido visto con la perspectiva de las tres décadas transcurridas desde entonces. Del ímpetu, el desconocimiento y la experimentación de los que se inician como adultos al reposo, la retirada y el balance de los ya instalados en la madurez. Un intercambio folletinesco con dos voces narradoras, capítulos escritos por separado que enfrentan y complementan dos puntos de vista sobre un enamoramiento difuso y una relación que nunca terminó de cuajar pero que tampoco llegó a disolverse.

ElInvitadoAmargo

“Llámame por tu nombre” de André Aciman. Una lograda expresión del deseo y la pasión a los diecisiete años. Una narración obsesiva que quiere entender lo que está sucediendo, anárquica en su búsqueda de palabras con las que expresarse, desesperada por convertirlas en hechos que hagan que las emociones individuales se conviertan en sensaciones compartidas. Una historia guiada por el latido del corazón y el impulso de la libido de sus protagonistas.

LlamamePorTuNombre

“Un incendio invisible” de Sara Mesa. La bancarrota y hecatombe de Detroit le inspiran a Sara Mesa una historia sobre una ciudad apocalíptica en la que no quedan más que personas abandonadas o sin lugar al que ir. Una urbe en la que todo lo que conforma nuestro modelo de bienestar alcanza tal nivel de degradación que peligra hasta la convivencia y el carácter humano de las personas. Una inteligente y sugerente ficción que juega con logrado acierto a exponer, sin enjuiciar, la deriva moral de lo que está relatando.

UnIncendioInvisible

“Lecciones de abstinencia” de Tom Perrotta. A caballo entre la sátira y un despiadado realismo, esta novela muestra el control que el fundamentalismo religioso pretende tener de todo individuo convirtiendo su vida privada -el sexo, el consumo o los hábitos lúdicos- en un continuo campo de batalla. Un sarcástico retrato de la clase media estadounidense y de la decadencia de su modelo de sociedad, de su falta de cohesión, de sus endebles valores y de su falta de rumbo.

LeccionesDeAbstinencia

“Middlesex” de Jeffrey Eugenides. Varias buenas novelas en una única y genial. Un muy bien guiado recorrido por el mundo global que va de los conflictos entre Turquía y Grecia tras la I Guerra Mundial al Berlín posterior a la reunificación alemana pasando por el EE.UU. acogedor de miles de refugiados en los años 30 hasta la extensión del movimiento hippie en los 70. Dentro de él una saga familiar que aúna a la perfección lo antropológico y lo sociológico con lo vivencial y lo emocional. Y también un relato valiente, pedagógico, sensible y acertado sobre la verdad y la realidad de la intersexualidad.

Middlesex

“Honrarás a tu padre” de Gay Talese. Excelente crónica publicada en 1971, entre la ficción literaria y la objetividad periodística, sobre la evolución de la Mafia en la ciudad de Nueva York –y sus ramificaciones en otras partes de EE.UU.- en la que las influencias y las luchas de poder se combinan con la vida personal y familiar de Bill Bonanno. Un sobresaliente retrato de las raíces, las motivaciones y los fines de aquellos que hacían de la ilegalidad –cuando no, la criminalidad- las coordenadas en las que desarrollaban sus trayectorias vitales.

HonrarasATuPadre

“Haz memoria” de Gema Nieto. La historia de tres generaciones de mujeres que es también la no contada de muchas familias de nuestro país. De un tiempo aun convulso que pide volver a él para calmar los asuntos pendientes, para darle luz a aquellos pasajes vividos a escondidas y después condenados al olvido. Una sentencia de negación que anuló el futuro de los que sobrevivieron y lastró a sus descendientes.

HazMemoria

«V y V. Violación y Venganza» de Pilar Bellver

Con la estructura y el desarrollo tranquilo y de amplio alcance de los clásicos de la literatura del XIX a los que hace referencia, uniéndole una profunda exposición de sus personajes protagonistas a través de unos diálogos –conversados, redactados a mano o tecleados como e-mail- escritos de manera maestra. La historia de dos hermanas de apellido noble a lo largo de un tiempo  –desde la pequeña España de los 80 hasta el mundo global del s. XXI- bajo el eterno freno y la pesada sombra del siempre omnipresente yugo invisible del heteropatriarcado.   

