Archivo de la etiqueta: Oscuridad

“Jumpers”, el reductio ad absurdum de Tom Stoppard

¿Se puede demostrar un asesinato si no se encuentra el cadáver? ¿La existencia de Dios queda probada con nuestra continua explicación de su no existencia? Un hombre y una mujer en la misma cama, ¿son amantes o un doctor y su paciente? Si un todo es divisible por su mitad y cada una de sus mitades por sus mitades y así sucesivamente, ¿seremos capaces de tener de abarcar el todo de esa unidad? ¿A dónde quiere llevarnos Tom Stoppard? ¿Qué pretende contarnos?

Jumpers.jpg

El símbolo del infinito es una línea recta que se hace sinuosa para después de avanzar dar la vuelta hasta devolvernos al punto de origen. Un inicio que ya no es el mismo porque está contaminado de lo vivido, aprendido y experimentado en ese viaje que aunque nos ha elevado a otra dimensión, no nos ha llevado a ningún lugar diferente a ese en el que ya estábamos y en el que ahora seguimos. Eso es lo que sucede cuando planteas preguntas para las que no hay respuestas, cuando el lenguaje sabotea a aquel que pretende servirse de él, haciendo que en lugar de un medio de expresión sea un instrumento de auto destrucción, que en lugar de ponernos en contacto con otras personas, mundos y realidades sea un medio para encerrarnos, oscurecernos y hacernos prisioneros de nosotros mismos.

Una propuesta claustrofóbica, un escenario con puerta de entrada pero sin salida, un espacio para la agorafobia en el que se muere sin saber cómo, se investiga sin finalidad, se acusa sin cargos y se argumenta sin pruebas. Un lugar en el que las cantantes no se saben las letras de sus canciones, los espejos se utilizan para ver en lugar de para mirarse, las tortugas recorren distancias inabarcables por la mente humana y los suicidas se disparan sin dejar rastro del arma utilizada.

Todo avance es una no consecución. Cada logro es una pérdida y cada un éxito un fracaso. Las dudas son certidumbres, las peticiones negaciones y las ofrendas rechazos. Toda manifestación de amor es un desamor. La frustración es la atmósfera natural de cada hombre y cada mujer, el aire que respiran las parejas y en el que se sienten cómodos, porque así lo han aprendido y así hemos sido educados todos los individuos. La angustia es la sensación dominante en este universo en el que no se avanza, no se progresa, no se crece, se consigue tanto como se pierde, lo negativo contrarresta a lo positivo y el no pesa tanto como el sí. La desazón se confunde con Descartes, el ruido con Mozart, la urbanidad con Voltaire y el bien y el mal son categorías establecidas por los hombres al margen de Dios.

Tras el éxito de su ópera prima unos años antes, Rosencrantz y Guildenstern han muerto, Tom Stoppard decide en 1972 ir a más en su juego de darle la vuelta a la realidad, retorciéndola y deconstruyéndola. Rompiendo los esquemas mentales de su espectador, no dejándole respirar, asfixiándole, agobiándole, inundándole de palabras y de significados, atrayéndole para rechazarle después, expulsándole para llamarle acto seguido.

Jumpers supone someterse a una tensión que resulta casi insoportable, es ir más allá de los límites para transitar por lo inhóspito y lo desconocido. Es la contención del exceso y el derroche de lo comedido. Una psicodelia dramática con profundos efectos secundarios.

“Nunca apagues la luz” o sí, da igual

El mal juega con nuestros sentidos y como el que más utilizamos es el de vista, él se vale de su ausencia para hacer acto de presencia y hacer de nosotros sus súbditos o si nos negamos, sus víctimas. Pero en esta ocasión el miedo es tan evidente, los sustos tan esperados y el argumento tan simple que la obviedad se instala en la pantalla hasta el momento final.

372903.jpg

Comienza la película con el asesinato de un hombre a manos de un ser que solo somos capaces de ver cuando no hay luz, situación que se mueve entre la paradoja y el desconcierto. Poco antes, este empresario ocupado hasta bien entrada la noche ha recibido una videollamada de su hijo que le dice que su madre se vuelve a comportar de manera extraña, que está hablando sola. Fácil conexión, quien ha matado al padre tiene algo que ver con a quien dirige sus palabras esa mujer. Ese es el primer misterio que hemos de resolver, con la consiguiente angustia que nos produce imaginar qué puede estar pasando ahí. Para guiarnos hacia las respuestas aparecerá la joven Rebecca, quien ya pasó por esto en su infancia. Su vuelta al que fue su hogar familiar para ayudar a su hermanastro desatará la campaña final del mal. ¿Quién ganará la guerra?

Que nadie me acuse de spoiler, matiz arriba matiz abajo así es el argumento de muchas historias que pretenden ser de terror. Algo del pasado que viene dispuesto a lo que sea para ocupar su lugar, desconcertando y amenazando a los del presente, pero entre ellos hay alguien que sabe de qué va todo esto y será quien lidere la reconquista del terreno, el hogar y la convivencia invadida. La cuestión es que en Nunca apagues la luz todo se desarrolla de manera rápida, y no porque el ritmo sea frenético sino porque no hay mucho que tratar. Las exposiciones duran lo que una pieza publicitaria y lo que se cuenta en ellas es de un lineal y elemental que lo que podría ser una película para todos los públicos, parezca específicamente para adolescentes que busquen, por un rato, ver algo diferente a Gandia Shore.

Lights out fue anteriormente un eficaz e impactante cortometraje lleno de intriga y tensión, original en su planteamiento y muy bien resuelto. Una buena idea que podía convertirse en un gran largo. Sin embargo, no ha ido más allá, se ha quedado en lo básico, dos minutos convertidos en ochenta en una historia sin profundidad, resuelta a base de corrección técnica –al tercer susto ya se ve venir tanto la manera en que van a aparecer como a superarse- y diálogos y acciones de lo más insustancial. Si el no valerse de lo religioso apuntaba en la buena dirección creativa, el haber convertido un cierto toque de ciencia-ficción en una presencia tan nulamente paranormal, lo echa por el suelo. Para colmo, un final que pretende resultar impactante y que te deja con la sensación de hasta aquí, menos mal que esto se acaba ya.