Archivo de la etiqueta: museos

“Museums and the public sphere” de Jennifer Barrett

¿Qué lugar ocupan los museos en nuestro modelo de sociedad? ¿Qué esperamos de ellos? ¿Cómo ha sido el proceso hasta llegar a este estatus? ¿Hacia dónde evolucionarán o deberían hacerlo?

Solemos situar el principio de los museos en la segunda mitad del s. XVIII, cuando en algunos países las colecciones reales pasan de las residencias palaciegas a edificios en las que pueden ser visitadas y conocidas por los súbditos de sus titulares. Un inicio al que sigue el capítulo de la Revolución Francesa y el ascenso de la burguesía que esta supuso, exigiendo que lo que hasta entonces habían sido privilegios restringidos a las élites pasen a ser derechos universales. Este acontecimiento marca el surgimiento de la esfera pública, unas coordenadas en las que, al margen de los espacios oficiales, la población comenta, discute y propone lo que le inquieta y le interesa.

Según el pensador o historiador al que se recurra, esto ocurría en lugares más o menos definidos, siendo objeto de debate entre ellos el papel que los museos (y por extensión, su propuesta de contenidos) tenían tanto como marco como influenciador de la conversación (unos les niegan dicho papel por el carácter subjetivo de lo que tratan, mientras que otros los destacan por su carácter de foro y de referencia). Cuestión en la que hay que tener en cuenta que la mayoría de los que siguen surgiendo a lo largo del s. XIX son de titularidad estatal, y como tal, instrumentos de los gobiernos a su cargo para hacer llegar a sus ciudadanos el mensaje que tuvieran como objetivo. He ahí el dominio colonialista del British Museum o la grandeur de la France en el Louvre.

Pero a medida que avanzó el siglo XX y en el mundo occidental nos vimos inmersos en la práctica de la democracia, de la crítica social y del análisis político, ha quedado patente que los museos tienen mucho que decir, proponer y escuchar al respecto. Ya no pueden ser lugares en los que los procesos de comunicación sean unidireccionales, en los que sus visitantes sean personas ajenas que van a escuchar, a aprender y a ser aleccionadas. Los roles han cambiado y quienes acuden a ellos son también usuarios que buscan acceder a realidades que les inspiren y les hagan conocer, y con las que, incluso, interactuar aportando sus conocimientos y experiencias. Algo a tener en cuenta, sobre todo, cuando se habla de minorías culturales que hasta muy recientemente han sido ignoradas por la tabula rasa aplicada por los discursos oficiales, afirmación que se puede hacer extensiva tanto a las administraciones públicas como a los medios de comunicación en el ámbito de la gestión cultural.

Las piezas expuestas siguen teniendo un papel fundamental en su discurso y en su propuesta, pero ya no son elementos que adorar o que sacralizar, sino que son la vía por la que conocer coordenadas de pensamiento alejadas (temporal, geográfica o conceptualmente) de las actuales. Sobre todo teniendo en cuenta que -por los avances tecnológicos, económicos y sociales que han desembocado en la globalización- ya no vivimos en unos parámetros estancos, sino en continua relación con otros por los que dejarse influir o de los que distanciarse y diferenciarse. Esto hace que aspectos como la museografía o la capacitación y formación de los profesionales de los museos sean fundamentales, aspectos a los que prestar tanta atención como a la rendición de cuentas económicas y a la imagen de marca para lograr una gestión acorde con el papel que los museos han de tener para ser un agente activo en el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

Museums and the public sphere, Jennifer Barrett, 2011, Wiley-Blackwell.

Participando en la #MuseumWeek

MUSEUM_WEEK_LOGO_0 copy

Esta semana pasada museos de España, Italia, Reino Unido y Francia formaron parte de esta iniciativa con el fin de acercarse a sus públicos e interactuar con ellos de una manera más intensa a lo que es habitual. Vivimos nuevos tiempos y la comunicación fluida, directa y transparente es necesaria en todas las instituciones, incluidas las culturales, para fidelizar a sus públicos existentes y conectar con aquellos potenciales. En este último hay que destacar sobre todo a los jóvenes, ellos son (¿somos?) quizás los más importantes porque el futuro de los museos dependerá algún día de los hábitos de este colectivo.

Comunicación directa y público joven, dos objetivos que conseguir a través del que hoy es el mejor medio para ello, las redes sociales, y Twitter la más idónea para ello.

Cada día de la semana se ha dedicado a un aspecto en concreto bajo los siguientes hashtags:

Lunes 24 – #DayInTheLife
Martes 25 – #MuseumMastermind
Miércoles 26 – #MuseumMemories
Jueves 27 – #BehindTheArt
Viernes 28 – #AskTheCurator
Sábado 29 – #MuseumSelfies
Domingo 30 – #GetCreative

Aunque hay diversidad en como cada museo ha dirigido la conversación según los hashtag, se podría generalizar diciendo que unos días han sido más interactivos recibiendo preguntas (#DayInTheLife y #AskTheCurator) , proponiendo adivinanzas (#MuseumMasterMind) o solicitando propuestas (#GetCreative) y autofotos (#MuseumSelfie), y otros han resultado jornadas de puertas abiertas en que los museos daban a conocer su pasado (#MuseumMemories) o su día a día (#BehindTheArt).