vyvportada.jpg

Pilar Bellver no mira a la tradición como algo lejano, no se refiere al pasado con nostalgia ni con el desdén de la superación, sino que construye a partir de aquel entonces y lo integra como capas de su relato. Ya lo avisa en el prólogo de estas fantásticas ochocientas páginas, que parte de los arquetipos de los caracteres del mito griego de Procne y Filomeles, síntesis creativa que sigue siendo efectiva para transmitir realidades que ocurren hoy igual que un par de milenios atrás. A su vez, sus personajes unen a esta fuente –al igual que la autora con su estilo- la literatura del XIX (rusa, española o francesa), mencionándola por su afinidad a la hora ahondar de manera minuciosa y precisa en la construcción psicológica y en las motivaciones de quienes transitan por sus páginas.

Desde un punto de vista estrictamente literario estas son las dos premisas sobre las que Pilar cimenta con muy alto nivel su V y V. Pero a partir de ellas la escritora de A Virginia le gustaba Vita elabora un relato actual en el que el punto de vista femenino nos hace ver que nuestro mundo actual es heredero y continuador de una serie de construcciones conceptuales en las que el hombre blanco occidental se cree superior a cualquier otro ser humano, incluyendo, por supuesto, al conjunto de las féminas. Tal y como le sucede a las hermanas Bardazoso, que por el hecho de ser mujeres, han de hacer frente a un entorno y un sistema de valores –el rural de su Jaén natal, el internado monjil de su adolescencia, el urbano de su madurez en Madrid y el de la globalidad en que se mueven- en el que la desigualdad de género ha empapado tanto el suelo que pisan que parece que este es su estado natural, cuando no es más que una intervención artificiosa sobre el mismo.

Podría parecer que Violación y Venganza es una novela con intención feminista, pero va más allá de esta cuestión y nos ofrece una panorámica de nuestro mundo en el que los discursos oficiales de progreso y crecimiento se dan de bruces contra una realidad de enfrentamiento y desigualdades (hombre vs. mujer, norte vs. sur, Occidente vs. resto del mundo, cristianismo vs. islam,…) en la que la manipulación, la tortura y el abuso no solo están a la orden del día, sino que en buena medida están admitidos, normalizados y hasta legalizados.

Un escenario de desequilibrios e injusticias del que elige como muestra el medio ambiente y el capitalismo que desde Londres, Frankfurt o Nueva York provoca, con sus decisiones basadas en el libre mercado, la deforestación de reservas naturales como la del Amazonas. Una hecatombe a la que pretende ponerle freno un peculiar grupo terrorista que amenaza con quemar los parques nacionales de EE.UU., sin causar víctima humana alguna, si este país no lidera una conferencia internacional que cese inmediatamente la tala de todos los bosques.

Múltiples planos -drama, thriller, intriga, ácida comedia incluso- que Pilar Bellver expone manejando con suma eficacia múltiples registros en su escritura, desde la transcripción de una tertulia televisiva o una conexión informativa en directo, a la narración tanto en tercera persona como en primera. Un punto de vista singular al que dedica amplio espacio en forma de parlamentos de toda clase de personas y condición, desde adolescentes a adultos, individuos con formación a ilustrados por la vida, de actitudes transparentes y de búsqueda de encuentro a deudoras del maniqueísmo. Un mecanismo formal con el revela una asombrosa capacidad para dar vida al complejo mapa -de emociones y razones en unos casos, imposturas e intereses en otros- que es el interior de cada uno de sus personajes, el atlas en el que todos ellos se interrelacionan y el mundo actual en el que habitan junto a sus lectores.

10 novelas de 2016

No todas fueron publicadas este año, algunas incluso décadas atrás, pero casi todas ellas tienen el denominador común de contar con protagonistas deseosos de comprender qué está pasando a su alrededor y de buscar ese punto, ya sea un lugar o un tiempo, en el que diferentes maneras de entender la vida puedan convivir pacíficamente.

10Novelas2016.jpg

«Para acabar con Eddy Bellegueule» de Édouard Louis. De una manera cercana, directa y clara, el joven Édouard supera las expectativas que suscitó la atención crítica y mediática que tuvo su relato cuando se dio a conocer hace algo más de un año. Esta no es tan sólo la historia de un joven homosexual en un entorno que le rechaza por su orientación sexual. Es la exposición de un mundo en el que se lucha por sobrevivir y no verse arrastrado al fondo del pozo de la dignidad humana por la ignorancia intelectual y los prejuicios culturales de aquellos con los que se convive, así como de un entorno social sin opciones de futuro.

