Archivo de la etiqueta: Metateatro

“Particulares y patios”, coordenadas de un pequeño universo

El espacio común de todo inmueble compartido como lugar en el que confluyen, se cruzan, encuentran e ignoran sus habitantes y sus historias, sus dramas y sus alegrías. Una propuesta que aúna texto y movimiento, dramaturgia y performance con pasajes meramente narrativos y otros en los que se experimenta, indaga e investiga con las posibilidades de lo escénico.

La Chivata Teatro ha convertido la sala de Nave 73 en un bien catastral en el que intérpretes y espectadores se relacionan como buenos vecinos. Al llegar, los actores interactúan con quienes buscan asiento. Les dan la bienvenida y comparten con ellos fotografías y pinzas. Cuentan que tomaron las imágenes con cámaras de un solo uso durante el proceso de ideación de este montaje. Metateatro y maleabilidad de la cuarta pared. Recurso que ya no nos sorprende, pero mecanismo eficaz con el que solventar la escasez de presupuesto y hacer de la función una burbuja temporal que se adapta libremente al fluir del pulso y la tensión de la atmósfera allí creada y compartida.

Ese es el ánimo que se percibe en Particulares y patios. Su materialización parte del principio de transparencia, mostrar sus costuras narrativas y escénicas, base sobre la que fundamenta su intención de componer un fresco comunitario en el que vemos a mujeres que se asoman a la ventana a recoger la ropa, a solitarios que esperan ansiosos la entrega de un mensajero, parejas en un punto de inflexión de su relación o amigos que comparten lo bueno y se apoyan en lo triste. Cuadros que se suceden, repiten o intercalan con la misma cadencia con que supuestamente se estructuran la cotidianidad y monotonía de nuestras vidas.

El teatro apela a dos de nuestros sentidos: oído y vista. Particulares y patios es mucho más placentero para el segundo que para el primero. Lo que se dice y escucha suena a conocido, a elemento necesario, a introducciones o diálogos inevitables que dan pie al verdadero corazón de la representación. Lo que se ve y observa, en cambio, denota una inspiración, trabajo y dedicación mucho más elaborada y conseguida en que se nota la participación e implicación directa de un elenco compenetrado.

Hay en este apartado originalidad y chispa, una búsqueda y consecución de imágenes y significados que seducen la mirada de quien asiste, embaucado por cómo los seis intérpretes juegan con la diafanidad de la escenografía, el escaso atrezo y modulan sus propios cuerpos para ejercer tanto de personas como de objetos. Llámese coordinación, coreografía o sincronía, o sea una combinación de todo ello, el modo en que manejan las telas y las poleas, o los marcos simulando ventanas o señalando sobre dónde hace zoom su historia, resulta hipnótico y atractivo. Pasajes que funcionan por sí mismos, por el esteticismo y la energía que transmiten.

Ahí es donde está el valor de este montaje, el cauce por el que nos llega el conglomerado de sensaciones, sentimientos y emociones que pretende aflorar, sintetizar y transmitir. El potencial en el que se me ocurre sugerir a La Chivata Teatro que siga buceando para profundizar en el camino en el que está, conseguir objetivos ambiciosos y llegar a las metas que se intuyen desde la platea.

Particulares y patios, en Nave 73 (Madrid).  

Almagro 2022, experiencia metateatral

Es verano y el buen tiempo anima al disfrute al aire libre y a compartir de manera relajada. En la agenda aparecen con letras mayúsculas lugares y ocasiones como Almagro y la 45 edición de su Festival Internacional de Teatro Clásico. Ocasión perfecta para disfrutar de textos de ayer con propuestas de hoy. Hasta que estas optan por entretener en lugar de conectar, agitar y gozar.

Tras las limitaciones generadas primero por la pandemia y después por circunstacias que no vienen al caso, he vuelto a la cita teatral que acoge este Conjunto Histórico-Artístico para asistir a los dos espectáculos que, con buena intención, elegí junto con otros amigos. El criterio para llegar a ellos no fue complejo. Primero las fechas que nos venían bien, después descartar lo que algunos de los asistentes ya habíamos visto en Madrid y, finalmente, optar entre lo que quedaba. Se quedaron fuera el Malvivir, en el que Marta Poveda y Aitana Sánchez-Gijón están espléndidas, y Lo fingido verdadero, la sesudez de Lope de Vega sobre el teatro dentro del teatro vista por la Compañía Nacional de Teatro Clásico a las órdenes de Lluís Homar.

