Archivo de la etiqueta: Óscar Esquivias

10 novelas de 2022

Títulos póstumos y otros escritos décadas atrás. Autores que no conocía y consagrados a los que vuelvo. Fantasías que coquetean con el periodismo e intrigas que juegan a lo cinematográfico. Atmósferas frías y corazones que claman por ser calefactados. Dramas hondos y penosos, anclados en la realidad, y comedias disparatadas que se recrean en la metaliteratura. También historias cortas en las que se complementan texto e ilustración.

«Léxico familiar» de Natalia Ginzburg. Echar la mirada atrás y comprobar a través de los recuerdos quién hemos sido, qué sucedió y cómo lo vivimos, así como quiénes nos acompañaron en cada momento. Un relato que abarca varias décadas en las que la protagonista pasa de ser una niña a una mujer madura y de una Italia entre guerras que cae en el foso del fascismo para levantarse tras la II Guerra Mundial. Un punto de vista dotado de un auténtico –pero también monótono- aquí y ahora, sin la edición de quien pretende recrear o reconstruir lo vivido.

“La señora March” de Virginia Feito. Un personaje genuino y una narración de lo más perspicaz con un tono en el que confluyen el drama psicológico, la tensión estresante y el horror gótico. Una historia auténtica que avanza desde su primera página con un sostenido fuego lento sorprendiendo e impactando por su capacidad de conseguir una y otra vez nuevas aristas en la personalidad y actuación de su protagonista.

«Obra maestra» de Juan Tallón. Narración caleidoscópica en la que, a partir de lo inconcebible, su autor conforma un fresco sobre la génesis y el sentido del arte, la formación y evolución de los artistas y el propósito y la burocracia de las instituciones que les rodean. Múltiples registros y un ingente trabajo de documentación, combinando ficción y realidad, con los que crea una atmósfera absorbente primero, fascinante después.

«Una habitación con vistas» de E.M. Forster. Florencia es la ciudad del éxtasis, pero no solo por su belleza artística, sino también por los impulsos amorosos que acoge en sus calles. Un lugar habitado por un espíritu de exquisitez y sensibilidad que se materializa en la manera en que el narrador de esta novela cuenta lo que ve, opina sobre ello y nos traslada a través de sus diálogos las correcciones sociales y la psicología individual de cada uno de sus personajes.

“Lo que pasa de noche” de Peter Cameron. Narración, personajes e historia tan fríos como desconcertantes en su actuación, expresión y descripción. Coordenadas de un mundo a caballo entre el realismo y la distopía en el que lo creíble no tiene porqué coincidir con lo verosímil ni lo posible con lo demostrable. Una prosa que inquieta por su aspereza, pero que, una vez dentro, atrapa por su capacidad para generar una vivencia tan espiritual como sensorial.

“Small g: un idilio de verano” de Patricia Highsmith. Damos por hecho que las ciudades suizas son el páramo de la tranquilidad social, la cordialidad vecinal y la práctica de las buenas formas. Una imagen real, pero también un entorno en el que las filias y las fobias, los desafectos y las carencias dan lugar a situaciones complicadas, relaciones difíciles y hasta a hechos delictivos como los de esta hipnótica novela con una atmósfera sin ambigüedades, unos personajes tan anodinos como peculiares y un homicidio como punto de partida.

“El que es digno de ser amado” de Abdelá Taia. Cuatro cartas a lo largo de 25 años escritas en otros tantos momentos vitales, puntos de inflexión en la vida de Ahmed. Un viaje epistolar desde su adolescencia familiar en su Salé natal hasta su residencia en el París más acomodado. Una redacción árida, más cercana a un atestado psicológico que a una expresión y liberación emocional de un dolor tan hondo como difícil de describir.

“Alguien se despierta a medianoche” de Miguel Navia y Óscar Esquivias. Las historias y personajes de la Biblia son tan universales que bien podrían haber tenido lugar en nuestro presente y en las ciudades en las que vivimos. Más que reinterpretaciones de textos sagrados, las narraciones, apuntes e ilustraciones de este “Libro de los Profetas” resultan ser el camino contrario, al llevarnos de lo profano y mundano de nuestra cotidianidad a lo divino que hay, o podría haber, en nosotros.

“Todo va a mejorar” de Almudena Grandes. Novela que nos permite conocer el proceso de creación de su autora al llegarnos una versión inconclusa de la misma. Narración con la que nos ofrece un registro diferente de sí misma, supone el futuro en lugar de reflejar el presente o descubrir el pasado. Argumento con el que expone su visión de los riesgos que corre nuestra sociedad y las consecuencias que esto supondría tanto para nuestros derechos como para nuestro modelo de convivencia.