Para acabar con Eddy Bellegueule_135X220

«Los nombres del fuego» de Fernando J. López. Dos mundos separados por quinientos años, dos protagonistas unidas por un mismo deseo vital. Una historia de intriga y misterio en un escenario habitado por personajes sólidos y completos gracias al tratamiento de igual a igual que su creador establece con ellos. Un relato protagonizado por adolescentes llenos de ganas de vivir y de deseos por cumplir, un espejo en el que pueden verse reflejados todos los públicos.

LosNombresDelFuego_EB

«Algún día este dolor te será útil» de Peter CameronTener 18 años no ha sido fácil para casi nadie. Y escribir sobre ello con honestidad menos aún. Con Cameron lo primero queda bien claro. De su mano, lo segundo se convierte en una historia llena de respeto y cercanía, sin condescendencia ni juicio alguno. Algún día… resulta una lectura apasionante por su estilo directo y sin adornos y unos diálogos ágiles, frescos y prolíficos con los que nos hace llegar el conflicto que es la vida cuando no se dispone de experiencia ni de conocimientos contrastados para hacer frente ni a las interrogantes ni a las expectativas de los demás.

AlgunDiaEsteDolorTeSeraUtil

«Sudor» de Alberto Fuguet. Un profundo retrato del lado más visceral de las relaciones homosexuales y una disección sin escrúpulos de la cara interior del negocio editorial en una historia contada sin pudor ni vergüenza alguna, con una prosa sin adornos, articulada y plasmada con la misma informalidad, contaminación y suciedad con que nos comunicamos verbalmente.

Sudor

«Los besos en el pan» de Almudena Grandes. La vida transcurre por las calles y hogares de esta novela con la misma naturalidad y espontaneidad que en las ciudades y pueblos que habitamos cada uno de sus lectores.  Un relato verosímil sobre la cara humana de la crisis que llevamos viviendo desde hace casi una década. Historias cruzadas que encajan con la misma fluidez con que discurren en un equilibrio perfecto entre la ficción inspirada en la actualidad y el docudrama cinematográfico.

LosBesosEnElPan.jpg

«A Virginia le gustaba Vita» de Pilar Bellver. El relato con el que se abría Ábreme con cuidado a principios de año crece para convertirse en una excitante novela corta. Un intercambio epistolar lleno de sensibilidad a través del cual conocer cómo vivieron estas dos mujeres el proceso de enamorarse, su materialización carnal y la, similar y a la par tan diferente, vivencia posterior del sentimiento del amor recíproco.

avirginia-bookwire

«Soldados de Salamina» de Javier Cercas. La Guerra Civil que comenzó hace 80 años es un tremendo agujero negro con muchas piezas aún por conocer y conectar tanto a aquel entonces como a nuestro presente. Una de esas, la de la supuesta salvación de morir fusilado del fundador de la Falange, Rafael Sánchez Mazas, es la que despierta la curiosidad de Cercas. Investigación, periodismo y ficción se combinan, se unen y se separan en esta historia que atrae por lo que cuenta y que destaca por haber tan pocas como ella.

SoldadosDeSalamina

«Matar a un ruiseñor» de Harper Lee. Una historia sobre el artificio y la ilógica de los prejuicios racistas, clasistas y religiosos con los que la población blanca ha hecho de EE.UU. su territorio, a través de la mirada pura y libre de subjetividades de una niña a la que aún le queda para llegar a la adolescencia. Una prosa que discurre fluida, con una naturalidad que resulta aún más grande en su lectura humana que en su valor literario y con la que Lee creó un título que dice mucho, tanto sobre la época en él reflejada, los años 30, como de la del momento de su publicación, 1960.

