Archivo de la etiqueta: Naturaleza

«Pura vida» de José María Mendiluce

Una historia sobre la relación, los espacios y los límites entre la pasión y el amor muy bien conducida entre EE.UU., Costa Rica y España, pero con un exagerado y excesivo lirismo a medio camino entre la sensualidad del erotismo y la trascendencia espiritual. Con pasajes que enganchan y otros que fluyen sin más habitados por unos personajes bastante esquemáticos, con trazos de realismo mágico latinoamericano y dramatismo cinematográfico estadounidense.

PuraVida

Frente a una gran urbe como Nueva York, convertida en una megalópolis anuladora de personalidades y conciencias individuales, Costa Rica comenzaba a darse a conocer a finales de los 80 del siglo XX como un lugar en el que vivir en contacto con la naturaleza y, por ende, en conexión con uno mismo. La cuestión es si cualquier ciudadano de nivel medio del mundo occidental está preparado para ese diálogo profundo e íntimo que supone vivir en un lugar sin ninguno de los referentes que haya tenido en su trayectoria anterior.

Esto es lo que se pregunta Pura vida a través del personaje de Ariadna, niña bien de Barcelona, máster en Ginebra y novia de un neoyorkino de familia pudiente. Esa clase de persona para la que todo lo material ha sido siempre fácil y que ante la duda opta por hacer punto y aparte. Así, aprovechando la movilidad de su trabajo en una agencia de NN.UU., deja a un lado el aburrimiento que le produce la previsibilidad de su presente para comenzar una aventura personal y social que parece más propia de un expatriado de lujo que de un emprendedor frente al riesgo de la diferencia cultural y la incertidumbre del éxito profesional.

Un camino de fiestas, excesos y desórdenes que tienen como escenario postales costarricenses paradisiacas, parques naturales y playas descritas por alguien que transmite haberlas conocido y quedado verdaderamente enamorado por ellas. Una pulsión que Mendiluce hace saltar del paisaje a sus pobladores autóctonos, a aquellos que habitan la naturaleza comunicándose con ella en una armoniosa simbiosis que les dota de una autenticidad y belleza únicas. Ese poder de atracción es el que Jonás emana, expira, exuda. Un Dios al que es imposible no mirar, no desear, no entregarse en cuerpo y alma.

Y aquí es donde esta novela finalista del Premio Planeta de 1998 deja de intentar ser literatura y se convierte directamente en un folletín. Si hasta ese momento la progresión de los acontecimientos había resultado bastante esquemática, aunque con una línea argumental muy lógica, la sucesión de besos, caricias, entregas y orgasmos que comienza entonces se convierte en un viaje, conducido por los impulsos sexuales, a ninguna parte narrativamente trascendente. Supongo que la intención del autor era resultar sensual y erótico, y aunque no cae en lo pornográfico ni en lo ordinario, el resultado carece de interés alguno.

A partir de ese momento Pura vida se convierte en un melodrama de fácil lectura, sin pretensión alguna, dando pie incluso a plantearse si merece la pena seguir o no. Evitando hacer spoilers, diré que sí, que aunque no cuajen las intenciones narrativas de su autor, merece la pena descubrir cómo convergen en su final las distintas tramas, personajes y localizaciones implicadas.

Pura vida, José María Mendiluce, 1998, Editorial Planeta.

Un día en Howth

Tranquilidad, paisajes y sabor local en esta pequeña población y península a quince kilómetros de Dublín frente al Mar de Irlanda.

Será porque es agosto, por la necesidad imperiosa de aprender inglés o por las plantillas de las empresas que establecen sus sedes sociales en este país por su baja fiscalidad, sea por lo que sea o por todo ello a la vez, Dublín está llena de gente. Por momentos, más que en una ciudad parece que estás en uno de esos parques temáticos o centros comerciales al aire libre en que el turismo está convirtiendo a muchas ciudades. Motivo extra para salir de ella y buscar autenticidad, encanto y belleza fuera del mundo urbano. Howth es una buena opción para encontrar todo esto, pero también merece la pena visitarla por lo que es y lo que ofrece.

Es fácil llegar, hay un cercanías cada media hora (6,40 € ida y vuelta), justo lo que dura el recorrido desde Pearson (donde yo lo he cogido, junto al Trinity College) hasta su estación (final de línea) a la entrada de una pequeña península frente al Mar de Irlanda. Recordando lo que un día fue, lo primero que ves al comenzar a pasear es el pequeño puerto pesquero. A continuación, lo que ya también es, un puerto deportivo con embarcaciones de recreo de tamaño medio en una localidad cuyos orígenes se remontan a la llegada de los vikingos en el s. IX y que en la actualidad cuenta con ocho mil habitantes censados.