“Mi dueño y mi señor” de François-Henri Désérable. Literatura que juega a la metaliteratura con sus personajes y tramas en una narración que se mira en el espejo de la historia de las letras francesas. Escritura moderna y hábil, continuadora y consecuencia de la tradición a la par que juega con acierto e ingenio con la libertad formal y la ligereza con que se considera a sí misma. Lectura sugerente con la que descubrir y conocer, y también dejarse atrapar y sorprender.

“Alguien se despierta a medianoche” de Miguel Navia y Óscar Esquivias

Las historias y personajes de la Biblia son tan universales que bien podrían haber tenido lugar en nuestro presente y en las ciudades en las que vivimos. Más que reinterpretaciones de textos sagrados, las narraciones, apuntes e ilustraciones de este “Libro de los Profetas” resultan ser el camino contrario, al llevarnos de lo profano y mundano de nuestra cotidianidad a lo divino que hay, o podría haber, en nosotros.

Las personas de mi generación hemos crecido acudiendo a libros, manuales y materiales impresos de lo más variado para adquirir los conocimientos con los que comprender los principios del mundo en el que vivimos, los valores de la sociedad de la que formamos parte y las reglas del entorno en el que nos desenvolvemos. Cuando era niño, uno de los volúmenes que me ayudó en ese proceso fue el catecismo con su recopilación de pasajes del nuevo y el antiguo testamento. Ficciones perfectamente complementadas por la retórica de Don Joaquín, el párroco de la iglesia de aquel pequeño pueblo en el que entonces residía. El tiempo pasó, comenzaron los interrogantes, las respuestas no llegaban y el ambiente propició que casi todo aquello se diluyera. Sin embargo, mantengo un recuerdo extraordinario de la sugestión que aquella sucesión de predicamentos me ocasionaban, un día sí, otro también.

Vivencias a las que he sentido volver a través de las ilustraciones y la escritura que Miguel y Óscar han concebido en este volumen editado por Reino de Cordelia con tanto mimo como transmiten la calidad de su papel y el cosido y lomo de su encuadernación a media tela. Una primera impresión que nos introduce en un mundo habitado por personajes con máscaras de pico en urbanidades con aire futurista en las que prima la oscuridad y la nocturnidad, la acumulación y el abigarramiento, así como la soledad y la desconfianza. Aun así, la composición, profundidad y detalle de las ilustraciones de Navia hace que resulten sugestivas e hipnóticas. Invitan a descubrir y recorrer la arquitectura y las calles de Madrid, Burgos o Bilbao, y a escrutar el mobiliario de los interiores de viviendas particulares, hoteles impersonales y naves industriales. A dilucidar cuánto hay en ellas de interpretación de la realidad y cuánto de profecía de futuro. Cuánto de reinterpretación bíblica y cuánto de inspiración cinematográfica o literaria.

Por su parte, la precisión y delicadeza del vocabulario de Esquivias, y la musicalidad de su prosa, hacen que nos sintamos guiados a dimensiones extrañamente propias, en el que se habla de nosotros mismos a través de otros. Cuentos en los que las especies animales resultan más empáticas que los hombres, los niños más libres y capaces que los adultos, y los relatos extraídos de las sacras escrituras presentan una simbiosis de pecado y virtud tan nuclear y abrupta como la presencia de la serpiente en el paraíso. Brevedades acompañadas de paréntesis e interludios que nos plantean paradojas, símbolos y paralelismos entre lo terrenal y lo teológico.

La conjunción del trabajo textual de Óscar y el visual de Miguel se mueve entre el diálogo y la confrontación. Alguien se Despierta a Medianoche no parece ser el resultado de una traducción del uno al otro, ni un encuentro a ciegas, sino una suerte de conexión en la que, siendo cada uno fiel a sí mismo, genera comunicación y reflejo entre su visión y la de su compañero creador. Particularidad que revela no solo la conexión entre ellos, sino su habilidad para conseguir que su mensaje vaya más allá de sí mismos, en clara analogía con los profetas que mencionan en su título. Quién sabe si, de haber encontrado décadas atrás catecismos como este, imbricado en la esencia de las escrituras, así como en nuestra verdad, a la par que, con la suficiente dosis de imaginación y fantasía, seguiría creyendo.

Alguien se Despierta a Medianoche, Miguel Navia y Óscar Esquivias, 2022, Reino de Cordelia.