Pero como el destino hace de las suyas, acabamos entrando de todas maneras en el teatro dentro del teatro, la noche del pasado viernes, con #Eufrasia, una actriz de comedias. Ilusión total, la representación tenía lugar en el Corral de Comedias, íbamos a sentirnos como verdaderos espectadores del Siglo de Oro. Más cómodos que ellos, estábamos sentados, y contábamos con abanicos que con arte y gracia batíamos para airearnos. Dos horas que comenzaron creyéndonos trasladados a tres siglos y medio atrás para seguir las aventuras y andanzas de una mujer apasionada por la fantasía que se crea y se vive sobre las tablas, actriz primero, empresaria después.

Pero los interludios musicales a ritmo de no sé bien si rap, hip-hop o trap, la percusión con aires de Mayumaná y el planteamiento juguetón de los momentos más intensos, trágicos o inflexivos de su vida, nos llevaron a la conclusión de que el espectáculo al que estábamos asistiendo era una suerte de “supongamos que estamos en otra época”. Cierto es que, una vez aceptado que aquello no iba a ser lo esperado y que, a pesar del texto, los actores estaban más que bien en su quehacer, el rato se hizo llevadero. Y reconocer algo objetivo, al acabar la representación, la mayor parte del público aplaudió entusiasmado, muchos hasta se pusieron en pie.

El elenco y el equipo artístico de #Eufrasia, una actriz de comedias

En cualquier caso, una vez que salimos y nos vimos en la Plaza Mayor de Almagro el buen ánimo se adueñó de nosotros. Verano, sentimiento de hermandad y un lugar de gran belleza plagado de terrazas tranquilas en las que tomarse algo relajadamente. ¿Se puede pedir más? Sí, que el espectáculo se traslade o surja allí. Deseo que se hizo realidad la noche del sábado. Repentinamente aparecieron dos hombres vestidos con equipos de protección individual y una mujer con una pancarta. Sin hacer ruido, sin provocar. Solo estaban y hablaban con quienes se acercaban a ellos. Y no íbamos a ser menos.

Los activistas que reclamaban un cambio estratégico en la dirección del Festival de Almagro

Ni festival. Ni teatro. Ni clásico. Ignacio, dimisión”. Esto es lo que rezaba la tela que mostraban a los allí presentes. Nos contaron que, según ellos, el actual director del Festival ha convertido lo que antes era cita cultural en atracción turística, y que con el mismo presupuesto con que años ha se programaban grandes nombres y montajes de primera, ahora se construye una agenda a partir de compañías más cercanas a la buena voluntad y al amateurismo que a la profesionalidad, el prestigio y el rigor que exigen el legado y la reputación que Ignacio García se encontró cuando se puso al frente de esta cita en 2017.

Habría que indagar para saber si esta es una impresión o un juicio generalizado y preguntar qué tienen que decir, al respecto, la dirección del Festival y las instituciones públicas que conforman su patronato. Pero como no era el momento ni teníamos tiempo para ello, nos fuimos raudos a la Casa Palacio de los Villarreal. Allí nos esperaba Lope de Vega y El perro del hortelano. Sensación de apuesta segura, más aún con un auditorio amplio y abierto, en el que se podían sentir retazos de brisa. Tras escuchar a José Sacristan pedirnos que apagáramos los móviles y que la función iba a comenzar, la compañía Stayin’ alive nos relató que buena parte de sus integrantes se habían quedado en Uruguay por culpa del covid y que ellos iban a hacer lo que buenamente pudieran. Nuevamente metateatro.

Tras un arranque con aires de vodevil la función progresaba de buen ánimo. Generaba atención, sorprendía con las libertades de síntesis de su adaptación y agradaba con la versátil comicidad de sus intérpretes. Hasta que, en un giro inesperado de los acontecimientos, lo teatral derivó en una narrativa de inspiración televisiva y lo que se suponía iba a durar 75 minutos, según la web oficial del Festival, concluyó apenas transcurridos 50. Habíamos recordado qué significa deus ex machina, pero la impresión de coitus interruptus o de ¡campana y se acabó! nos dejó impertérritos. Al igual que en la jornada anterior, espectadores aplaudiendo en pie, pero con el terrible pálpito de que la pareja de uniforme profiláctico podía tener más razón de la que nos gustaría reconocerles.