El comité de bienvenida fue un dueto de viento y lluvia fina cuya resolución esperé tomando un café (2,80 € y como en todas partes hasta ahora, atendido por gente simpática, con una vocalización perfecta que hace que se les entienda a la primera y un ritmo sin prisa, pero sin pausa). En el momento en que el agua dejó de practicar su partitura recorrí el dique que protege el puerto hasta situarme frente a la cercana isla del Ojo de Irlanda, hoy deshabitada y según cuentan las guías, paraíso ornitológico.

Dándote la vuelta y mirando hacia Howth la imagen es la de una colina con restaurantes a nivel de mar, salpicada a medida que se mira hacia arriba de viviendas aquí y allá. Entre ellas se adivina un castillo del s. XV, las ruinas de una abadía medieval y una torre de vigilancia construida en 1805 por miedo a que llegaran hasta aquí las tropas de Napoleón.

Las rutas

Lo interesante y el verdadero motivo para venir hasta aquí ha sido alguna de las rutas de senderismo por la península que comienzan justo al final del puerto. Perfectamente señaladas, basta con calzado cómodo -el suelo varía entre la tierra, el barro y las piedras-, un mínimo de forma física -firme irregular y algunas cuestas son para tomárselas con calma- y atención -aunque las sendas están señaladas nunca está de más fijarse por si los elementos han hecho de las suyas- para ponerse a ello y disfrutar con lo que la naturaleza te va ofreciendo.

Todos los recorridos se inician con un camino común que coge altura mientras bordea la península por su lado este. El viento ha sido hasta agradable, la temperatura la justa para llevar la chaqueta impermeable cerrada, la lluvia y el sol se han hecho presentes alternativamente sin hacerse protagonistas -ese puesto se lo han dejado a las nubes- y ha sido constante la tentación de fotografiar los colores de la vegetación, el sendero abierto por el paso humano -son pocos con los que me he encontrado o cruzado- y la inmensidad del mar. Así hasta que, tras más o menos una hora, he llegado a un punto en el que desde lo alto se disfrutaba de la vista de un faro enmarcado en la línea de un horizonte en el que el cielo se debatía entre seguir cubierto o despejarse.

Ahí la ruta se bifurcaba en tres, una que con un total de quince kilómetros -teniendo en cuenta lo ya caminado- recorre toda la península y que he decidido dejar para cuando vuelva en el futuro, una de seis que venía a ser regresar por un sendero paralelo al del trayecto de ida pero separado del mar, uno de siete y medio que se introducía por la zona urbanizada y uno de ocho que según la señalítica te prometía volver campo a través -con algún que otro cruce con el asfalto- por la zona más alta y verde. Esta ha sido mi elección y la verdad es que ha sido de lo más gratificante sentirse, durante algo una hora larga, invadido por los helechos, absorbido por alguna que otra arboleda y rodeado por matorrales por doquier.

Al final he optado por no seguir completamente el itinerario (finalizaba en la estación del ferrocarril) para así conocer el pueblo, lo que me ha permitido ver que aquí las residencias -todas individuales- son tan atractivas y poco pequeñas como grandes sus ventanales -daban ganas de quedarse a vivir en muchas de ellas- y sus jardines. Por el lado contrario, si es que hay que calificarlo así, señalar que si quieres disfrutar de una casa con vistas, o tienes coche o tendrás que hacer mucha pierna para salvar la pendiente de las cuestas que te lleven hasta tu puerta.

De vuelta al pueblo

Pero hoy y tras tres horas largas de paseo, lo importante era llegar a un lugar en el que comer y beber al modo irlandés, así que entre la oferta local he optado por un local que vi al llegar, el Findlater, bar y restaurante a la par. En lo que respecta a lo segundo, con atmósfera de salón con vistas al puerto, mi experiencia ha sido la de trato amable, carta variada y lo que he elegido -sopa del día, vegetal, y salmón con verduras y puré de patata- sabroso y en su punto (30,40 € añadiéndole una pinta de Guinness y un café).

Como cierre de la visita, he paseado por el embarcadero del puerto pesquero, barcos a un lado establecimientos comerciales al otro, pescaderías -el salmón como oferta principal-, restaurantes y algunos, incluso, las dos cosas a la vez. Al final y cerrando la entrada al puerto un dique desde el que disfrutar con la vista de la playa de Claremont que se prolonga hasta la localidad cercana de Sutton y que también se puede ver, a modo de despedida, desde el tren de vuelta a Dublín.

