Archivo de la etiqueta: Max Aub

10 funciones teatrales de 2016

Obras representadas por primera vez y otras que ya han tenido varias temporadas a sus espaldas; textos actuales y clásicos; montajes convencionales e innovadores; autores españoles, ingleses, canadienses, italianos, argentinos,…

10funcionesteatrales2016.jpg

Hamlet. Actores que hacen suya la fuerza de un texto considerado clave en la historia del teatro universal. Una puesta en escena que encadena escenas con una fluidez asombrosa. Un montaje que respeta lo escrito por Shakespeare, pero sabiéndole introducir momentos de modernidad que revelan tanto su atemporalidad como la grandeza de la dirección de Miguel del Arco.

Hamlet

Home. Parecen inalcanzables cuando están sobre el escenario de un gran teatro, sin embargo, los bailarines de la Compañía Nacional de Danza resultan tan o más grandes, y su trabajo aún más bello, hipnótico y seductor cuando puede ser disfrutado en un reducido espacio como es el de La Pensión de las Pulgas. En su interior no existen distancias ni jerarquías entre intérpretes y espectadores y todos juntos se integran en este hermoso espectáculo.

HOME_PensionPulgas_EB

Tierra del fuego. Los conflictos –ideológicos, religiosos, nacionales,…- acaban muchas veces por convertirse en absurdos delirios de violencia en un intercambio continuo entre víctimas y verdugos de sus roles hasta llegar a una mortal simbiosis. Ese viaje de ida al odio y de vuelta al difícil intento de la empatía con el opuesto y la reconciliación con el vecino, es el que propone Claudio Tolcachir en un texto tan brutal como cruda su puesta en escena e interpretación.

tierra-del-fuego_cartel_baja

Cinco horas con Mario. Miguel Delibes fue un genial escritor, plasmaba la realidad y sus personajes en sus páginas con una naturalidad asombrosa, quedándose él en un segundo y discreto plano como narrador. Lola Herrera es inconmensurable, no hay papel que interprete que no haga que el público se ponga en pie para aplaudirla. La unión de ambos, hace ya 37 años, hizo que una de las mejores novelas de la literatura española se convirtiera en un montaje teatral en el que texto y actriz se entrelazan en una simbiosis que solo se puede definir como perfecta.

cinco-horas-con-mario

El laberinto mágico. Impactante de principio a fin. Un texto que repasa perfectamente las mil caras que tuvo nuestra guerra civil desde el lado de los violentados y finalmente perdedores. Un compenetrado elenco actoral que da vida a esos compatriotas que se sentían nación y acabaron siendo miles de víctimas anónimas enterradas nadie sabe dónde. Un soberbio uso de un casi vacío espacio escénico que se convierte en todos los lugares en los que desarrolló la contienda, desde el frente y los despachos policiales a los dormitorios, los museos y los teatros.

Páncreas

Los desvaríos del veraneo. Un texto clásico hecho actual con elementos que le aportan ritmo, gracia y frescura. Una compenetración entre sus nueve intérpretes que consigue que todo cuanto sucede sobre el escenario esté lleno de vida, que sea fluido y espontáneo, como si no tuviera otra manera de ser. ¿Resultado? Un público entregado y dos horas de sonrisas, risas y carcajadas sin parar.

los-desvarios-del-veraneo-cartel

Incendios. El pasado está ahí, pidiendo ser conocido y clamando convivir con nuestro presente. Mientras no le demos el tiempo y espacio que reclama, el futuro será imposible, no tendrá raíces ni base sobre la que crecer. Enfrentarse a él y bucear en sus entrañas puede llegar a ser un proceso difícil y complicado, lleno de momentos no solo amenazantes, sino de realidades desconocidas de gran crueldad. Un texto brutal y una eficaz puesta en escena con un reparto que se deja la piel sobre el escenario y en el que destaca por su maestría Nuria Espert.

incendios

Reikiavik. Lo que sucedió, lo que vimos y lo que la leyenda posterior ha decidido que quede, auténtico o no, de todo aquello. Con la misma precisión del ajedrez, con la combinación de estrategia, dinamismo y paciencia que exige su juego, como con la pasión con que lo viven sus jugadores y aficionados, así fluye esta obra. Una ficción que condensa de manera ágil y precisa las múltiples facetas de aquella mítica partida, así como de su antes y después, entre Bobby Fischer y Boris Spasski en la capital islandesa en 1972. Así son este texto y su puesta en escena de Juan Mayorga.