Los integrantes de Stayin’ alive agradeciendo la recepción del público

Mis amigos se debatían entre el sí y el no, mientras yo recordaba la reciente lectura de Los tres usos del cuchillo, ensayo en el que David Mamet advierte de la divergencia entre el teatro como expresión de la naturaleza y la capacidad creativa del ser humano, y la representación teatral como instrumento con el que anestesiar el espíritu crítico, la capacidad de sentir y la voluntad de indagar que se nos presupone a todo individuo. No es momento de llegar a conclusiones, tampoco de dejarlo pasar sin más, sino de reposarlo y meditarlo tranquilamente. Si los elementos no lo impiden, apuesto a que volveré a Almagro en julio de 2023, cuestión aparte es con qué disposición y expectativas. Hasta entonces, y allá donde esté, ya sea leyéndolo en papel, ya sea viéndolo representado desde un patio de butacas, seguiré disfrutando del teatro. 

10 textos teatrales de 2021

Obras que ojalá vea representadas algún día. Otras que en el escenario me resultaron tan fuertes y sólidas como el papel. Títulos que saltaron al cine y adaptaciones de novelas. Personajes apasionantes y seductores, también tiernos en su pobreza y miseria. Fábulas sobre el poder político e imágenes del momento sociológico en que fueron escritas.

«The inheritance» de Matthew Lopez. Obra maestra por la sabia construcción de la personalidad y la biografía de sus personajes, el desarrollo de sus tramas, los asuntos morales y políticos que trata y su entronque de ficción y realidad. Una complejidad expuesta con una claridad de ideas que hace grande su escritura, su discurso y su objetivo de remover corazones y conciencias. Una experiencia que honra a los que nos precedieron en la lucha por los derechos del colectivo LGTB y que reflexiona sobre el hoy de nuestra sociedad.

«Angels in America» de Tony Kushner. Los 80 fueron años de una tormenta perfecta en lo social con el surgimiento y expansión del virus del VIH y la pandemia del SIDA, la acentuación de las desigualdades del estilo de vida americano impulsadas por el liberalismo de Ronald Reagan y las fisuras de un mundo comunista que se venía abajo. Marco que presiona, oprime y dificulta –a través de la homofobia, la religión y la corrupción política- las vidas y las relaciones entre los personajes neoyorquinos de esta obra maestra.

“La taberna fantástica” de Alfonso Sastre. Tardaría casi veinte años en representarse, pero cuando este texto fue llevado a escena su autor fue reconocido con el Premio Nacional de Teatro en 1986. Una estancia de apenas unas horas en un tugurio de los suburbios de la capital en la que con un soberbio uso del lenguaje más informal y popular nos muestra las coordenadas de los arrinconados en los márgenes del sistema.

«La estanquera de Vallecas» de José Luis Alonso de Santos. Un texto que resiste el paso del tiempo y perfecto para conocer a una parte de la sociedad española de los primeros años 80 del siglo pasado. Sin olvidar el drama con el que se inicia, rápidamente se convierte en una divertida comedia gracias a la claridad con que sus cinco personajes se muestran a través de sus diálogos y acciones, así como por los contrastes entre ellos. Un sainete para todos los públicos que navega entre la tragedia y nuestra tendencia nacional al esperpento.

«Juicio a una zorra» de Miguel del Arco. Su belleza fue el salvoconducto con el que Helena de Troya contó para sobrevivir en un entorno hostil, pero también la condena que hizo de ella un símbolo de lo que supone ser mujer en un mundo machista como ha sido siempre el de la cultura occidental. Un texto actual que actualiza el drama clásico convirtiéndolo en un monólogo dotado de una fuerza que va más allá de su perfecta forma literaria.