MatarAunRuiseñor

«París-Austerlitz» de Rafael Chirbes. Sin pudor alguno, sin nada que esconder, sin miedo ni vergüenza, sin lágrimas ya y sin más dolor que sufrir y padecer. Un relato con el corazón crujido, la mente explotada y el estómago descompuesto por la digestión nunca acabada del vínculo del amor, del fin de una relación imposible y del recuerdo amable y esclavo que siempre quedará dentro. Una joya esculpida con palabras en ese milimétrico punto de equilibrio entre el vómito emocional y el soporte de la razón, sabiéndose preso de las emociones pero también incapaz de ir más allá del vértice del acantilado al que nos llevan.

parisausterlitz

«La ciudad de los prodigios» de Eduardo Mendoza. Una ficción que toma como base la historia real para con humor inteligente y sarcasmo incisivo mostrar cómo hemos evolucionado y crecido en lo material, pero siendo igual de desgraciados y canallas según nos toque vivir del lado de la miseria o de la abundancia. Un gran retrato de la ciudad de Barcelona y una aguda disección de los años que entre las Exposiciones Universales de 1888 y 1929 la proyectaron hacia la modernidad en una España empeñada en no evolucionar.

la-ciudad-de-los-prodigios-ebook-9788432291432

 

 

 

 

“A Virginia le gustaba Vita” de Pilar Bellver

El relato con el que se abría “Ábreme con cuidado” a principios de año crece para convertirse en una excitante novela corta. Un intercambio epistolar lleno de sensibilidad a través del cual conocer cómo vivieron estas dos mujeres el proceso de enamorarse, su materialización carnal y la, similar y a la par tan diferente, vivencia posterior del sentimiento del amor recíproco.

avirginia-bookwire.jpg

Virgina Woolf es uno de los nombres más representativos de la literatura y el feminismo del siglo XX, reconocida por la valiente actitud con que hizo frente tanto a las limitaciones que la sociedad ponía al género femenino como a las personas con conflictos interiores. Para batallar en ambos frentes contó con dos potentes armas, por un lado su tesón y expresividad sin autocensura a la hora de escribir, y por otro, y a pesar de todo lo que se dice sobre su tosco carácter, saber rodearse de las personas adecuadas con las que tener la posibilidad de dar rienda suelta al desbordante torrente de su personalidad. Fue así como se casó con el hombre en el que encontró un compañero con el que compartir el día a día y el diálogo erudito que ella necesitaba tanto o más que el comer, pero dejando fuera de este proyecto la búsqueda y la vivencia de las emociones y la sensaciones corporales.

Con una realidad como esta es lógico etiquetar a la autora de Mrs. Dalloway como lesbiana, pero también hay que considerar el papel que para ella tenía el sexo y cuáles eran sus prioridades en cuanto a las vivencias que deseaba tener.  El sexo estaba ahí, sí, y tuvo episodios en los que se dejó arrastrar y ser poseída por él, en que fue el motor de sus decisiones, pero siempre momentáneas, nunca como pilar sobre el que iniciar o construir una relación. Para eso ella necesitaba tener la certeza de que la otra persona estaba, si no por encima, al menos a su altura intelectual, y que habría de aportarle debate, generarle preguntas y amplificarle sus ideas. Esos son los ingredientes que dieron forma a su relación con Vita Sackville-West, mujer aristócrata y procaz, libre de ataduras y cumplidora de los aspectos formales de los convencionalismos para vivir al margen de ellos.

Esos son los condicionantes que marcaron la forma de conocerse y de comenzar a intimar de estas dos mujeres hasta que se produjeron los acontecimientos que podemos leer en A Virginia le gustaba Vita.  La opción narrativa elegida por Pilar Bellver, el intercambio de cartas entre ambas mujeres, consigue el logro de llevarnos hasta aquellos años 20 en que esta era la manera habitual de establecer diálogo íntimo. Más aún cuando las notas a pie de página nos señalan que Pilar se ha servido de frases y referencias auténticas –enviadas entre ellas- para hacer de su ficción un texto si no real, sí verosímil.

Con un estilo entregado, sincero, desnudo e íntimo, Bellver deja de ser narradora para convertirse en la Virginia y la Vita que se escribían de esa manera tan íntegra con la que no dejar duda alguna de lo que habían sentido, de lo que les había proporcionado placer y de lo que las había hecho sentirse inseguras, de lo que las había llenado y de lo que sabían inevitablemente no coincidente con la otra. Con su cruce de cartas podemos ver de manera completa dos puntos de vista sinceros y honestos sobre una misma realidad, donde el amor y la amistad surgen y evolucionan no solo en las coincidencias si no también en el reconocimiento, el respeto y la aceptación de las diferencias.

