Archivo de la etiqueta: peplum

“El hombre del norte”, peplum nórdico

Narración ambientada en la alta edad media relatada con la brutalidad humana y la exacerbación de la naturaleza que suponemos propia de esa época. Emociones primarias a un ritmo trepidante sin trazas de sensiblería alguna. Fotografía seductora, banda sonora omnipresente y efectos especiales azuzadores para envolvernos en una fantasiosa mitología.

El diseño de producción de El hombre del norte debe haber dejado encantados a muchos. A los islandeses por promocionar los paisajes y la geografía de su isla de un modo tan rotundo. A los que han trabajado en ella por haber dispuesto del ingente presupuesto que destila la excelencia técnica de sus escenarios, vestuario y caracterización. Y a su público por combinar en una sola mirada tantos deseos. La espectacularidad de su acción, gracias a sus continuos movimientos de cámara y a un montaje sin descanso. Y la musculatura de sus personajes masculinos, cruce entre el supuesto fenotipo vikingo y el cincelado propio de la exigencia crossfit de nuestros días.

Su argumento está en el catálogo de casi todas las mitologías. Un regicidio y un heredero al trono, dado por muerto, que alimenta su venganza durante años para volver dispuesto a materializar su propósito con el apoyo de las fuerzas del más allá. Un héroe de carne y hueso dotado de una inteligencia aguda y de unas capacidades físicas extraordinarias, consolidadas tras haber superado las pruebas que apariciones de toda condición le han puesto en su camino. Episodios plasmados en la pantalla con una voluntad de originalidad no habitual en las producciones de superhéroes que dominan la cartelera desde hace tiempo. Sin filtro que nos permita establecer símiles con los que sentir que controlamos lo que vemos, ni llevar la fantasía a la mera eclosión estética.

Robert Eggers trabaja la ilusión para hacer de ella una experiencia en sí misma, más onírica que conceptual, no con el objetivo de ofrecer razones, sino de generar atmósfera. Con giros de guión e intensidades enmarcadas en la oscura fotografía de Jarin Balschke y evocadores de las tragedias de Shakespeare, la narración progresa estrechando sus coordenadas hasta convertir su desenlace en una sucesión de retos, enfrentamientos y asaltos que, no por esperados, dejan de ser intrigantes y sorprendentes.  

Alexander Skarsgård cumple su objetivo de hipnotizarnos con su cuerpo, a la par que demuestra con su mirada que es capaz de interpretar. Misión en la que está muy bien acompañado por los siempre eficaces Nicole Kidman, Ethan Hawke y Willem Dafoe. Björk tiene una aparición que bien podría pasar por un descarte de uno de sus videoclips, pero su alineamiento con la visualidad que propone Eggers hace que deseemos que vuelva a la actuación por la puerta grande. Una dimensión en la que ya está instalada Anya Taylor-Joy, que gana enteros a medida que acumula minutos de aparición, hasta hacer que la sencillez de su presencia y la claridad de su rostro resulten casi tan protagonistas como la efigie de Amleth.

Al margen de la gratuidad de sus bienvenidos desnudos, supongo que habrá historiadores que se lleven las manos a la cabeza por el rigor de su ambientación y sus licencias argumentales, y aficionados que buscarán similitudes y diferencias con la archiconocida Juego de tronos. Pero en lo que toca al séptimo arte, El hombre del norte propone una conseguida combinación de espectáculo y entretenimiento a la manera de las grandilocuentes fantasías peplum del cine clásico, sirviéndose para ello muy eficazmente de las capacidades técnicas del virtuosismo visual y sonoro (atención a la partitura musical de Robin Carolan y Sebastian Gainsborough) más actual.

“Nunca fui para ti un hombre, sino un alienígena” de Rubén Guallar

Guallar salta a la casilla literaria de la novela bizarra para, al igual que ya hizo en la poesía o el relato costumbrista y manejando con soltura las claves de este género, poner de relieve qué es lo que nos mueve cualquiera que sean las coordenadas en las que nos encontremos.

Descubrí a Rubén con su poemario Todos los putos días de mi vida y quedé enganchado -yo que no soy lector habitual de poesía- por su capacidad para ir más allá de lo formal (el lenguaje, las palabras) y hacer que contactara directamente con el relato de lo que escondían aquellos versos. Sensación parecida a la que me provocó Mi padre se fue con un señor de Zaragoza, relato corto en el que parecía transcribir lo que veían y sentían los ojos y la piel de su joven protagonista. Enfoque y habilidad que también están en este nuevo título, pero enmarcado en un estilo totalmente diferente -con algo de trash, underground y contracultura- como es el de la novela bizarra.

Aquí, lo emocional está igualmente presente, pero forma parte de un universo en el que ha de compartir su protagonismo con características de este género como son las coordenadas fantásticas, personajes que van más allá de lo humano y tramas con una inventiva ilimitada en las que el sexo resulta de lo más imaginativo. Aunque todo queda hilvanado en relaciones basadas en los mismos principios y fines que las terrenales (el afecto, la convivencia, el poder…). Una combinación de elementos en las que hay que adentrarse libre de expectativas, dispuesto a dejarse llevar a dónde su autor dicte y de la manera en que él quiera hacerlo.