«Un hombre con suerte» de Arthur Miller. Una fábula en la que el santo Job es convertido en un joven del interior norteamericano al que le persigue su buena estrella. Siempre recompensado sin haber logrado ningún objetivo previo ni realizado hazaña audaz alguna, lo que despierta su sospecha y ansiedad sobre cuál será el precio a pagar. Una interrogación sobre la moral y los valores del sueño americano en tres actos con una estructura sencilla, pero con un buen desarrollo de tramas y un ritmo creciente generando una sólida y sostenida tensión.

“Las amistades peligrosas” de Christopher Hampton. Novela epistolar convertida en un excelente texto teatral lleno de intriga, pasión y deseo mezclado con una soberbia difícil de superar. Tramas sencillas pero llenas de fuerza y tensión por la seductora expresión y actitud de sus personajes. Arquetipos muy bien construidos y enmarcados en su contexto, pero con una violencia psicológica y falta de moral que trasciende al tiempo en que viven.

“El Rey Lear” de William Shakespeare. Tragedia intensa en la que la vida y la muerte, la lealtad y la traición, el rencor y el perdón van de la mano. Con un ritmo frenético y sin clemencia con sus personajes ni sus lectores, en la que nadie está seguro a pesar de sus poderes, honores o virtudes. No hay recoveco del alma humana en que su autor no entre para mostrar cuán contradictorias y complementarias son a la par la razón y la emoción, los deberes y los derechos naturales y adquiridos.

“Glengarry Glen Ross” de David Mamet. El mundo de los comerciales como si fuera el foso de un coliseo en el que cada uno de ellos ha de luchar por conseguir clientes y no basta con facturar, sino que hay que ganar más que los demás y que uno mismo el día anterior. Coordenadas desbordadas por la testosterona que sudan todos los personajes y unos diálogos que les definen mucho más de lo que ellos serían capaces de decir sobre sí mismos.

«La señorita Julia» de August Strindberg. Sin filtros ni pudor, sin eufemismos ni decoro alguno. Así es como se exponen a lo largo de una noche las diferencias entre clases, así como entre hombres y mujeres, en esta conversación entre la hija de un conde y uno de los criados que trabajan en su casa. Diálogos directos, en los que se exponen los argumentos con un absoluto realismo, se da cabida al determinismo y su autor deja claro que el pietismo religioso no va con él.

“La taberna fantástica” de Alfonso Sastre

Tardaría casi veinte años en representarse, pero cuando este texto fue llevado a escena su autor fue reconocido con el Premio Nacional de Teatro en 1986. Una estancia de apenas unas horas en un tugurio de los suburbios de la capital en la que con un soberbio uso del lenguaje más informal y popular nos muestra las coordenadas de los arrinconados en los márgenes del sistema.

Muchos de los lugares hoy urbanizados y edificados de Madrid eran décadas atrás territorios habitados como buenamente podían por los recién llegados desde otras partes del país o por los siempre recluidos en la invisibilidad de la pobreza. Una miseria material que traía consigo penosas condiciones de vida, hábitos nada saludables y coqueteos con la ilegalidad como medio para resolver las necesidades más básicas. Un medio en el que Alfonso Sastre se introduce para mostrar la personalidad y las aspiraciones de los que allí viven, así como la manera en que estas circunstancias marcan su actitud vital.   

El éxito de su realismo está en la fidelidad con que recoge las expresiones y construcciones verbales de sus personajes. Desde los coloquialismos e informalidades de su vocabulario a la simpleza y escasa elocuencia de su sintaxis pasando por las interjecciones e intenciones vocativas de muchas de sus expresiones. Un microcosmos en el que la cercanía de la convivencia está construida a base de amistad y afecto, pero también de agresión e insulto. Violencia física y psicológica no solo en los encuentros que tienen lugar en la taberna El gato negro en el barrio de San Pascual, allá por la zona de Ventas, sino también a lo largo de su biografía tal y como relatan en distintas rememoraciones.

Digresiones del momento presente que Sastre plantea con un humor ácido y socarrón con el que consigue que empaticemos con este mundo de quinquis y delincuentes de medio pelo en el que cuanto sucede se vive con una intensidad y visceralidad tan simpática como bien manejada. Un ritmo dramático en una constante tensión en la que puede ocurrir cualquier cosa en cualquier momento. Recurso manejado con precisión y coherencia al que se añaden las entradas y salidas de personajes, manifestando sus penurias o desvelando los vínculos afectivos, biológicos o conflictivos que tienen entre todos ellos.

