Archivo de la etiqueta: Panorama desde el puente

“Después de la caída”, Arthur Miller se abre en canal

Desde la relación con sus padres en su infancia al suicidio de Marilyn Monroe, pasando por la caza de brujas y un primer matrimonio fallido, Arthur Miller expone una manera descarnada y sin pudor alguno su visión del ser humano como individuos faltos de moral, viviendo una triste y conflictiva soledad compartida.

DespuesDeLaCaida

Las anotaciones del autor, antes de comenzar a leer el primero de los dos actos, nos advierten de que lo que nos vamos a encontrar no es real, sino algo parecido a un sueño, o quizás a una pesadilla, que ocurre en la mente de Quentin, su protagonista. En este texto de Miller –y sobre el escenario en que lo imaginemos representado- se suceden personajes, diálogos, entradas y salidas a través de los cuales somos testigos directos de los valores, tormentos y vivencias del que parece ser su alter ego. “Después de la caída” es un texto con una compleja estructura que hilvana con gran inteligencia sus varias líneas argumentales, historias que surgen como fantasmas, que aparecen y desaparecen dejando preguntas abiertas, hechos por conocer y razones por entender.

Todas juntas forman un entramado de tinieblas en el que la tensión va in crescendo porque, aparentemente, nada se resuelve. Ante los conflictos, la opción elegida siempre en primer lugar es la de huir en lugar de afrontar su resolución, convirtiendo así los males en endémicos, en algo perpetuo. Arthur Miller repasa en el plano más íntimo episodios de infancia en los que se sintió abandonado por sus progenitores o fagocitado por su madre; o las relaciones que de adulto mantuvo con mujeres, unas matrimoniales, otras sin etiquetar, y en las que el común denominador fue el ser acusado de no hacerlas sentirse queridas por él. En el plano social los ecos de la II Guerra Mundial se dan de bruces con la caza de brujas que el senador McCarthy puso en marcha contra aquellos con sintonía con la ideología comunista o con contactos con la Rusia de la Guerra Fría. Personas que tras el desencanto que se habían llevado al conocer lo diferente que era la realidad de lo predicado por la hoz y el martillo, veían que en su país pasaba otro tanto con las libertades individuales.

En este mar de aguas revueltas Arthur Miller –contaba con 49 años cuando la obra se estrenó en Nueva York en 1964- se zambulle dispuesto a poner a poner negro sobre blanco en sus recuerdos y vivencias, exponiendo sus heridas, debilidades y errores sin pudor alguno. El resultado es un retrato profundamente humano, un camino en el que reconoce que tropieza una y otra vez con la misma piedra, dándose cuenta de realidades como que la opción de acabar con la propia vida es algo que siempre ha formado parte de su entorno. Valga como ejemplo el personaje de Maggie, quien bien podría ser un espejo de su segunda esposa, la mítica Marilyn Monroe, fallecida de esta manera en 1962, un año después de su divorcio. Un viaje en el que es capaz de reconocer y establecer analogías entre el presente cercano y el pasado lejano cuando se trata de desenvolverse en el terreno de la profunda intimidad.

Un ejercicio de gran valentía en el que se trasciende a sí mismo para llegar a la conclusión de que aunque los seres humanos somos seres sociales, no sabemos estar juntos. Para unirnos, primero tendríamos que estar en paz con nosotros mismos y hacer el duro esfuerzo de acallar nuestros propios demonios, algo que evitamos emparejándonos con otros. De esta manera creamos un horror compartido que nos aliena aún más y nos aleja en mayor medida de la posibilidad de sanarnos.

“Después de la caída” es un texto descarnado a base de profusos diálogos y anotaciones con las que Arthur Miller demuestra su enorme y visionaria capacidad creativa. Una propuesta más compleja que los títulos que le dieron fama como “Muerte de un viajante”, “Panorama desde el puente”, “Las brujas de Salem” o “Todos eran mis hijos”, y que abre la puerta a otros que llegaron después como el análisis de la familia que realizó en “El precio”.

“El precio”, Arthur Miller y su visión de la familia

Un gran texto de uno de los mejores autores americanos del siglo XX experto en retratar como las familias pueden estar unidas por lazos de dependencia insana y no por un verdadero y enriquecedor afecto.

The Price_NJT_2013-2014 Season Images

Arthur Miller nos cuenta que Víctor, un policía pensando ya en su jubilación, acude a un antiguo apartamento repleto de viejos trastos que fue también el espacio en el que vivió su familia y en el que se recluyó su padre tras su fracaso profesional. Donde estuvo una madre que murió por no soportar la pobreza, llega ahora Esther, una mujer que recurre a la bebida.  El triángulo se completa con Walter, un hermano que aparece tras muchos años y que ofrece su propia transformación como muestra de que toda relación tiene la posibilidad de renacer. Para ello propone detrás el dolor causado por tomar por ciertos unos cimientos que no eran tales y pasar a basarse en el duro ejercicio de la honestidad como manera de llegar a la verdadera realidad, esa en la que sí nos podemos encontrar y compartir.

Un encuentro que no es más que un pequeño acontecimiento, un momento determinado en el que encontrarse con objetos del pasado que pueden hacer que confluyan todas las energías necesarias para que lo que parecía iba a ser una nimiedad se convierta en un punto de inflexión en la trayectoria de quienes lo viven. La manera de afrontarlo por los en él inmersos determinará si este hecho será la catarsis que necesitaban sus vidas o si será la última oportunidad para haber puesto al día la cuenta de eternamente pendientes tanto con los suyos como consigo mismos.

Toda una constelación familiar que el autor neoyorquino articula con unos diálogos fluidos que nos dan a conocer sucesos aparentemente pequeños y puntuales, de ayer y de hoy, a través de los cuales mostrar los vínculos que unen a los personajes que la forman. Pero esto no es más que una carta de presentación, un estado de la situación, una superficie bajo la que profundiza de manera sinuosamente ágil y resuelta para llegar hasta la causa de los síntomas, a esas atmósferas generales, a esos día a día enfermos que por su perennidad se nos hacen cotidianos y normales hasta convertirlos en ley de vida. Ahí es donde Miller despliega toda su artillería creativa para mostrar el completo repertorio de emociones que conforman el interior y la expresión de cada persona. Una convivencia entre orden y conflicto, entre presente y pasado, en la que este texto se mueve con un absoluto equilibrio dejando ver como el primero puede estar anclado por el segundo y como este nunca fue como lo recordamos, o peor aún, como queremos recordarlo.

Arthur Miller es uno de los maestros del teatro del siglo XX, con una gran capacidad para diseccionar los lazos emocionales de quienes están unidos por la biología con muestras tan brillantes como “Muerte de un viajante” (1949) o “Panorama desde el puente” (1955), a la que se puede unir este “El precio” de 1968.