reikiavik

La función por hacer. El teatro dentro del teatro como si se tratara de una imagen reflejada en un sinfín de espejos. La diferencia entre la realidad y la representación, entre lo verdadero y lo verosímil. Personajes que dejan de ser arcilla moldeada por su autor y pasan a ser seres independientes, pero que aún están en busca de un público que les dé carta de identidad. Este es el interesante planteamiento y el estimulante juego de esta propuesta que resulta casi más una ceremonia de inmersión teatral que una función de arte dramático.

la-funcion-por-hacer_00

Todo el tiempo del mundo. Un texto que es presente, pasado y futuro, capaz de condensar todo aquello que nos ha dado carta de identidad. Las personas que nos engendraron, las que nos acompañaron a lo largo de los años y las que prorrogarán nuestro legado. Los acontecimientos que nos hicieron ser quienes somos, los que siguen provocándonos una sonrisa y los que nos ponen los ojos vidriosos. Las ilusiones de un futuro que está por venir, que ya sucedió o que estamos viviendo. Haciéndonos reír, llorar y suspirar, Pablo Messiez y sus actores logran emocionarnos  de una manera delicada y cercana, como si estuvieran estrechando su mano con la nuestra, como si nos abrazaran.

todo-el-tiempo-cartel

«El laberinto mágico», excelente ejercicio de memoria

Impactante de principio a fin. Un texto que repasa perfectamente las mil caras que tuvo nuestra guerra civil desde el lado de los violentados y finalmente perdedores. Un compenetrado elenco actoral que da vida a esos compatriotas que se sentían nación y acabaron siendo miles de víctimas anónimas enterradas nadie sabe dónde. Un soberbio uso de un casi vacío espacio escénico que se convierte en todos los lugares en los que desarrolló la contienda, desde el frente y los despachos policiales a los dormitorios, los museos y los teatros.

ElLaberintoMagico.jpg

Se encienden las luces y el escenario adquiere la crudeza de aquellos grabados de Goya que no se sabe bien si pertenecen a la serie de la Tauromaquia o a la de los Desastres de la Guerra. Asistimos a una corrida de toros donde la bestia jaleada y sometida hasta la muerte no es otro animal que uno de los actores en la que es una de las claves de esta función, el soberbio trabajo corporal. En apenas unos segundos se crea una atmósfera que lo llena todo de luz y ruido, aparentemente anárquica y salvaje, pero profundamente etnográfica y vivencial para los allí presentes.

Al principio de la guerra civil, en el bando republicano todos se unieron para lanzarse a la defensa de sus ideales. Contagiados de la ilusión de los más jóvenes, se trasladaron hasta el frente convencidos de que la justicia de sus principios y la bondad de las buenas intenciones lo podrían todo. Pero rápido verían que las ensalzadas conversaciones entre convecinos sin experiencia existencial no tendrían nada que ver con la lucha cuerpo a cuerpo, a cientos de kilómetros de sus hogares, contra soldados de un levantamiento militar que eran mucho más fuertes al contar con el apoyo de los aplastantes recursos prestados por italianos y alemanes. Fue así como España dejó de ser un mapa para convertirse en el laberinto mágico que Max Aub describió en sus novelas, un estado donde las coordenadas geográficas pasaron a ser bombardeos, fusilamientos, hambre, traiciones, tortura y rutas de huida y evacuación.

Todos esos lugares y momentos a lo largo de tres años son los que José Ramón Fernández sintetiza con maestra fluidez  y Ernesto Caballero dirige sin dejarnos un segundo de respiro. Un perfecto collage en el que se tiene que evacuar el Museo del Prado, los teatros son utilizados como refugios frente a los aviones enemigos, los interrogatorios policiales resultan el paso previo a la desaparición y contar con un pasaporte la única posibilidad de, quizás, seguir con vida. Cuadros diferentes que se suceden con quince actores encarnando en multitud de registros y diversidad de acciones en Madrid, Valladolid, Alicante, Valencia o Barcelona a personas auténticas y reales, con nombres y apellidos a las que la historia no recuerda.