En La taberna fantástica confluyen austeros a los que guía la honradez, vivaces que saben desenvolverse para sacar el máximo partido de lo que les ha tocado, conformistas que se dejan llevar por el día a día y escurridizos que huyen de él para salvar su pellejo de las autoridades y de las consecuencias de sus propios hechos. Un costumbrismo que podría pasar por un spin-off teatral del Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos (publicado cuatro años antes de la escritura de este texto) pero que a la crudeza de aquel, suma la fantasía de pasajes en los que su autor juega con lo onírico y lo metateatral para subrayar su objetivo de denuncia social.

Crítica política que le valió la imposibilidad de su escenificación entonces, pero con la que finalmente consiguió el aplauso del público y la crítica, así como el reconocimiento institucional, cuando se estrenó el 23 de septiembre de 1985 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.  

La taberna fantástica, Alfonso Sastre, 1966, Ediciones Cátedra.

10 textos teatrales de 2020

Este año, más que nunca, el teatro leído ha sido un puerta por la que transitar a mundos paralelos, pero convergentes con nuestra realidad. Por mis manos han pasado autores clásicos y actuales, consagrados y desconocidos para mí. Historias con poso y otras ajustadas al momento en que fueron escritas.  Personajes y tramas que recordar y a los que volver una y otra vez.  

“Olvida los tambores” de Ana Diosdado. Ser joven en el marco de una dictadura en un momento de cambio económico y social no debió ser fácil. Con una construcción tranquila, que indaga eficazmente en la identidad de sus personajes y revela poco a poco lo que sucede, este texto da voz a los que a finales de los 60 y principios de los 70 querían romper con las normas, las costumbres y las tradiciones, pero no tenían claros ni los valores que promulgar ni la manera de vivirlos.

“Un dios salvaje” de Yasmina Reza. La corrección política hecha añicos, la formalidad adulta vuelta del revés y el intento de empatía convertido en un explosivo. Una reunión cotidiana a partir de una cuestión puntual convertida en un campo de batalla dominado por el egoísmo, el desprecio, la soberbia y la crueldad. Visceralidad tan brutal como divertida gracias a unos diálogos que no dejan títere con cabeza ni rincón del alma y el comportamiento humano sin explorar.

“Amadeus” de Peter Shaffer. Antes que la famosa y oscarizada película de Milos Forman (1984) fue este texto estrenado en Londres en 1979. Una obra genial en la que su autor sintetiza la vida y obra de Mozart, transmite el papel que la música tenía en la Europa de aquel momento y lo envuelve en una ficción tan ambiciosa en su planteamiento como maestra en su desarrollo y genial en su ejecución.

“Seis grados de separación” de John Guare. Un texto aparentemente cómico que torna en una inquietante mezcla de thriller e intriga interrogando a sus espectadores/lectores sobre qué define nuestra identidad y los prejuicios que marcan nuestras relaciones a la hora de conocer a alguien. Un brillante enfrentamiento entre el brillo del lujo, el boato del arte y los trajes de fiesta de sus protagonistas y la amenaza de lo desconocido, la violación de la privacidad y la oscuridad del racismo.

“Viejos tiempos” de Harold Pinter. Un reencuentro veinte años después en el que el ayer y el hoy se comunican en silencio y dialogan desde unas sombras en las que se expresa mucho más entre líneas y por lo que se calla que por lo que se manifiesta abiertamente. Una enigmática atmósfera en la que los detalles sórdidos y ambiguos que florecen aumentan una inquietud que acaba por resultar tan opresiva como seductora.

“La gata sobre el tejado de zinc caliente” de Tennessee Williams. Las múltiples caras de sus protagonistas, la profundidad de los asuntos personales y prejuicios sociales tratados, la fluidez de sus diálogos y la precisión con que cuanto se plantea, converge y se transforma, hace que nos sintamos ante una vivencia tan intensa y catártica como la marcada huella emocional que nos deja.

“Santa Juana” de George Bernard Shaw. Además de ser un personaje de la historia medieval de Francia, la Dama de Orleans es también un referente e icono atemporal por muchas de sus características (mujer, luchadora, creyente con relación directa con Dios…). Tres años después de su canonización, el autor de “Pygmalion” llevaba su vida a las tablas con este ambicioso texto en el que también le daba voz a los que la ayudaron en su camino y a los que la condenaron a morir en la hoguera.