Y en este maremágnum de temas de conversación, ahí va una selección de mi participación y diálogo con distintos museos en #ADayInTheLife, #MuseumSelfie y #GetCreative. Muchas gracias a todos ellos.

#ADayInTheLife

Desde su inicio son el «icono» de la ciudad de Bilbao, ¿influye esto en su gestión? @MuseoGuggenheim Imprime un plus de responsabilidad, pero Bilbao tiene más activos que influyen en su actual reconocimiento mundial.

Sois un museo adscrito a un espacio físico muy concreto/reducido, ¿qué pros y contras tiene? @MuseoDelRomanticismo El principal pro es que las colecciones expuestas se adecuan a la época y el estilo del edificio. Y el principal contra es que al estar ubicados en un edificio histórico, no tenemos posibilidad de crecimiento. ¡En estos links puedes encontrar más info sobre la adaptación de nuestro espacio!

¿Qué porcentaje de exposiciones y actividades organizáis a partir de propuestas de personal ajeno al CCCB? @cececebe No podemos dar una cifra exacta porque no nos movemos por % Hay parte de programación propia como #Xcèntric, propuestas mixtas como #BCNmp7 (idea propia con programadores externos) y programación 100% externa, que es bastante

¿Cómo surge la idea de una exposición? ¿Cuánto tiempo transcurre desde la idea hasta la expo? @museoreinasofia Una exposición es el resultado de la articulación entre la investigación del museo y las realidades que se encuentran en el arte. Pueden pasar 3 años o más entre la idea y la exposición» João Fernandes, Subdirector Artístico del Museo

¿Estáis abiertos a incorporaciones de nuevas piezas donadas por filántropos como Lázaro Galdiano? @Museo_Lazaro Hasta el momento el museo exhibe solo el legado de José Lázaro ¡gracias por la pregunta y la recomendación!

Se habla del diálogo de los museos con sus públicos, pero, ¿qué rol desempeña la comunicación interna en vosotros? @museothyssen (a través de @jmgoico) La comunicación interna en @museothyssen implica a los empleados con Colección, con expos y con actividades. ¡Y funciona!

¿Qué perfil de investigadores reciben? ¿Y peticiones de asesoramiento documental, ej. teatro, cine? @museocasalis Recibimos peticiones y solicitudes de doctorandos, estudiantes y expertos sobre #arte, museos, piezas…

«¿Te acuerdas de tu primera visita al Museo?” Por su parte el Museo del Prado pedía que le respondiéramos a esta pregunta,  y yo le conté como fue la mía: “Tendría 15 años, aún no vivía en Madrid, las obras me parecían fotogramas de películas que se animarían en cualquier momento.”

#GetCreative

Museo de la BNE ‏@BNE_museo Hoy concluye la #MuseumWeek y nos toca oír tus propuestas. Ponte estupendo, #GetCreative y dinos qué cambiarías o mejorarías en tu museo. @lucasfh1976 Crear nuevas piezas, un libro/relato que se va formando con las aportaciones de los visitantes@BNE_museo algo de eso vamos a tener en Un cadáver y 5 ilustradores

Museo Carmen Thyssen ‏@thyssenmalaga ¿Si fueras comisario, qué exposición plantearías para el Museo? @lucasfh1976 Sobre la pintura «oficial» (como la del Salón Cano) que se dio en España de los 40 a los 70

Museo Lázaro ‏@Museo_Lazaro Ayúdanos a que el #Museo esté más cerca de ti: ¿Qué harías para mejorarlo? @lucasfh1976 Talleres d la hª del propio museo, de la formación de la colección y de filantropía de su fundador. Junto con otros museos impulsar curso d verano en universidad «La filantropía en el arte ayer y hoy» @Museo_Lazaro ¡interesante! ¿Crees que habría mucha gente interesada en ellos? @lucasfh1976 Por supuesto q sí, ¡yo mismo! Conocer las colecciones está bien, pero nos falta saber cómo nos han llegado para interpretarlas Tomamos nota de tu propuesta (y de todas las demás). @Museo_Lazaro Reflexionaremos sobre ellas ¡os lo prometemos! ¿alguna más? @lucasfh1976Llevar los storify de estas conversaciones a vuestra página web y que queden como foros en los q seguir recogiendo ideas @Museo_Lazaro ¡Nos gusta! Además encaja bien con nuestro lema «Un #Museo para el #Coleccionismo »

mapfreFcultura ‏@mapfreFcultura ¿Cómo llamarías tú a la exposición «Picasso. En el taller«?¿Por qué? @lucasfh1976 «Picasso, making-off», es la trastienda, los planteamientos, la creación de la creación en la que el artista prueba qué hacer.

#MuseumSelfie

MuseumSelfie