10 por quedarme con un número redondo. 10 trabajos que me han atrapado al verlos y colocarme frente a ellos. 10 imaginaciones de otros tantos artistas a los que supongo grandes creadores actuales.
Alex Katz: Colores que aportan luz, personas a escala superior y, sobre todo, líneas elegantes son las claves de las obras de este americano que dan un resultado siempre fresco, alegre, joven, atemporal.
Richard Estes: Hiperrealismo absoluto, mirar sus escenas es plantearse el dilema de qué es más verdad, si la realidad que vemos en un instante o su pintura simulando con visión de 35 mm fotográficos haciendo estático ese instante.
Ramazan Bayrakoglu: La tela como elemento expresivo en sí mismo más allá del papel tradicional de soporte recibiendo la materia plástica, y yendo más allá del realismo, entrando en la hiperrealidad de las emociones, en su expresividad sin filtros, transparente.
Rinus Van de Velde: Sus murales atrapan por su narrativa combinación de cine, cómic y fotografía apelando a que sus espectadores se identifiquen y proyecten a sí mismos en el blanco y negro de sus escenas y personajes.
Thomas Weinberger: 99 puestas de sol, otras tantas imágenes que recoge dicho número de matices de colores, de intensidades, de posiciones en el horizonte en un conjunto que apela al relax, a nuestra paz interior a través de la fusión tierra-cielo.
Niko Luoma: Luz llegando desde distintos orígenes y de ahí las líneas y los diferentes colores, focos que se cruzan y se combinan formando geometrías y reflejos propios de una escenografía teatral.
Daniel Blaufuks: Magistral uso de la luz como elemento creador de espacios a través de su intensidad. Del todo a la nada, desde la luz absoluta hasta la oscuridad, desde el registro blanco-negro al detalle de color de la copa sobre el alfeizar.
Stefan Bruggemann: El arte pasó de crear belleza a transmitir mensaje, hoy el mensaje puede ser protagonista del arte, y su percepción como imagen ser el vehículo para incitar a la reflexión. ¿Dónde se quedó la belleza en este camino? ¿Sigue? ¿Desapareció?
Jonathan Lasker: Divertido dinamismo a través de colores y líneas distribuidos entre el plano geométrico inferior y el etéreo superior, súmese a esto el juego de profundidades por las plásticas pinceladas según la cantidad de óleo aplicado (personalismo: las pinceladas gruesas siempre me recuerdan a Van Gogh).
Carlos Irijalba: La uniforme iluminación da relieve, textura y detalle máximo en esta composición de planos perpendiculares (el creado por el hombre y el creado por la naturaleza) sin movimiento visible en el primer plano (tráfico) ni invisible en el fondo (el de las placas tectónicas).
(imágenes tomadas en la 33 edición de ARCO, Feria de Arte Contemporáneo en Madrid, 19-23 febrero 2014)