Archivo de la etiqueta: Miguel Mihura

«Gloria» de Eduardo Mendoza

Comedia de enredo con toques de thriller y misterio en una historia de personajes que esconden y muestran a partes iguales hasta que todo sale a la luz. El resultado es un vodevil correctamente estructurado, pero con una hilaridad excesivamente liviana que hace que su desarrollo argumental resulte redundante y con una gracia limitada.

Cuenta Eduardo Mendoza en el prólogo de su Teatro reunido (2018) que, aunque se inició su producción, finalmente Gloria no se estrenó por cuestiones que no concreta. Me pregunto qué forma hubiera tomado este texto, su segundo trabajo teatral tras Restauración (1990), sobre un escenario. Puede ser que llevado por el lado del exceso, pero sin llegar al histrionismo, funcionara lo que en su formato impreso me ha resultado un intento de opereta bien planteado que, sin embargo, no termina de cuajar. Por momentos me he sentido asistiendo a un espectáculo cuyo objetivo, más que intrigar, era hacerme sonreír por las reacciones y respuestas de sus personajes en situaciones de lo más estrambóticas aunque presentadas como aparentemente normales.  

Una editorial, dos matrimonios como socios de la misma, una de ellas rompe y el marido deja el proyecto. Como él era quien aportaba el capital del proyecto conjunto, tienen que buscarse un nuevo inversor y parecen contar con alguien a quien están a punto de conocer en la casa de la pareja que aún se mantiene unida. Emplazamiento en el que conoceremos lo que oculta cada uno de los personajes, a veces a todos, a veces en complicidad con otro. Un proceso en el que parece conjugarse la comedia ligera, pero retóricamente recurrente, con el suspense. Algo así como Miguel Mihura y Jardiel Poncela con el cine negro y las mujeres fatales.

Valiéndose de las cinco puertas que tiene el escenario, una a la calle y cuatro a estancias interiores, entran y salen hombres y mujeres en una sucesión de encuentros, diálogos y descubrimientos que recuerdan positivamente al teatro de Ana Diosdado. Pero este proceder se truncan cuando llegan los gags evocadores de las producciones de José Luis Moreno y aquellas que tenían a Arturo Fernández como cabeza de cartel, construidas a base de chascarrillos, tópicos y alteraciones convenientes de la realidad.

El también autor de La ciudad de los prodigios (1986) parece querer esbozar un irónico retrato social de la clase empresarial y pretendidamente progre -menciones a Vázquez Montalbán, Tapiès y Carmen Bacells- media-alta catalana preolímpica (a la que describiría sin tapujo alguno años después en ¿Qué está pasando en Cataluña?, 2017), en un marco de corrupción del que presumían con orgullo y sorna los que la habitaban. Base sobre la que plantean una serie de ingenios detectivescos y un melodrama con aires de sainete sobre las diferencias y conflictos entre hombres y mujeres, asuntos en los que el paso del tiempo hace que este texto resulte trasnochado si se mira con los ojos y la mentalidad de hoy. Cuestiones ambas en las que, desafortunadamente, esta Gloria teatral no provoca el divertimento que sí siguen transmitiendo novelas de Eduardo Mendoza como La aventura del tocador de señoras (2001) o El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008).

Gloria, Eduardo Mendoza, 1991, Editorial Seix Barral.

«Tres sombreros de copa» en el María Guerrero

La obra de Miguel Mihura es redonda, pero su comicidad no es más que la primera capa de una profundidad que este montaje recoge bien en la formalidad de su escenografía. Sin embargo, su excelente puesta en escena no llega a convertirse en la plataforma que necesita su propuesta, confrontando la realidad con los deseos, para brillar con todo el esplendor con que sí lo hace literariamente.

TresSombrerosDeCopa.jpg

Tres sombreros de copa parece un libreto fácil, ligero, lleno de quiebros que entre sonrisa y sonrisa hacen que nuestro ánimo no descanse ni un solo segundo y que su capacidad de sugestión vaya por delante de nuestra imaginación. Natalia Menéndez ha tenido esto muy en cuenta y, gracias a los recursos del Centro Dramático Nacional, ha construido y contado con cuanto necesitaba para crear la locura que vive Dionisio horas antes de su boda.

Su punto apocado, combinado con el carácter melifluo de Don Rosario, el director del hotel junto al mar en el que se hospeda, inicia una noche que se presume tranquila hasta que aparecen otros alojados que llenan su habitación de fiesta, ruido y algarabía. Un sinsentido cercano al absurdo que rompe todo lo previsible, pero con una lógica oculta tras su aparente irracionalidad con la que Mihura se propuso confrontar consigo mismo a alguien que vive conforme a las normas sociales y el cumplimiento de su regla de no solo ser, sino mejor parecer.

Pero si en muchas ocasiones menos es más, en otras sucede al contrario, más es menos. Un más que no es exceso, pero que puede hacer que nos centremos en los medios y los recursos en lugar de en lo verdaderamente importante en el teatro, lo que expresan y sienten sus personajes. En el momento en que Paula, joven bailarina que huye del hombre que la acosa, se cuela en la habitación del novio, se abre la puerta a una alocada dimensión cabaretera. Un espectáculo de gestualidad, vestuario, circo y provocación perfectamente construido. Pero tan al detalle y con tanto mimo y precisión que se superpone a los conflictos, las contradicciones y los espejos que plantea este texto escrito en 1932 y no estrenado hasta 1952.