Una muy buena obra que Pilar prolonga con un añadido –no considerable como un epílogo o un segundo capítulo ambientado en otro tiempo y con otros personajes- con el que darnos a conocer más detalles tanto sobre la relación entre Virginia y Vita como sobre sus vidas personales y su contexto. Lo que parece iniciarse como unas notas redactadas con estilo coloquial evoluciona hacia una ficcionada conversación entre la escritora y su sobrina en la que parece ser una master-class sobre el tema para adolescentes. Una manera diferente de completar lo que es un muy buen ejercicio de literatura epistolar.

“Ábreme con cuidado”, literatura con nombre de mujer

Personas que quieren a personas, mujeres que desean a mujeres, lesbianas que aman a lesbianas. Relatos llenos de sensibilidad, cuentos con una delicadeza exquisita, historias que emocionan. Así son estas nueve narraciones inspiradas en otras tantas grandes figuras de la literatura femenina, en esas con suficiente autoestima para haber sabido abstraerse de los cánones absolutistas masculinos y dirigirse hacia lo que su cuerpo les conducía y a su mente les atraía. Nueve nombres actuales que las homenajean y que al tiempo demuestran que ellas también tienen un sitio propio en el panorama creativo más actual.

abremeconcuidado207x300

Cuando se llega a la última página de esta antología se tiene la sensación de haber realizado un viaje completo por las distintas maneras de relacionarse y recordarse, establecer vínculos, practicar intimidad y sentir afecto con que nos podemos encontrar a lo largo de nuestra vida. Desde episodios aparentemente superfluos como una reunión exclusivamente femenina en la que un incidente absurdo desata un episodio lleno de hilaridad, a momentos más trascendentes como una misiva post mortem en la que se deja testimonio de lo grande y lo pequeño, de los momentos valientes y de los no tantos que se compartieron. Tiempos de entrega y de distancia, de miradas encontradas y roces buscados, de palabras locuaces y declaraciones mudas.

Ese es uno de los grandes aciertos de “Ábreme con cuidado”, un título que ya de por sí transmite la delicadeza que alberga tras su portada. No sé si será una conjunción astral, un logro inesperado o un objetivo que se habían marcado los Dos Bigotes editores, pero los nueve capítulos independientes que conforman este título acaban encajando en algo que no es activismo, como podría parecer por la orientación (afectiva, sexual o como quiera que la denominemos) que comparten escritoras y referentes utilizados. No, eso es secundario, lo que transmiten estas páginas es más, es mucho de sensibilidad humana y otro tanto de calidad literaria.

El hacer introducir cada historia con un texto previo de su autora explicando el por qué o el cómo de su enfoque o inspiración, no hace sino acrecentar la sensación de que comparten con sus lectores unas ficciones que, aunque hayan sido encargadas, son una manifestación de su deseo de expresar emociones y de su sólida vocación como escritoras. Cada una con un estilo propio según el enfoque elegido: trasladando una narración de las páginas de Patricia Highsmith (Clara Asunción García) a la cotidianeidad que comparten unos personajes imaginados, colocando a Aphra Behn (Gloria Fortún) como elemento inspirador en un casual con muchos elementos de posible realidad, poniendo palabras en boca de Gloria Fuertes (Gloria Bosch Maza), ahondando en episodios de la biografía de Virginia Woolf (Pilar Bellver), repasando la vida amorosa de Carson McCullers (Lola Robles) y de Elizabeth Bishop (Carmen Nestares), imaginando anécdotas de Natalie Clifford Barney (Isabel Franc), intentando comprender a Marguerite Yourcenar (Carmen Samit) y entendiendo a Emily Dickinson (Carmen Cuenca).

Desde un punto de vista formal, la variedad de estilos narrativos, del uso de la prosa como elemento de acción, como medio de expresión de vivencias interiores o reflejo de la diferencia entre la rudeza del pensamiento y la diplomacia de la expresión verbal que puede darse en una persona, junto a diálogos vivos y directos en unos casos, o delicados y más contenidos en otros, constituyen otro de los elementos que me hacen muy placentero el recuerdo de haber sentido y haberme emocionado con la lectura de “Ábreme con cuidado”.