Archivo de la etiqueta: Museo Nacional Reina Sofía

Alex Katz, color y expresividad en el Museo Thyssen

Más de siete décadas de trayectoria y aún en activo. Grandes formatos e impacto visual por lo vibrante de su paleta y la sencillez de sus composiciones. Atmósferas de calma, conexión con su espectador y positividad generadas por las miradas y la presencia de sus retratados. También paisajes en los que prima lo formal y evidencia sus referentes, pero sin dejar de ser fiel a su ánimo pop.  

Octubre de 1994. En una de mis primeras clases como universitario en la facultad de Ciencias de la Información de la Complutense, el profesor de Estética nos recomendó visitar la exposición que entonces albergaba la Galería Marlborough. Sus palabras fueron algo así como “si queréis conocer lo que supone de verdad el color rojo debéis conocer a Alex Katz”. Puedo estar equivocado porque los recuerdos son muy traicioneros, pero la obra que quedó fijada en mi memoria fue Big Red Smile (1994) que, curiosamente, tres años después fue incorporada a la colección permanente del Museo Reina Sofía, en cuya cuarta planta recuerdo haberla disfrutado en numerosas ocasiones.

En lo que quizás me engañen los recuerdos es en mi empeño de haber visto esa sonrisa ilustrando la portada de alguna edición de Tinto de verano de Elvira Lindo. Solicitud de búsqueda a la que Google me responde mostrándome diseños elaborados a partir de otros óleos de Alex Katz por los editores de la escritora, pero no ese en cuya existencia yo me empeño.   

Agosto de 2014. Viena me sorprende al entrar en el Albertina Museum con que la muestra temporal que ofrece a sus visitantes está dedicada a mostrar los dibujos, cartones y pinturas con que cuenta en sus fondos firmados por el neoyorquino nacido en 1928. Me encontré nuevamente con sus frescos, divertidos y coloridos primeros planos como el elegido para ilustrar el cartel promocional, Black Hat #2 (2010), con el que me haría para, ya de vuelta en Madrid, enmarcarlo y despertar a su vera cada mañana.

Anécdotas aparte, lo que más me llamó la atención fueron los trabajos en los que Katz plasmaba sus trayectos en el metro de su ciudad natal. Páginas de cuadernos de un artista en ciernes, a mediados del siglo XX, en las que bocetaba, esquematizaba y sintetizaba los individuos, escenas y relaciones -ya fuera únicamente con el trazo del grafito, ya con bloques de color- que observaba. Apuntes en los que se intuye su capacidad para, con apenas unas líneas, ser capaz de trasladar la identidad y emocionalidad de aquellos en los que se fijaba.

Agosto de 2022. Dos años después de lo previsto, pandemia mediante, Alex Katz vuelve a Madrid por la puerta grande, siendo la estrella estival de la programación del Museo Thyssen. Dominan los grandes formatos y la oportunidad de contrastar cómo ha evolucionado, a la par que mantenido su autenticidad, a lo largo de casi seis décadas. Desde los retratos de su mujer, Ada, en los años 60 en los que queda clara su obsesión por el rojo, a otros que vendrán después con predominio del amarillo, pero también de tonalidades oscuras como las del azul y el negro.

Aunque plenamente figurativo, su uso del color recuerda más a la emotividad de la abstracción, siendo sus personajes los que evocan el pop art con un ser y estar, elegancia y naturalidad, etiquetable como típicamente neoyorquino. A lo que ya conocía, y que he vuelto a ver en esta nueva lectura de la creación de Alex Katz, el comisariado de Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen, lo ha ampliado con sus creaciones grupales. Sin embargo, más que destacar la unión y conexión entre los caracteres que supuestamente habitan estos lienzos, lo que prima es su individualidad, haciendo del espacio -bien definido, bien etéreo-, unas coordenadas más coincidentes que compartidas. Complementarios a estos son aquellos en que una misma figura aparece sucesivamente en una suerte de estudios sobre gestualidad y expresividad.

La otra vertiente artística de Alex Katz con la que podemos recrearnos hasta el próximo 11 de septiembre son sus paisajes. Panorámicas serenas y fijaciones en la profusión arbórea con ecos impresionistas. Precisamente menciona a Monet en algún título que se podría ligar con la última etapa del francés que le convertiría, posteriormente, en precursor de la abstracción, asunto al que el propio Thyssen ya le dedicó una exposición en 2010. Imágenes también evocadoras de la definición y la limpieza compositiva de la estampa japonesa, así como miradas no tan sosegadas en las que se recrea en la consecución de las formas a través de la aplicación, el movimiento y la presión del pincel sobre la superficie de la tela. 

Alex Katz, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid), hasta el 11 de septiembre de 2022.