Archivo de la etiqueta: Melancolía

«Nido de pájaros» de Luis Maura

Un viaje de varias jornadas a su pueblo natal en el que Mateo recuerda su infancia y adolescencia en el armario, hace balance de su presente como adulto y se dispone a saldar los asuntos pendientes con sus orígenes que le impiden vivir(se) con plenitud. Una novela corta escrita con una absoluta precisión emocional y que transmite eficazmente las contrariedades de cómo nos relacionamos con nuestro entorno cuando no nos sentimos aceptados por él.

NidoDePajaros.JPG

En cada una de las cien páginas de Nido de pájaros podemos sentir la melancolía de su protagonista. En sus palabras de un hombre de treinta años confluyen un mar de sensaciones agridulces. El deseo de estar alegre por volver a ver a sus hermanos, su familia en primer grado desde que sus padres murieron hace años. La tristeza de sentir que no puede, no sabe o no ha sido capaz de contarles abiertamente que es homosexual. La frustración que le provoca el ver que quizás tiene poco o nada en común con ellos. La confusión de no dilucidar si es por tener una actitud y una disposición diferente ante la vida o si es por ese abismo existente entre él y los habitantes de su pueblo motivado por el hecho de que se sienta atraído física y afectivamente por otros hombres.

Hay muchas maneras de relatar lo que supone ser un niño, un joven o un adulto homosexual en un entorno que no solo ignora esa parte de ti, sino que te oprime y te maltrata colectiva y consensuadamente. Podría hacerse motivado por el enfado o con ánimo de denuncia, pero Luis Maura lo hace desde un lugar al que es difícil llegar y más costoso aún liberarlo de la injusticia sufrida y la herida infligida. Él lo hace escribiendo con gran frescura y naturalidad desde esa cicatriz que te recuerda que lo que pasó no fue una serie de momentos, sino una nube oscura, pesada y plomiza que no solo te ha seguido durante toda tu vida, sino que -aunque no mires hacia arriba- sigue ahí, también hoy, y amenaza con continuar mañana.

Un peso injusto del que solo puedes librarte revelándote, mostrándote y reivindicándote ante quienes te hicieron cargar con ello. Una liberación -muy acertado su símil quijotesco sobre cómo se imagina uno salir del armario antes de hacerlo- que solo será efectiva si la llevas a cabo en aquel lugar en el que las normas no escritas se convirtieron en leyes represoras de todo lo que necesita libertad (la creatividad, el amor, el deseo, el conocimiento de ti mismo…).

Una inmensidad que, sin embargo, no hace que el estilo de Maura sea taciturno ni dramático, sino conmovedoramente realista por la verdad con que transmite las emociones que Mateo vive en cada uno de los episodios presentes y pasados que relata, las sensaciones que le causan los diferentes encuentros cotidianos que va teniendo y los sentimientos contradictorios que capta en sus interlocutores.

Claves que se van conectando entre sí dándonos acceso a un fresco costumbrista de un pueblo de la Mancha de hoy, además de a la biografía y el corazón de un niño al que las burlas de los demás le hicieron sentirse diferente. De un adolescente que tomó conciencia de su orientación sexual mediante los insultos. Y de un adulto cansado de seguir evadiendo las miradas capciosas y los comentarios insolentes de quienes un día fueron su familia, sus vecinos y amigos, sus compañeros de clase.

Nido de pájaros, Luis Maura, 2019, Editorial Dos Bigotes.

Asesinato (Munch, 1906)

MunchAsesinato1906

Atrás quedaron los trazos a la manera de los impresionistas, como si fueran golpes de luz sobre el lienzo, momentos que había que capturar en el escaso margen de tiempo en que el sol se deja ver en las coordenadas deseadas. Quizás por eso Munch (1863-1944) no intentó captar la falsa ilusión, ese holograma de felicidad que apenas dura un instante al que nos conduce engañados la utopía. Quizás por eso él se propuso ser más auténtico y hacer de su pincel el instrumento con el que dar imagen a lo que no se ve, a algo etéreo que no tiene fin ni principio, que está en nosotros sin saber cómo surgió, que siempre está ahí, una veces haciendo que seamos quienes somos, otras, persiguiéndonos para no dejarnos ser quienes queremos ser. Munch pintaba lo que se siente.

Unos veían el mundo de fuera hacia dentro. Él no, él al revés. El filtro comienza por uno mismo. Edward dejó a un lado las convenciones e hizo de la introspección no solo su inspiración, sino también su lenguaje. La melancolía, el miedo, la angustia son las sensaciones que le imponían la lente con la que percibía el mundo que vivía. No es la niebla la que nos entristece, no, no son los elementos externos los que nos marcan, no. Es lo que ocurre dentro de nosotros lo que determina la expresión de nuestro rostro, nuestro ceño fruncido es la señal del abrazo que no llega. Las emociones que curvan hasta atrofiar nuestra espalda marcan el inicio de un camino oscuro, de perspectiva estrecha y de un cese al que se llega mediante corte abrupto, ruptura traumática o muerte inesperada, incluso. Como en este “Asesinato” de 1906 en el que no hacen falta detalles explícitos, formas definidas o líneas precisas para dilucidar lo que puede haber ocurrido.