Estampa. Contemporary Art Fair 2014: diálogo entre autores, galeristas y visitantes

Estampa2014

Tras Summa Art Fair, nuevamente Madrid Matadero se revela como un lugar ideal para poder visitar, ver y disfrutar el arte más actual de una manera cercana y dialogada entre autores, galeristas y visitantes/coleccionistas.

Estas son algunas de la piezas y artistas que, entre otras y otros muchos, podrían destacarse de esta edición de Estampa. Contemporary Art Fair que sin duda alguna deja muy buen sabor de boca.

Juan Francisco Casas (Galería Fernando Pradilla): hiperrealismo con fotograbados –en pequeño tamaño- y bolígrafo y rotulador sobre papel -a gran escala -, y guiño a la fotografía dibujando mujeres que pretenden autorretratar su sensualidad.

01.JuanFranciscoCasas

Mateo Mate (Galería NF): haciendo arte del otro lado del arte, planteando el debate de los límites, ¿qué nos queda por convertir por arte? ¿En qué se apoya este? ¿Lo que ayuda al arte es también arte?

02.MateoMate

Suso Basterrechea (Galería Paula Alonso): cada imagen de la serie “Saco Roto” es por sí misma un impacto visual, el conjunto, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, es impresionante.  Tuve la suerte de intercambiar unas palabras con el autor, “cuando me pongo a trabajar soy como un torrente, hasta el final. También paso momentos parado, aunque ahora mismo estoy deseando volver al estudio a trabajar en varias ideas que me rondan la cabeza.”

03.SusoBasterrechea

María Oriza (Galería Astarté): doble intervención tridimensional, con el lenguaje de la escultura y la afección visual impresa a este, que trasciende a la ubicación de la pieza y se traslada al espacio que media con su espectador al interactuar este con ella desde donde quiera que lo haga.

04.MariaOriza

Fernando Bellver (Photosai Art Gallery): diálogo entre el comic y la estampa japonesa, colocando a Tintín en 30 localizaciones reales de Tokio representadas a modo de hukiyo-e a las que se puede acceder a través del código QR que acompaña a cada imagen.

05.FernandoBellver

Rubén Martín de Lucas (Galería Bat Alberto Cornejo): fotografía de lugares anónimos y sin coordenadas espacio-temporales como punto de partida e intervención de óleo para proporcionarles las sensaciones que las convierten en espacios que acogen a sus espectadores.

06.RubenMartinDeLucas

Juan Angel González de la Calle (Galería Estampa): profundidad hipnótica y composición enigmática que unidas forman espacios en los que se entra pero ya no se sale, entre el surrealismo de Dalí y la metafísica de De Chirico.

07.GonzalezDeLaCalle

Didier Lourenço (Obra Recent): ilustraciones llenas de magia en las que con apenas unas líneas se da vida a unos protagonistas llena de vida y emocionalidad,  y con unos trazos de color con acuarela se crea el universo de ensoñación en que estos residen.

8.DidierLourenco

Abel Robino (Museo Vivanco de la Cultura del Vino): ingenio y extrema meticulosidad para con intervención artesanal recrear el camino realidad fotografiada y recreación de la realidad a partir de la fotografía.

09. AbelRobino

Gustavo Díaz Sosa (Mikel Armendia): brutal e impactante sensación de infinito con sus dibujos, su definido trazo y su amplia perspectiva recrean un lugar anónimo y apocalíptico que parece remitir tanto a lo muy pasado como a lo muy futuro.

10.GustavoDiazSosa

Emilio Pemjean (Galería Siboney): recreando a modo de homenaje con luces frías las arquitecturas e iluminaciones de Velázquez y Vermeer, quitándole la belleza pictórica para darle la trascendencia de los cánones presentes.

11.Emilio

Cristina Almodovar (Set Espai d’Art): viaje simbólico de ida y vuelta, esculpe naturaleza a partir del hierro que ha tomado de la tierra, siendo este elemento también la raíz del elemento esculpido.

12.CristinaAlmodovar

Santiago Ydáñez (Invaliden1): combinación de pinceladas deslizadas sobre el lienzo y saturadas de óleo otras que en conjunto magnifican, con su blanco y negro o tonalidades azules o verdes, lo representado, sean paisajes, retratos humanos y animales o detalles de unos y otros.

13.SantiagoYdanez

Pep Durán (Maserre Galería): varias historias contadas en un único plano a partir de un collage que incluye fotomontajes y materiales agregados con los que recrear espacios arquitectónicos a caballo entre la definición y la insinuación.