“Cliff (acantilado)” de Alberto Conejero. Montgomery Clift, el hombre y el personaje, la persona y la figura pública, la autenticidad y la efigie cinematográfica, es el campo de juego en el que Conejero busca, encuentra y expone con su lenguaje poético, sus profundos monólogos y sus expresivos soliloquios el colapso neurótico y la lúcida conciencia de su retratado.

“Yo soy mi propia mujer” de Doug Wright. Hay vidas que son tan increíbles que cuesta creer que encontraran la manera de encajar en su tiempo. Así es la historia de Charlotte von Mahlsdorf, una mujer que nació hombre y que sin realizar transición física alguna sobrevivió en Berlín al nazismo y al comunismo soviético y vivió sus últimos años bajo la sospecha de haber colaborado con la Stasi.

“Cuando deje de llover” de Andrew Bovell. Cuatro generaciones de una familia unidas por algo más que lo biológico, por acontecimientos que están fuera de su conocimiento y control. Una historia estructurada a golpe de espejos y versiones de sí misma en la que las casualidades son causalidades y nos plantan ante el abismo de quiénes somos y las herencias de los asuntos pendientes. Personajes con hondura y solidez y situaciones que intrigan, atrapan y choquean a su lector/espectador.

“Cliff (acantilado)” de Alberto Conejero

Montgomery Clift, el hombre y el personaje, la persona y la figura pública, la autenticidad y la efigie cinematográfica, es el campo de juego en el que Conejero busca, encuentra y expone con su lenguaje poético, sus profundos monólogos y sus expresivos soliloquios el colapso neurótico y la lúcida conciencia de su retratado. Un viaje y un retrato existencial en el que traspasa el espejo de “La gaviota” de Chejov, para acercarse a construcciones tan hondas, íntimas y desgarradoras como las de los personajes de Tennessee Williams.   

Vi Cliff representado en septiembre de 2015 en Nave 73. Me gustó mucho. Me impresiona cuando una representación lo consigue todo de manera sencilla, únicamente con actores y texto, sin apenas escenografía y con escasos recursos escénicos (iluminación y música en este caso, nada más). Un único intérprete, Carlos Lorenzo, y las palabras de Alberto Conejero, a quien descubrí con esta obra. Ahora que he vuelto a ella, leyéndola, no solo he revivido lo sentido entonces, sino que he disfrutado ahondando en las múltiples capas, prismas y relaciones que expone.

Una escritura que confirma y destruye la imagen que tenemos de Montgomery Clift como una estrella de Hollywood, pero atormentado por ser homosexual en unas coordenadas que lo prohibían, conflicto del que salió derrotado por recurrir al alcohol y las drogas bajo la mirada de colegas y amigos de la profesión como Marlon Brandon y Elizabeth Taylor. La confirma porque es lo que ya sabemos antes de leer o ver Cliff como montaje teatral. La destruye porque no describe una imagen proyectada sobre una pantalla, sino que muestra con la crudeza de la verdad tal cual, sin adjetivos calificativos, la realidad de un ser humano que como tantos otros solo así consiguió alcanzar y mantener el punto de equilibrio entre quien era y lo que los demás le exigían.

Para ello, Conejero se adentra a través de las cicatrices físicas y espirituales de su retratado mostrándonos cómo toma conciencia de su dolor, las sangrantes luchas internas y los escandalosos conflictos externos que este le provoca y el difícil equilibrio en el que se sustentaba su existencia. Un drama que conecta con el ser o no ser de Hamlet y la tragedia griega y sus máscaras, artefacto mediador entre la persona y el personaje, evocación que Conejero utiliza para exponer la otra interpretación de Montgomery Clift, no la que realizaba ante las cámaras por su profesión, sino tras estas como resultado de la misma.  

Un recurso clásico, el de la máscara, sobre el que construye esta historia, tomando como punto de partida el accidente de automóvil en el que el 12 de mayo de 1956 Monty casi destrozó su rostro. Continúa con el alcohol que le distanciaba y protegía de cuanto le rodeaba, los cuerpos masculinos en los que huía del amor que no se permitía entregar ni recibir y concluye con su deseo de catarsis, renacimiento y salvación, interpretando en el teatro a Tréplev, el joven dramaturgo de La gaviota (1896) de Chéjov.