Nada que objetar a la disrupción narrativa que esto supone, pero la agudeza transmitida por la ligereza verbal de los diálogos anteriores se pierde, pasando a predominar la forma sobre el fondo, el espectáculo sobre la realidad. Los personajes que entran, interrumpen, alborotan, bailan e intervienen hasta salir, resultan más episodios independientes que escenas de una historia con las que poner a prueba la apertura de mente y el freno de la convenciones sobre el hombre al que le quedan pocas horas de soltería. Y por extensión, sobre cualquiera de nosotros.

La comicidad de Mihura va y viene, quedando oculta en los pasajes de luces, color, ruido y algarabía coral de la compañía de varietés, y aflorando en monólogos como el de Don Sacramento, ese horrible suegro que representa lo más aburrido del imperativo de las costumbres y las tradiciones. Al contrario de lo que él intenta con su futuro yerno, este montaje se propone hacernos disfrutar y gozar, aunque no llegue a tanto y resulte tan solo, que no es poco, entretenido.

Tres sombreros de copa, en el Teatro María Guerrero (Madrid).

“La ciudad de los prodigios” de Eduardo Mendoza

Una ficción que toma como base la historia real para con humor inteligente y sarcasmo incisivo mostrar cómo hemos evolucionado y crecido en lo material, pero siendo igual de desgraciados y canallas según nos toque vivir del lado de la miseria o de la abundancia. Un gran retrato de la ciudad de Barcelona y una aguda disección de los años que entre las Exposiciones Universales de 1888 y 1929 la proyectaron hacia la modernidad en una España empeñada en no evolucionar.

la-ciudad-de-los-prodigios-ebook-9788432291432.jpg

A finales del siglo XVIII Inglaterra prendió la mecha del progreso con la primera Revolución Industrial, un fenómeno que a España tardaría en llegar y que cogería ritmo cuando buena parte de nuestros vecinos europeos ya estaban en su segunda oleada.  Por este motivo su puesta en marcha lo hizo a paso apretado para intentar recuperar el retraso, lo que sabiendo cómo somos implicaría buenos resultados y chapuzas a partes iguales en los logros conseguidos, así como duras vivencias, más propias de una indigna inhumanidad, para aquellos a los que les tocó dejarse la vida en ella. En ese barrizal simbolizado por la construcción del recinto de la Exposición Universal de 1888 es donde se zambulle Eduardo Mendoza para hacernos palpar el frío, la suciedad, el calor y la nula higiene que sufrieron muchos, así como la falta de principios y escrúpulos de los que se creían más y mejores que los que no formaban parte de su círculo, ese cuyo diámetro quedaba marcado por la solera de su apellido y la cantidad de billetes de su chequera.

Dejando claro que su intención es entretener y divertir haciéndonos fantasear, pero sin faltar a una verdad a cuyas líneas generales –nombres, fechas y acontecimientos- le es fiel, el autor que deslumbró con La verdad sobre el caso Savolta logra su doble objetivo. La ciudad de los prodigios resulta pedagógica sin que nos demos cuenta. Cuando la hayamos concluido nos daremos cuenta de que hemos leído, incluso aprendido, las líneas generales de cómo Barcelona evolucionó en lo social, lo político y lo empresarial, así como su siempre difícil relación con la capital del Reino de España y el resultado de su comparación con las grandes metrópolis de finales del siglo XIX y principios del XX a las que miraba, imitaba y aspiraba incluso a superar.

Como hilo conductor, el personaje de Onofre Bouvila resulta el perfecto compendio de todas las caras del comportamiento humano, desde las más sociales y habituales hasta las más particulares y ocultas, esas que solo mostramos cuando la vergüenza, el pudor o el respeto por nuestros semejantes no forma parte de nuestra persona. El que comienza siendo un niño pobre y condenado a sobrevivir en el día a día, es capaz de valerse de las debilidades de sus semejantes para hacer de ello sus fortalezas y a partir de ahí construirse una sólida estabilidad que es tan endeble como potente. Él es esa ciudad condal que acoge a los que llegan del mundo rural buscando alimento y les convierte en canallas, en hombres y mujeres elegantes con una cara informal y otra tan golfa como viciosa en la que se dejan de lado los principios y las buenas formas en lo referente a la identidad y las prácticas sexuales, las ideas políticas y el ejercicio de la función pública, la ética en los negocios o los lazos afectivos.

Mendoza no deja títere con cabeza y no hay gobierno, político, institución o capa social que se libre de su pluma mordaz y el sarcasmo de su construcción literaria. La ciudad de los prodigios prolonga a autores anteriores como Mihura o Valle-Inclán que encandilaban y seducían con sus formas para a través de la ironía dejar claro y patente que no todo lo que nos rodea es tan alegre y ligero como parece, pero que con buen humor se digiere mucho mejor.