Del amarillo luminoso que se cuela por la ventana de fondo hasta los verdes oscuros del primer plano, del azul del vestido de la mujer en el centro de la escena al del traje de su víctima y a la sombra de su sombrero. Dos triángulos, uno que nace arriba y otro que surge de abajo, forman la composición que nos obligan a tener miedo de ser los siguientes. De que esa Carmen, esa María Magdalena no arrepentida que está en la confluencia de ambos y que nos mira sonriente, casi pérfida, considere que no ha finalizado su misión acabando con el hombre que yace en la cama en que la esperaba y haga de nosotros las siguientes víctimas cuyo cadáver será silueteado sobre el suelo. Los trazos curvos y centrífugos de las pinceladas, más largas y estiradas en la parte superior, más cortas y superpuestas en la inferior, nos dejan claro donde fluye la vida y donde pesa la muerte. Y todos y cada uno de nosotros, cada espectador, solo frente a ella, descubierto, atrapado, apuntado por esa expresión sonriente y maléfica, por esa mirada difusa que nos apunta.

Hay algo profundamente expresivo, sugerente y seductor en obras como esta de Munch que las haría convertirse años después en inspiración de los fotogramas de Fritz Lang, de las composiciones de John Huston o de las apariciones estelares de Barbara Stanwyck en algunos de los momentos estelares y seña de identidad del cine negro.

“Edward Munch. Arquetipos” en Museo Thyssen (Madrid) hasta el 17 de enero de 2016.

«Mariposas en la nieve» de Lola Beccaria

Nueva imagen

¿En qué momento dejaste de ser niño para pasar a ser adulto? ¿Por qué ese paso ocurrió en un momento concreto y no fue una transición, una evolución natural? ¿Qué lo provocó? ¿Qué dejaste atrás que está pidiendo ser recuperado, que se le dé el espacio, el oxígeno que nunca le debió faltar? Porque el adulto que tú eres tiene el hueco, el vacío, de aquella parte de su ser que en un determinado instante decidió dejar atrás. Una decisión, quizás sin criterio, quizás forzada, pero tristemente materializada. La añoranza te persigue, se convierte en un vacío que forma parte de todas tus decisiones y el resultado es obvio, tu vida no te satisface, no te llena. Y eres incapaz de ser feliz. Se nota en cómo vives, en tu estilo de vida, en cómo te relacionas, cómo te vistes, cómo miras, tu cuerpo, tu rostro, tu rictus es un reflejo de ello. Eres infeliz. Y lo llevas tan asimilado que das por hecho que la vida es así. Que no eres tú, que son los otros, que son las circunstancias. Pero muy dentro de ti sabes que no es cierto, que en algún lugar etéreo e incierto de tu interior puedes dar con ese lugar en que todas las piezas hagan clic, que formes correctamente el puzle de la persona que eres.

“Mariposas en la nieve” no es un título que abrir buscando solo entretenimiento y compañía. Su propuesta es la de adentrarse en su historia y echarle valor y coraje, empeño para emprender esa búsqueda, ese viaje en el que buscar quién eres realmente, quién dejaste de ser. Con su formación gestáltica de fondo, Lola Beccaria construye una propuesta literaria y terapéutica muy bien estructurada –tanto en su forma narrativa como en su intención psicológica- que te hará reflexionar sobre tu trayectoria personal, el niño que fuiste y el adulto que eres, el tránsito de uno a otro y los asuntos pendientes.

Necesitas paciencia para una vez comenzado, aunque ya quedes enganchado, avanzar en este recorrido personal y en la lectura de “Mariposas en la nieve”, para asimilar lo que irás descubriendo en los momentos de shock. Tesón para seguir hacia adelante en los pasajes en que no comprendas qué estás descubriendo y reviviendo –las sensaciones preceden a veces a los recuerdos-, esos en los que Beccaria parece avanzar despacio, insistir en los símiles y añadir piezas aparentemente ilógicas a su relato. Y una vez cogido ritmo, serás como una bola de nieve descendiendo por una ladera, embalado hasta reposar en el tranquilo valle, devorando las páginas al descubrir que todo encaja, que uno más uno suman tres, y que lo que no entendías ahora crece al adquirir su sentido en el momento en que has estado preparado para descubrírselo y darle su significado

En definitiva, decisión. Una vez iniciado el camino, esta es una aventura que se comienza para llegar hasta el final, tanto la lectura de “Mariposas en la nieve”, como la de reflexionar sobre uno mismo cuando hay ganas de mejorarse y superarse.

IMG_20141007_223623