Un hilo a partir del cual, y con la vibrante pulcritud emocional de su escritura, Alberto despliega una estructura meta teatral de múltiples prismas. De un lado, el juego de espejos entre Clift y el protagonista chejoviano. Y del otro, los paralelismos entre Antón y Conejero construyendo historias sobre artistas que se buscan a sí mismos a través de sus creaciones. Una relectura que, a su vez, hace que el también autor de La piedra oscura o Ushuaia se refleje en uno de sus referentes, Tennessee Williams, quien también ahondó, como él, en este texto hasta hacer su propia reescritura del mismo en 1980 en The notebook of Trigorin.

Cliff, Alberto Conejero, 2011, Fundación Autor.

“Naufragios de Álvar Núñez”

Volver a siglos atrás para sin hacer drama del dolor, pánico del terror ni mofa de lo cómico, mostrarnos cómo actuaron los españoles que llegaron a Florida hace cinco siglos. Un montaje casi operístico que Magüi Mira dirige con suma agilidad, consiguiendo cuanta expresividad es posible de los elementos escenográficos, técnicos y humanos con que cuenta a su disposición.

Primero fue la realidad, lo que pasó, la llegada en 1527 de Pánfilo de Narváez a lo que hoy es territorio estadounidense. Luego la narración, lo que Álvar Núñez de Vaca contó en 1542 en su libro de viajes, Naufragios y comentarios. Nunca tendremos la versión directa de su protagonista, ni de los cuatro supervivientes que le acompañaron durante sus ocho años de aventura ni de aquellos que se encontraron en las múltiples hazañas, andanzas y peripecias que debieron vivir en su largo tránsito por territorio enemigo hasta conseguir volver a dominio español. Pero sí podemos imaginar qué ocurrió, tal y como hizo décadas atrás José Sanchís Sinistierra hasta llegar a la edición en 1992 de este texto.

Punto de partida que la también directora de funciones recientes como Consentimiento o Festen pone en escena con un montaje de gran plasticidad y una adaptación textual que, además de jugar al metateatro, alcanza una lograda combinación de mirada a la historia y contraste de puntos de vista y valores con un inteligente sentido del humor y un comedido dramatismo. Mira no se sirve del revisionismo histórico para negar la versión oficial, sino para exponernos que hubo más de lo que se nos ha contado y se sigue afirmando.

Deja a un lado la épica y opta por mostrar a sus protagonistas como seres humanos. Eran valientes conquistadores, sí, pero también mercenarios de la vida en una época en la que tenías pocas opciones para huir de la miseria. Con un sentido del patriotismo y del liderazgo basado en actitudes ostentosas (saludo con el brazo en alto) y expresiones artísticas (la copla), similares a las que décadas atrás camparon en nuestro país y que algunos siguen empeñados en practicar y promover.

Una ironía con la que estos Naufragios enganchan al público y le evitan la aridez del relato académico para llevarle al destino que este suele evadir. El sentir y la respuesta de los que se vieron invadidos por los que llegaron definiéndose como embajadores del poder político del Emperador Carlos I y transmisores de la palabra divina de Dios. Encuentros en los que la pauta de los que llegaron desde el viejo continente no fue la empatía del mostrarse y escuchar, sino la violencia y la agresividad que derivaba en muertes y penurias como las relatadas por Álvar Núñez.  

Luchas, huidas, hambre y sufrimientos meteorológicos que en el escenario del María Guerrero resultan una experiencia tan narrativa como estética gracias al uso de la luz y el sonido, la progresiva metamorfosis acumulativa de la escenografía y por el vestuario, maquillaje y trabajo, especialmente corporal, de un elenco fantástico. Una coralidad que comienza con unos siempre eficaces Jesús Noguero y Clara Sanchís, continúa por unos divertidos y comedidos Pepón Nieto y Nanda Abella y se complementa por intervenciones tan geniales como las de Rulo Pardo o Alberto Gómez Taboada.

Naufragios de Álvar Nuñez, en el Teatro María Guerrero (Madrid).