14.PepDuran

Marcos Tamargo (Galería de Arte Rodrigo Juarranz): fuerza y expresividad en la que tras un aparente ímpetu abstracto se encuentra un paisajismo de profunda perspectiva desde los detalles del primer plano.

15.MarcosTamargo

LUCHAR CONTRA EL SIDA: contra la naturaleza, la desinformación y los prejuicios.

LazoRojo1Diciembre

El 1 de diciembre es el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Un acontecimiento que para muchos queda vahído en el calendario entre otras 364 cuestiones que tienen también su día anual. Pero es total merecedor que por unas horas lo hagamos protagonista absoluto, que cuando veamos el lazo rojo recordemos que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida existe. Que es un elemento más de la cotidianeidad en la que vivimos. Que le dimos nombre en 1982 y que desde entonces sigue entre nosotros con el único objetivo de destruirnos. Por eso debemos luchar contra él.

Hoy es la fecha marcada en el almanaque para decirnos a nosotros mismos que debemos intentar –cada uno por sus propio medios- acabar con el sida, tanto con la enfermedad como con el concepto imaginario que en estas más de tres décadas desde que comenzamos a escuchar de él se ha creado a su alrededor.

Debemos luchar en tres ámbitos contra el sida: contra la naturaleza, contra la desinformación y contra los prejuicios.

Luchar contra la naturaleza

La naturaleza tiene sus propias reglas y traza por sí misma su camino y los humanos somos seres condicionados a su devenir como parte de ella que somos. Pero si algo nos ha demostrado la historia hasta ahora es que el hombre es capaz de domesticar a la naturaleza o si no, tomar los hábitos oportunos para adaptarse a ella y así sobrevivir.

La ciencia es el medio para conseguirlo, a través de ella hemos llegado a minimizar los efectos de los procesos víricos (he ahí los analgésicos y antibióticos), o a controlar y hacer desaparecer –según el punto del mundo en el que vivas- enfermedades como la tuberculosis, la peste o la sarna. Con respecto al sida, cada día se consiguen nuevos avances científicos, nuevos logros. Por lo tanto, ¿no va a ser capaz de hacerlo también con el sida? Está en ello, hay hitos ya alcanzados, pero nos queda mucho por conseguir.

La comunidad científica lleva luchando contra el sida –como contra otras muchas enfermedades- desde que surgieron los primeros síntomas de su existencia. La suya es una lucha estratégica, que requiere recursos, personal formado, dotación técnica, fondos económicos y tiempo. Y los que no somos comunidad científica debemos confiar en sus criterios y sus decisiones. Entender que la ciencia es un camino de largo recorrido que se construye al andar, que los logros no se pueden planificar y que sólo son producto del tesón y del día a día. La ciencia necesita nuestro apoyo. Debemos hacer nuestra su visión.

Las instituciones públicas –las que nos representan a todos, las que somos todos- en relación a la ciencia deben funcionar bajo criterios científicos, y no políticos y menos aún partidistas (temporales, ideológicos). Es decir, al revés de como está pasando. ¿Una incompetente actuación pública  -en el ámbito científico- provocará más casos de sida? Sí, todo lo que dificulte el desarrollo científico dificulta la mejora de nuestra calidad de vida. Dificultar la investigación sobre el sida retrasará la solución y mientras tanto se infectarán personas que podrían haberlo no hecho, y se dificultará la calidad de enfermos que podrían haber tenido soluciones antes.

Luchar contra la desinformación

El ser humano, ¿nace o se hace? Nace como ser vivo y se hace como humano, ¿cómo? A través de la educación. Sabemos lo que nos enseñan, lo que nos transmiten si haberlo pedido, cuando eres niño a través del ejemplo de tus mayores, o mediante la formación reglada del currículum académico. Y sabemos también lo que aprendemos a partir –literal o adaptado en función del espíritu crítico que le apliquemos- de las personas e instituciones (ej. medios de comunicación, entidades y personalidades públicas,…) a las que nos acercamos. Todos ellos tienen una responsabilidad, tanto a la hora de ejercer el papel de transmisores (de información, de valores) como de fomentar el espíritu crítico constructivo (objetividad, relatividad, circunstancialidad, multitud de puntos de vista,…).

El resultado, información adquirida y capacidad crítica, forman los conocimientos que tenemos del mundo (el personal, el colectivo en el que estamos enmarcados y el global que va más allá de los dos anteriores) en que vivimos y de las circunstancias en que desarrollamos nuestra vida en todas sus facetas.

