Archivo de la etiqueta: Patrick O’Brian

«Picasso, mi abuelo» de Marina Picasso

Más un diario destinado a liberar, ordenar y sanar emociones que un ensayo sobre la experiencia personal de una nieta con el padre de su padre. Vivencias, recuerdos y cicatrices resultado de un sistema familiar anárquico y desordenado. El resquemor de quien se siente herido transmitido con la frialdad de un atestado casi forense.

¿Interesa este ensayo por quien lo ha escrito o por sobre quién trata? Está claro que por el apellido coincidente de su autora y del referido en el título. Es decir, el morbo. Habrá quien diga que es por la curiosidad de tener más puntos de vista y experiencias directas que amplíen su conocimiento sobre uno de los grandes nombres de la historia del arte del siglo XX. Si ese es el caso, y aunque con matices, estas doscientas páginas en edición de bolsillo resultan decepcionantes. Que en Picasso el genio iba por un lado y la humanidad por otro es algo que ya pocos se atreven a poner en duda, pero aún así lo segundo pasa como una nota al pie de página, como una frase que se lee, pero en cuyo significado no se entra.

¿Por la inmensidad de su talento? ¿Por lo grabadas a fuego que están muchas de las églogas que se le han dedicado? ¿Porque somos incapaces de rectificarnos? ¿Por miedo a ir en contra de lo establecido? Asunto que da para un largo, sesudo y profundo debate que no es la intención ni el propósito de esta reseña. La cuestión es qué pretende Marina. ¿Cuál es su objetivo compartiendo lo que nos relata? Deduzco que expulsar de sí la toxicidad que ha destilado tras catorce años de psicoterapia y dejar de ver a Pablo como una figura inmensa, divina y tortuosa y reconocerlo como un hombre que, no se sabe muy bien porqué, no trató a los suyos con el cariño, el amor, la atención y la delicadeza de que se le presupone capaz a todo ser humano.

Fueron veintidós los años de vida que Marina compartió con su abuelo, desde su nacimiento en 1950 hasta la muerte de él en 1973, viviendo a pocos kilómetros, pero conviviendo mucho menos de lo que se presupone en cualquier historia familiar convencional. Algo más de dos décadas de desplantes (acercarse a La Californie y que su esposa Jacqueline o el servicio les dijeran que no estaba disponible), silencios (nunca hubo diálogos fluidos, juegos ni confidencias), desprecios (tratando a su propio hijo como a alguien inútil) y humillaciones (envolviendo la ayuda económica que les daba en retrasos y comentarios despectivos) con tremendas consecuencias en todos los que formaban parte de aquel sistema familiar.

Sin negar la realidad de lo que cuenta la hija del primogénito de Picasso, me sorprende el foco con que lo relata. Entiendo que se presente a sí misma, al igual que a su hermano (quien terminaría suicidándose) como víctimas, porque lo fueron, pero quizás resulte desmedido el reparto que hace de dicha responsabilidad. Casi todo va a parar al iniciador del cubismo. También hace partícipes a sus padres, pero con un prisma de yugo picassiano que, sin justificarles, prácticamente les exculpa. Una cadena de transmisión quizás relatada con excesiva simplificación, están todos los que tienen que estar, pero tan sumamente sintetizados que acaban resultando más bocetos de personajes de un cuento de terror que de una historia de identidades tan rotas como incompletas.

Una experiencia publicada en francés en 2001, complementaria a la que Françoise Gilot publicó en 1965 y a la que quizás la historiografía tendría que dedicarle más atención, ampliando la imagen oficializada de biografías como la de Patrick O’Brian (1976). No con ánimo de derribar al mito ni desvirtuar sus logros, pero sí para conocer más sus aristas y sombras, y de esta manera entender mejor sus motivaciones, estímulos e intenciones.

Picasso, mi abuelo, Marina Picasso, 2001 (2002 en español), Plaza & Janés.