El laberinto mágico es un excelente trabajo creativo y un ejercicio de memoria. Un recuerdo de esa España que de tanto dividirse y no escucharse acabó torturándose a sí misma, forzó tanto la máquina de la confrontación que la lucha iniciada no se sabe cuándo, acabó convirtiéndose en un conflicto bélico que impuso tras su fin un silencio aún no resuelto. Una ausencia, un no conocer qué pasó exactamente que nos impide saber si hemos dejado ya de luchar, unos contra otros, en lo que no queda claro si fue esquizofrenia, paranoia, bipolaridad o sigue siendo un bucle continuo.

El laberinto mágico, en el Teatro Valle-Inclán (Madrid).

«De algún tiempo a esta parte»

Max Aub retrató magistralmente la barbarie que es vivir entre dos guerras, entre la civil española a la que ha marchado un hijo a defender sus principios, y la Viena de 1938, ya sometida al escarnio nazi. Carmen Conesa es ahora, en una brillante interpretación, esa madre y esposa que a pesar de tener el corazón encogido y las manos agrietadas, cuenta con una voz fuerte que no se rinde ni se apaga frente a la adversidad.

cartel-de-algun-tiempo-a-esta-parte.jpg

Con apenas unas luces y sobre un suelo irregular, una mujer nos va mostrando distintos momentos sobre los que transita una vida con un rico pasado y un negro futuro. Una escenografía austera y poco más que un par de focos sobre su rostro y su cuerpo bastan para acompañar a un discurso con el que nos da a conocer el contraste entre un antes y un ahora en que ha pasado de contar con una familia, un cómodo hogar y la belleza urbana de la Viena de los años 30, a un presente de soledad violenta, una vivienda destruida y un entorno arrasado por aquellos que tienen como objetivo implantar la pureza aria.

A pesar de los destrozos materiales y espirituales con que la guerra va minando cuanto hay de humano en las coordenadas de Emma, ella se mantiene en pie, firme y estoica, armada con el valor que le dan las emociones que le suscitan los recuerdos de un hijo del que no se sabe nada desde que marchó a España a luchar en el bando republicano y un marido al que se llevaron los nazis. A pesar de la oscuridad, el frío y la incomunicación que la rodea, Aub pone en sus labios un monólogo valiente y conciso con el que nos muestra las brutales consecuencias que tienen, tanto en la privacidad de su casa y de su persona como en las calles y la convivencia de su ciudad, los salvajes principios fascistas. El texto es de una tremenda claridad, una naturalidad tal que parece ser más una transcripción de lo visto y sentido por un testigo presencial de los hechos narrados, que un ejercicio intelectual de una persona con necesidad de ponerle palabras a lo que le inquieta y necesita expresar.

El trabajo actoral de Carmen Conesa es perfecto. Su interpretación va más allá de convertirse en una mujer con los dedos entumecidos por los sabañones, los pies helados a pesar de rodeárselos con papel de periódico y el pelo sucio por no contar con agua corriente para poder lavarse. Esa es la labor previa con la que se presenta en el escenario para, a partir de ahí, trasladar hasta el corazón y el estómago de sus espectadores el efecto de un día tras otro sin percibir el discurrir de las horas, mesas con platos sin comida que llevarse a la boca y ausencias sin coordenadas que permitan saber si alguien está con vida o dónde encontrar su cadaver.

Si un mensaje queda claro en el texto de Max Aub, amplificado por la interpretación de Conesa, es que una guerra no transcurre tan solo en el campo de batalla, que no consiste únicamente en ejércitos luchando entre sí o bombardeando las ciudades del enemigo. No, hay una faceta aún más cruel e invisible de todo conflicto bélico, aquella que normalizando las diferencias entre iguales y legalizando la brutalidad física y psicológica como sistema de gobierno, traslada la lucha por sobrevivir y mantener la dignidad humana a las calles de las urbes que habitamos, a la convivencia entre vecinos y a no sentirnos seguros siquiera en la intimidad de nuestros hogares.

de_algun_tiempo_escena_02.jpg

De algún tiempo a esta parte” en el Teatro Español (Madrid).