En lo narrativo, Guallar presenta una trama con puntos de vista que se complementan y se van fraguando hasta formar algo totalmente compacto cuando se llega a su final. A lo largo de doce capítulos nos traslada hasta un tiempo sin determinar y una galaxia de coordenadas sin referenciar que tiene algo de todas aquellas que automáticamente vienen a nuestra mente (las de Dune, La Guerra de las Galaxias o Alien, en mi caso, además de alguna otra literaria que no acierto a recordar con exactitud).

Una zona del mundo en que tiene lugar una guerra con tintes de exterminio que pone en riesgo no solo el poder de quien lo ostenta, sino la estabilidad de su círculo más íntimo y su manera de relacionarse con él. Un escenario futurista, con algo de distópico, en el que por su estratificación y sus personajes con insólitas anatomías (más bien propias de un bestiario), tienen algo a caballo entre los códices medievales y el peplum cinematográfico (con ecos de Mad Max), aunque sea en un escenario de planetas, naves espaciales y atmósferas abducentes.

Sin embargo, no todo es fuerza bruta en él. También hay espacio para aquello que es, sin duda alguna, y como decía al principio, una de las señas de identidad de Rubén, la reflexión sobre las dudas y las incertidumbres que en toda relación surgen sobre los equilibrios, las reglas, los acuerdos y los principios en que esta se basa, así como sobre lo que es y lo que no, lo que pudo haber sido y no será.

Nunca fui para ti un hombre, sino un alienígena, Rubén Guallar, 2019, Orciny Press.

El excesivo y hedonista “Mundo macho” de Terenci Moix

Un delirio peplum y kitsch, psicotrópico y opiáceo, onanista y machista con el que el grande de Barcelona da rienda suelta a toda clase de referentes de la gran pantalla y de su amplia cultura con la que, además de disfrutar y gozar consigo mismo, construye una fábula sobre el poder alienante del hedonismo y de las creencias religiosas.

MundoMacho.jpg

La pasión de Terenci Moix por el séptimo arte fue mucho más allá de sus varios volúmenes de Mis inmortales del cine en los que repasó biografías, títulos, cotilleos y grandes momentos de la historia de la forma más conocida de entretenimiento del siglo XX. Terenci creció en la ciudad condal viendo las grandes producciones de los años 40 y 50, aquellas que con cientos de extras y decorados de cartón piedra nos trasladaban hasta los tiempos del Imperio Romano, el Egipto de los faraones o los episodios bíblicos sucedidos en Oriente Próximo. Posteriormente, ya como adulto, viajó a Londres para conocer la cultura pop, en París refinó su educación y en Italia amplió sus referentes humanísticos y comenzó a ser consciente de que en alguna, sino en todas, de sus vidas anteriores había sido egipcio. Esta mezcolanza de vivencias y ensoñaciones es la que bien pudo ser que diera lugar a la locura escenográfica en la que tiene lugar Mundo Macho.

Una novela descarada y desvergonzada, sin pudor ni recato, donde el desnudo resulta tan cotidiano como explícitamente sexual. Una sucesión de escenarios y lugares concebidos, descritos y vividos con derroche, exceso y megalomanía. Un eclecticismo en el que conviven arquitecturas mesopotámicas con alturas góticas, interiores románicos con decoraciones barrocas, pirámides con frescos rococós y cualquier otra combinación que a pesar de su bizarrismo resulte tan hipnótica y sugerente de ser transitada como el Mar Rojo que Charlton Heston abría simétricamente cual Moisés o desfilada triunfalmente a la manera en que lo hacía Elizabeth Taylor como Cleopatra.

En esta obra escrita en 1971, la capacidad retórica del hombre que después nos haría reír y gozar con Garras de astracán o No digas que fue un sueño era ya de una profunda riqueza, tanto para mostrar como para sugerir, encadenando descripciones, reflexiones y diálogos en una lluvia continua de sensualidad y erotismo tan corporal como ambiental que no tiene mayor objetivo que el placer por el placer del más puro hedonismo. Una belleza sin límites, provocadora del mayor acceso de síndrome de Stendhal, bajo cuyos efectos Terenci construye un mundo que aparenta regirse por un principio opuesto al nuestro, el triunfo del mal sobre el bien, pero que acaba resultando una alegoría que tiene mucho más de espejo que de contraposición. Es ahí donde el machismo no es un adjetivo sino una actitud tan eterna como la propia humanidad, la sumisión a un líder místico inexistente el principal elemento de unión de una comunidad, el poder no es un medio para gobernar sino para humillar y castigar sin lógica ni fin alguno, y la perfección física el primer filtro para jerarquizar y validar a los hombres.

No sé qué era más grande en el nacido en el Raval, si la imaginación o la verborrea, pero está claro que tenía un gran dominio de las posibilidades que ambas le daban y las sabía unir de manera tan creativa como eficaz. Embarcarse en cualquiera de sus títulos es siempre verse arrastrado por una realidad tan loca como inteligente y Mundo Macho no es menos. Aunque en esta ocasión el desparrame literario pareció írsele de las manos en sus últimas páginas y como si estuviera bajo el efecto de los opiáceos a los que hace referencia en algunos de sus momentos, se embarca en una búsqueda de significados interiores de la que este lector se sintió tan lejos como ajeno. Un final que sabe casi más a luz apagada que a cierre de historia, pero que en cualquier caso no quita lustre ni brillo alguno a todo lo leído, y por tanto, sentido y vivido, hasta entonces.