“Picasso” de Patrick O’Brian

Una profusa biografía en la que se tratan los distintos planos –individual, familiar, social, profesional- de un hombre que fue también artista y genio. Un relato excelso sobre un ser profundamente mediterráneo, con un temperamento impulsivo y reflexivo a partes iguales,  pero también entregado y generoso con todo aquello que conformara su mundo –personas, lugares e ideas- siempre que estos fueran fieles a sus convicciones. Un ensayo muy trabajado en el que lo único que se echa en falta son imágenes que ilustren los pasajes en que se habla sobre su obra y se describen sus creaciones.

Picasso_PatrickOBrian

A lo largo de sus 92 años de trayectoria vital Pablo se convirtió en uno de los principales motores de la evolución de la pintura y la escultura, llevándolas hasta cotas que aún no han sido superadas. Picasso no solo creaba imágenes y figuras, sino que investigó el uso que se podía hacer de todos sus recursos formales (dibujo, línea, color, composición, volumen, perspectiva,…), técnicas (óleo, acuarela, grabado, litografía, cerámica,…) y materiales (lienzo, cartón, papel, yeso, madera, metal, bronce,…) con que experimentó. No hubo un día de su vida en que no trabajara, ya fuera dando una pincelada, tomando un apunte o moldeando aquello que tuviera entre manos, con ánimo final o como medio de llegar a un continuo más allá que persiguió de manera obsesiva.

Gracias a este impulso interior al que siempre fue fiel dinamitó la evolución de la pintura tras el postimpresionismo para trasladarla a otra dimensión, el cubismo. Una vez conseguido esto profundizó en ella para conseguir nuevos resultados de elementos ya conocidos –como las proporciones clásicas (Ingres o Poussin), las luces barrocas (Rembrandt o Rubens) o las atmósferas románticas (Delacroix). Supo convivir con el surrealismo y la abstracción, coqueteando incluso con ambos movimientos, pero sin dejarse atrapar por sus dimensiones extra artísticas. Trasladó todos estos planos conceptuales a la escultura, rompiendo las reglas y límites en que había sido practicada este entonces, dándole también un aire fresco e innovador que sigue resultando actual hoy.

Y aun cuando su nombre se había convertido ya en una marca y una etiqueta que atraía a miles de personas a las retrospectivas que le dedicaban en los años 50 y 60 en Londres, París, Nueva York o Tokio, él no dudó un solo segundo en seguir, hasta el último día de su biografía, su viaje personal hacia un destino creativo, emocional e intelectual por descubrir. Una búsqueda que desde sus inicios forjó un carácter sin casi punto medio. De una fuerza y tesón sin límites cuando aquello que estaba entre sus manos, o surgía en su camino, apelaba directamente a su corazón, pero también de una frialdad aplastante cuando no empatizaba con las demandas de quienes se acercaban o vivían junto a él.

Patrick O’Brian entreteje este largo camino basándose en su propia experiencia y en testimonios de primera mano. Desde una perspectiva alejada de la de los historiadores del arte, al darle tanta importancia al legado de Picasso –más de 15.000 obras según una fuentes, hasta más de 40.000 según otras- como a todo aquello que formaba parte de su vida en cada momento. Las ciudades en las que residió (Málaga, Coruña, Barcelona, Madrid,…) y los viajes que realizó, las parejas que tuvo y las familias que con ellas creó, los amigos a los que dejó formar parte de su círculo más íntimo, los artistas con los que interactuó (Braque, Matisse, Rousseau,…) o los compromisos ideológicos –más que políticos- que mantuvo a lo largo del siempre convulso –y muchas veces bélico- siglo XX, son tan consecuencia de su arte como motivos argumentales y causas del mismo.

Casi 45 años después de su muerte en 1973 y más de 40 desde la primera edición de este ensayo en 1976, la figura de Picasso sigue siendo apasionante y este volumen una gran fuente para conocerle. Una guía básica que se convierte en fundamental si su lectura se acompaña de las búsquedas en Google para encontrar las imágenes que ilustren los muchos pasajes de sus páginas dedicados a describir las obras que no se reproducen en ellas.