Dicho esto, ¿qué sabemos de muchas realidades científicas como son las médicas? ¿Qué sabemos del sida? ¿Cuál ha sido la fuente de dichas ideas? La mayoría de los casos de infección que han ocurrido y siguen ocurriendo son producto de la falta de conocimiento de cómo evitar que esto suceda. Llevamos ya tres décadas conviviendo con el sida, ¿cómo es posible que esto siga ocurriendo? ¿Qué falla para que no se llegue a saber –o a aplicar- cómo prevenir o a bajar la guardia –que en el fondo es no haber adquirido la dimensión real de los conocimientos-? Fallan los que nos transmiten los conocimientos, fallamos nosotros por no aplicar espíritu crítico –quizás por falta de esta habilidad- a nuestros propios actos y peor aún, prolongaremos la desinformación hacia aquellos sobre los que ejerceremos papel de formadores.

La desinformación, la ignorancia, se cura con educación formal e informal. ¿A más educación formal menos casos de sida? Sí. ¿Cómo informar más y mejor? Con un sistema académico dotado de recursos (profesionales y técnicos) y con un currículum de conocimientos a transmitir basado en la objetividad científica y en la necesidad humana de los mismos. ¿Sucede esto así? No. Se editan los conocimientos a transmitir en base a criterios subjetivos, a prejuicios, que sólo contribuyen a una visión sesgada de la realidad y a una disminución del potencial del desarrollo individual y colectivo. De esta manera se dificulta también que la educación informal pueda ser eficaz ya que no ha sido alimentada correctamente por la educación formal. Y en este caso no estamos hablando de ignorancia, falta de conocimientos, sino de desinformación, conocimientos erróneos –o malintencionados incluso- y por lo tanto peligrosos para aquellos a los que se transmiten.

¿Puede nuestro sistema educativo/académico hacer que haya menos casos de sida? Sí. ¿Por qué no lo hace? La respuesta tendrían que dárnosla los gestores de nuestras instituciones públicas –las que nos representan a todos, las que somos todos-. Si no hay respuesta positiva, entonces la pregunta debiera ser a nosotros mismos: ¿por qué permitimos esto?

 Luchar contra los prejuicios

En su definición de prejuicio, la segunda acepción que da la RAE dice: “Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.”

¿Qué lleva a los prejuicios? Complicada pregunta a la que se le puede dar la sencilla respuesta de otorgarse la potestad del poder, de establecer qué está bien y qué está mal con el fin de situarse en una posición de superioridad. ¿A qué coste? Sin límites, el que establece o perpetúa un prejuicio sólo tiene como objetivo su supremacía. No sólo formula condiciones para el halago subjetivo, sino que establece características para el desprecio social. La historia nos ha dado multitud de ejemplos a lo largo de muchos siglos, unos han desaparecido y otros perviven adaptándose a las circunstancias del momento presente.

El sida fue conocido en su inicio como la enfermedad de las cuatro haches por los colectivos en los que en EE.UU. en los primeros meses se vieron más casos: homosexuales, haitianos, hemofílicos y heroinómanos. Tras estos colectivos prejuicios como la homofobia o la xenofobia transformada en cruel desatención y culpabilización por parte de las instituciones públicas y muchas de las sociales (todas las oficiales de los credos religiosos y las que se nutren fielmente de sus doctrinas ideológicas). Un estigma que afectó no sólo a los que tuvieron la desgracia de infectarse, sino que se convirtió en calificativo injusto y perseguidor de toda persona que cumpliera con la característica de homosexual o de raza no blanca.

Prejuicios que existían y que siguen fuertes en todo el mundo y que se propagan e inoculan en la sociedad y en las personas con la misma virulencia con que lo hace el vih en el cuerpo de los humanos. Los prejuicios impiden una correcta información acerca del virus, son motores intencionados de desinformación. Los prejuicios son fuente de desasosiego en los portadores del virus por el papel de sentenciador de culpabilidad que pueda desempeñar en las coordenadas sociales en las que estos vivan.

¿Los prejuicios son causantes de mayores casos de sida? Sí, sin ninguna duda, imposibilitan una correcta información y la capacidad de espíritu crítico,  y su irracionalidad impide el correcto desempeño del mundo científico.

¿Cómo luchar contra los prejuicios? Luchando contra aquellos que los detentan con la opción de negarles la escucha o con la vía de los hechos y los datos, informando y educando, sosteniendo con tesón y perseverancia un discurso moderado en sus formas pero continuamente activo. Labor de nuestras instituciones públicas –las que nos representan a todos, las que somos todos- y también labor de todos y cada uno de nosotros a título individual.